Películas que vais viendo en casita

EN LA BOCA DEL MIEDO (In the Mouth Of Madness, 1994 - John Carpenter)​



Uno de los mejores films de John Carpenter y sin duda la joya de la corona en la década de los noventa, donde tras algunos fiascos comerciales tuvo que asumir encargos y mantenerse en la estricta serie B.Pelicula siempre interesante y a tramos memorable, tal vez la perjudica únicamente un guión (Rudy De Luca) tan ingenioso y prometedor en su concepto como al final no completamente desarrollado, que mezcla con interés temáticas de aire Lovecraftiano, con los toques religiosos, el humor negro, el terror puro e incluso una reflexión sobre la creación literaria. En cualquier caso sobresale como ya dije como uno de sus mejores trabajos en la década de los noventa, especialmente gracias a una impecable puesta en escena que combina algún susto efectivo y efectista, con la creación de una intrigante atmósfera malsana y su gran capacidad para sacar partido de presupuestos muy ajustados...De hecho contiene una secuencia -el viaje nocturno de Sam Neill & Julie Carmen por la carretera- digna de cualquier antología del fantástico de todos los tiempos carretera- digna de cualquier antología del fantástico de todos los tiempos
 

STING: ARAÑA ASESINA (Sting, 2024 -Kiah Roache-Turner)​





Intento de retorno al cine de terror con raíces ochenteras...
Se trata de una "Monster movie" australiana ambientada en un edificio, donde una araña de origen extraterrestre empieza a hacer estragos y a cobrarse víctimas entre los inquilinos. En general, resulta simpática, aunque en mi opinión abusa del drama familiar como relleno y le falta más cachondeo y humor. Tampoco ayuda una banda sonora bastante mediocre, que le resta efectividad a una película que promete más de lo que realmente ofrece. Y aun así, hay que reconocer que, para los tiempos que corren, tiene su cierto encanto.
 

INTERFERÈNCIAS (Switching Channels, 1988 -Ted Kotcheff)​





Infravalorada tercera versión de " Luna Nueva", siempre comparada a las dos versiones anteriores - que ciertamente son mejores- pero que para nada deja de ser una comedia más que digna y con momentos muy notables...El trio protagonista funciona perfectamente ( Es una gozada ver a Reynolds en comedia) y más si tenemos en cuenta que durante el rodaje la Turner y Burt se llevaron a muerte ( con Chris Reeve aguantando El chaparrón)...En un film que varía ligeramente el guión original, adaptándolo a finales de los ochenta y con una puesta en escena artesanal de Ted Kotcheff - que no era Hawks o Wilder- pero que firmó un producto reivindicable.
 
Última edición:
en realidad es la 4a version de la obra

yo la recuerdo floja floja, y eso que yo compro el cast (Ned Beatty, Henry Gibson nuestro doctor...)
 
Última edición:
TINTORERA (1977)

vaya gol me ha marcado @Ropit con esta!!

imagino a la gente yendo al cine tras ver un poster asi

MV5BM2FiYTY5MGEtNzk1NC00NDc0LThiYTgtNjM1NDZhMDY2YWRmXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg


y encontrarse con una especie de triangulo amoroso entre un gigolo mexicano guaperas, un tarado medio autista y un tercer vertice femenino a elegir (van palmando o yendose a lo largo de la peli)... la que dura mas es Susan George, que se apuntaba a todo siempre con poca ropa, aunque sale fugazmente Fiona Lewis (LA FURIA, CHIP PRODIGIOSO)

bikinis, culos (de ambos sexos), tetas, ligoteo barato, miradas al infinito del prota.... humor rancio.... zooms.... realizacion ozoresca.... y muchas escenas realmente desagradables de ver cazando peces variados DE VERDAD (tiburones, rayas... lo que se tercie).

la tintorera del titulo casi era lo de menos. Seria un macGuffin? Ademas el final es medio ambiguo/simbolico

musica de Basil Poledouris en una mala tarde (su primera peli creo, justo antes de BIG WEDNESDAY), con cancioncita de amor y todo

01770a.jpg
 
A mí lo que me pareció original es que lo del tiburón es una excusa y no el objetivo de la película (normalmente es al revés, una trama como excusa para los ataques), un personaje central con un vacío existencial evidente, que cree enamorarse, después se ve enmedio de un trío y todo sin parodia ni exageración ninguna, tomándose en serio, y con los paréntesis de los escualos como amenaza y como realidad. A mí me gustó bastante, independientemente de que los protas me parecieran desagradables.
 

EL SECRETO DEL CUARTO AZUL (The Secret Of The Blue Room, 1934 -Kurt Newmann)



Película dirigida por el todoterreno Kurt Neumann y una variante argumental de "Barbaazul", con un tono oscilante entre la comedia y el misterio. Narra como una mujer que se casa con un hombre y se muda a su casa, descubre un cuarto azul con un secreto, viéndose envuelta en una serie de situaciones cómicas y misteriosas. Beneficiada por la química entre los actores principales. Aunque no es una película tan conocida como algunas otras de la época, ni siquiera destacable en la filmografía del solido artesano Newman, es muy apreciable
 
Memories of murder, Bong Joon-ho (2003)

Fue uno de los títulos que ayudaron a descubrir el cine de Corea del Sur en occidente allá por principios de los 2000. Thriller con asesino en serie que pone del revés el género anticipándose a “Zodiac” unos años, en cuanto a investigación exasperante, sin resultados concluyentes; un continuo callejón sin salida para los sufridos agentes encargados del caso, con los habituales cambios de tono, las caricaturas humanas y un relato que transcurre en una geografía tan particular.

La crudeza de los asesinatos de mujeres, ritualizados y siguiendo unos patrones climáticos (lluvia) y fetichistas que nunca llegan a cobrar sentido se alterna con golpes de costumbrismo y humor absurdo por parte de unos personajes patanes, degradados, ausentes, o bien perseguidos por la obsesión, de métodos casi siempre más que expeditivos para lograr sus fines. Gente solitaria, que vive alienada y embrutecida. Ahí tenemos la secuencia de la reconstrucción del crimen con la prensa de por medio, entre lo burlesco y lo lamentable, o la búsqueda del hombre sin vello púbico; se llega a una distorsión del límite entre la justicia y el abuso, con unas víctimas que no saben si lo son, o bien son culpables, situación tomada con absoluta naturalidad y que supone la primera de las llagas en las que el cineasta hunde el dedo a la hora de hacer su película… que, como suele pasar, es más que un simple policial de dar caza al psicópata de turno (inspirado aquí en hechos reales).

Porque además de retorcer géneros, donde no faltan patadas voladoras, persecución callejera, secuencias de suspense y acecho, se muestra el panorama del país durante los 80; atraso, prejuicios, un cuerpo policial sin medios ni disciplina, mala organización que entorpece más que ayudar… muy lejos de lo mil veces visto en el cine americano, y lo que es peor, con ramalazos de tortura y de represión. Se ven protestas políticas, un estado fuertemente cuestionado, el vecino del norte nunca mencionado, frente al que se vive en un clima de paranoia (el sistema educativo tirando a militar) y con una dependencia de la ayuda americana que ni siquiera es decisiva. La gente más ilustrada o con otros puntos de vista, procedente de la capital, frente a la de las zonas rurales; otro lugar común. Todo ello nos lo sirve Bong con la destreza técnica, el encuadre y las maneras cartesianas que son siempre un aliciente.

El asesino puede serlo cualquiera, tal parece ser la desoladora conclusión. No es un villano con nombre, sino una presencia inadvertida, sorda, un mal cotidiano o un fantasma… incluso una burla del destino, de la realidad que se niega obstinada a ofrecer la pista concluyente. Avanzan los tiempos, el país se recicla, se adentra en la modernidad, pero unos y otros vuelven circularmente al escenario del crimen; la inocencia de los niños, los idiotas, como únicos testigos, una mirada enigmática a cámara que puede ser una interrogación al espectador, o incluso al asesino real entre la audiencia.
 

SISTER ACT 2 (Sister Act 2: Back in the Habit, 1993 -Bill Duke)​


Secuela del éxito de "Una Monja de Cuidado", que en esta ocasión no pudo ser dirigida por Emile Ardolino, ya que falleció antes del rodaje, y fue retomada por el también actor-director Bill Duke. En esta ocasión, la película se vuelve mucho más musical y dinámica que la anterior, en la que Whoopi Goldberg destaca nuevamente como la monja infiltrada que ayuda a un grupo de jóvenes descarriados a encauzar su vida a través de la música. Siguiendo una estructura similar a la anterior, en una versión muy noventera de lo que sería "Rebelión en las Aulas", pero con un enfoque más sencillo y entretenido
 

VICTOR O VICTORIA ( Víctor Or Victoria, 1982 - Blake Edwards)​



Exitoso ejemplar de musical y comedia, que supuso el retorno definitivo de Blake Edwards a la primera línea, tras unos años 70 en los que su carrera se apoyó básicamente en secuelas de la pantera rosa...En un enredo argumental en el que una mujer ( Julie Andrews) se hace pasar por un hombre transformado en mujer para triunfar en un cabaret de París. Remake de un antiguo film "Viktor und Viktoria" pel·lícula alemanya de la UFA el 1933 dirigida per Reinhold Schünzel , el film marca las buenas dotes para la comedia y el musical de Edwards ( en colaboración con un imprescindible Henry Mancini), que despacha secuencias muy bien coreografiadas, además de ser un ejemplar de film con una serie de actores inigualable ( Robert Preston, Lesley Anne Warren o un recuperado James Gardner) que hace su visionado pura delicia
 
Última edición:
Border, Ali Abbasi (2018)

Tina, una vigilante de aduanas, tiene una habilidad innata que le permite detectar los comportamientos delictivos de quienes acceden al país, hasta que un día, conoce a un misterioso viajero que parece escapar de su aguda percepción y que despierta en ella un vivo interés…

Se trata de una nueva adaptación del autor de la celebrada “Déjame entrar”, que como aquella, es cine fantástico envuelto en una premisa realista en que se entrelazan lo bello y lo horrendo, o la recuperación de ciertas criaturas del folclore nórdico en un contexto sumamente ajeno al de las antiguas fábulas, muy mundano, aunque algo queda (los cuentos de la vieja en torno al robo de niños). Historia del auto-descubrimiento de una persona inadaptada que un día se da cuenta de las mentiras a su alrededor, pues lo que pensaba que era una enfermedad o condición inusual, que le ha llevado a apartarse de los demás y a ser considerada un bicho raro, resulta ser algo bien diferente. Esto le traerá una libertad y una independencia que nunca imaginó, aunque también el desengaño, la revelación de los horrores ocultos tras un paraíso aparente y una afinidad con la naturaleza que no es todo lo idílica que debiera...

De nuevo es un relato en torno a lo monstruoso, su dimensión no únicamente superficial, sino moral; la monstruosidad más inenarrable de la que es capaz el ser humano, el peor de todos, sobre todo cuando va contra sí mismo. En parte podemos considerar esto una alegoría de las políticas de segregación, abuso, mutilación, patologización, que a lo largo de los tiempos se han ejercido por el grupo dominante hacia aquellos individuos que por lo que sea son diferentes, no encajan en el esquema de las cosas (que se encuentran en esa "frontera" del título, o límite de lo Otro) y sufren lo peor. El resultado es una violencia, en forma de venganza y rencor acumulado, que parece no tener fin.

La película ahonda en una temática muy dura, con niños muy pequeños de por medio, respecto a la cual opta (para nuestro bien) por dejar en off lo peor; sin embargo, no escatima ciertas escenas relacionadas con peculiares condiciones biológicas-sexuales que probablemente no olvidaré en mi puta vida. Puesta en escena regulera, convencional, algún personaje tirando a caricatura y eso sí, una muy buena labor de maquillaje para un título cuanto menos curioso, bizarro y finalmente ¿bonito? y esperanzador en sus conclusiones.
 
Está muy bien, me sobra un poco ese personaje a lo Clouseau...Y el final precipitado con el número de Robert Preston y tachachún chin Pum todos contentos y se acabó
 
Yo tengo bastante recientes "Desayuno con diamantes" y "Chantaje contra una mujer" y las dos me gustaron.
 
Qué infravalorada está Experiment in Terror. Un caramelo visual.

La escena de apertura, donde el villano se impone sobre Remick y procede a ensuciarle los oídos con la vileza de lo que podría hacerle, es simplemente una increíble muestra de cine.
 

PIEL DE SERPIENTE ( The Fugitive Kind, 1960 - Sidney Lumet)​



Drama sureño basado en una obra de Tennessee Williams y cuarto largometraje dirigido por Sidney Lumet. El resultado es una película de atmósfera opresiva y cargada de amargura, con dos intérpretes tan distintos como complementarios: Marlon Brando, contenido y menos histriónico de lo habitual y Anna Magnani, sencillamente superlativa. A ellos se suman secundarios de gran nivel, como Joanne Woodward, Víctor Jory y R.G. Armstrong.
La historia gira en torno a un joven de treinta años (Brando) que, tras una vida marcada por el desenfreno, decide redimirse y empezar de nuevo. Encuentra empleo en una tienda dirigida por una mujer madura (Magnani), casada con un hombre enfermo y celoso que permanece postrado en una cama en el piso superior. A partir de ahí, se despliega una trama profundamente reconocible dentro del universo de Williams, en la que confluyen obsesiones, pasiones reprimidas y los temas recurrentes de su dramaturgia.
Película que asume desde el inicio la naturaleza teatral de la obra original y no intenta disimularla. Por el contrario, la puesta en escena potencia el trabajo actoral, ofreciendo a los intérpretes un espacio para lucirse, todo ello respaldado por una poderosa fotografía en blanco y negro y una banda sonora orquestal de Kenyon Hopkins que refuerzan la identidad estética sureña del relato, en una obra más que notable, que vuelve a confirmar la extraordinaria capacidad que tenía Sidney Lumet como director de actores.
 
Han pasado restaurada por la TV portuguesa Trás-os-Montes (António Reis y Margarida Cordeiro, 1976) y ya circula por la red con subs en inglés, se trata de una especie de santo grial del cine portugués que solo se podía ver en condiciones en filmotecas (circula por Youtube una copia infame) tanto esta como las otras 2 películas del matrimonio. La verdad es que es de esas películas milagro que amplían el cine a una cosa absolutamente misteriosa y extraordinaria, lo que podría parecer, a priori, un documental sobre una región tan inhóspita y alejada de todo y que ya de por sí sería interesantísimo, resulta que es más un trabajo de ficción, con todos los actores gente local y en la que se llega a fundir el tiempo entre generaciones, en la que se vislumbran sueños y recuerdos fundidos con el paisaje de manera maravillosa y en la que se plasma el fin de una época en un lugar justo después de la revolución de los claveles. Una oda y una carta de amor a la vida sencilla, a los oficios y a las gentes, sin ni pizca de sentimentalismo, toda la primera parte es como una aventura infantil en la que los niños la disfrutan, la segunda parte ya se centra más en los últimos coletazos de oficios centenarios que se perderán, pero ahí lo importante son las personas. Ya digo, un milagro irrepetible.

06859.jpg


Tanto me interesó que intenté encontrar declaraciones de Margarida Cordeiro (António Reis murió en 1991), que sigue viva y se mudó a su natal Tras os Montes. Encontré una entrevista de 2009 en la que decía que vive con su hermana y que disfruta mucho de salir (le encantan Zamora y Salamanca) y leer. También que ve muy poco cine ahora y que tenía prejuicios hacia el género documental hasta que vio Notre nazi (Robert Kramer, 1984), un documental que le impactó de tal manera que hasta tuvo que ir a vomitar y que le reconcilió con el género por la fuerza del material.

Curiosamente, yo tenía ese documental en el disco duro, me encantaron varias películas de Kramer y conseguí ese documental (y recuerdo que me costó mucho). Por lo que me lo puse, es una cosa muy loca, un director quiere rodar una película en la que haya un oficial nazi y considera que para el papel se tiene que contratar a un nazi de verdad, en realidad parece que la película es una excusa para tener a ese oficial (condenado a cadena perpetua en 1962 y liberado en 1977 por motivos de salud) e interrogarlo. La película de Kramer es una especie de making off de la otra película, basándose en los interrogatorios al nazi, intentado confrontarlo con lo que hizo y también muestra cómo se siente la gente del rodaje por tener a ese "monstruo" cada día allí.

Como es de esperar, y se muestra bien ahí el contraste, un centroeuropeo nacido en 1905 es una persona educadísima, cosa que genera contradicciones en los profesionales del rodaje. El núcleo de la película, aparte del nazi, es el director (no Robert Kramer sino Harlan), que es un alemán que resulta ser el hijo de Veit Harlan, director de cámara de Goebbels y único artista nazi al que se enjuició después de la II Guerra Mundial, el hijo de Harlan ve en el oficial nazi exactamente la misma actitud que a su difunto padre, una mezcla de educación, amabilidad y nulo arrepentimiento por su pasado nazi. En uno de los mejores momentos de la película Harlan le pide al nazi que mire al TV de su derecha, ahí ve y reconoce que hay una película de Veit Harlan y se emociona al nombrarla, es Immensee (1943), y ahí Kramer hace un montaje con la película antigua y su música, el nazi y Harlan (el hijo del director de Immensee).

m2_b004195533184e.jpg


Justo aquí llega el punto que me llevó a mi siguiente visionado, el documental solo debe mostrar unos 30 segundos de ella y lo hace en b/n (la peli es en un color maravilloso) y a través de un televisor antiguo, pero solo con eso ya se intuyen un encuadres fantásticos y me generó la necesidad de verla ... Y es una gran película, Immensee, sin rastro de propaganda (fueron otras la que hizo), estamos hablando de un melodrama elegantísimo de la fuerza de un Borzage o esos melodramas románticos soviéticos ambientados a finales del XIX, principios del XX, época de romanticismo y que prestaban mucha atención a la poesía de las imágenes relacionadas con los sentimientos de los personajes. Aquí hay un triángulo amoroso, el contraste entre el "conservadurismo" de echar raíces en un pueblo (idílico) y llevar una vida tranquila, y la llamada de la grandeza, de la creación artística, de comerse el mundo de un compositor y director de orquesta. Todo está contado con mucho amor a todos los personajes y solo el peso de lo inevitable moverá sus pasiones. Vamos, que quedo invitadísimo a la que dicen que es su obra maestra, Opfergang (1944).

tcX0S6K7gqk3W5dUZyM8e99mBXr.jpg

uzg35jrFrE73bEgkg5yM7H8Viho.jpg
 
Han pasado restaurada por la TV portuguesa Trás-os-Montes (António Reis y Margarida Cordeiro, 1976) y ya circula por la red con subs en inglés, se trata de una especie de santo grial del cine portugués que solo se podía ver en condiciones en filmotecas (circula por Youtube una copia infame) tanto esta como las otras 2 películas del matrimonio. La verdad es que es de esas películas milagro que amplían el cine a una cosa absolutamente misteriosa y extraordinaria, lo que podría parecer, a priori, un documental sobre una región tan inhóspita y alejada de todo y que ya de por sí sería interesantísimo, resulta que es más un trabajo de ficción, con todos los actores gente local y en la que se llega a fundir el tiempo entre generaciones, en la que se vislumbran sueños y recuerdos fundidos con el paisaje de manera maravillosa y en la que se plasma el fin de una época en un lugar justo después de la revolución de los claveles. Una oda y una carta de amor a la vida sencilla, a los oficios y a las gentes, sin ni pizca de sentimentalismo, toda la primera parte es como una aventura infantil en la que los niños la disfrutan, la segunda parte ya se centra más en los últimos coletazos de oficios centenarios que se perderán, pero ahí lo importante son las personas. Ya digo, un milagro irrepetible.

06859.jpg


Tanto me interesó que intenté encontrar declaraciones de Margarida Cordeiro (António Reis murió en 1991), que sigue viva y se mudó a su natal Tras os Montes. Encontré una entrevista de 2009 en la que decía que vive con su hermana y que disfruta mucho de salir (le encantan Zamora y Salamanca) y leer. También que ve muy poco cine ahora y que tenía prejuicios hacia el género documental hasta que vio Notre nazi (Robert Kramer, 1984), un documental que le impactó de tal manera que hasta tuvo que ir a vomitar y que le reconcilió con el género por la fuerza del material.

Curiosamente, yo tenía ese documental en el disco duro, me encantaron varias películas de Kramer y conseguí ese documental (y recuerdo que me costó mucho). Por lo que me lo puse, es una cosa muy loca, un director quiere rodar una película en la que haya un oficial nazi y considera que para el papel se tiene que contratar a un nazi de verdad, en realidad parece que la película es una excusa para tener a ese oficial (condenado a cadena perpetua en 1962 y liberado en 1977 por motivos de salud) e interrogarlo. La película de Kramer es una especie de making off de la otra película, basándose en los interrogatorios al nazi, intentado confrontarlo con lo que hizo y también muestra cómo se siente la gente del rodaje por tener a ese "monstruo" cada día allí.

Como es de esperar, y se muestra bien ahí el contraste, un centroeuropeo nacido en 1905 es una persona educadísima, cosa que genera contradicciones en los profesionales del rodaje. El núcleo de la película, aparte del nazi, es el director (no Robert Kramer sino Harlan), que es un alemán que resulta ser el hijo de Veit Harlan, director de cámara de Goebbels y único artista nazi al que se enjuició después de la II Guerra Mundial, el hijo de Harlan ve en el oficial nazi exactamente la misma actitud que a su difunto padre, una mezcla de educación, amabilidad y nulo arrepentimiento por su pasado nazi. En uno de los mejores momentos de la película Harlan le pide al nazi que mire al TV de su derecha, ahí ve y reconoce que hay una película de Veit Harlan y se emociona al nombrarla, es Immensee (1943), y ahí Kramer hace un montaje con la película antigua y su música, el nazi y Harlan (el hijo del director de Immensee).

m2_b004195533184e.jpg


Justo aquí llega el punto que me llevó a mi siguiente visionado, el documental solo debe mostrar unos 30 segundos de ella y lo hace en b/n (la peli es en un color maravilloso) y a través de un televisor antiguo, pero solo con eso ya se intuyen un encuadres fantásticos y me generó la necesidad de verla ... Y es una gran película, Immensee, sin rastro de propaganda (fueron otras la que hizo), estamos hablando de un melodrama elegantísimo de la fuerza de un Borzage o esos melodramas románticos soviéticos ambientados a finales del XIX, principios del XX, época de romanticismo y que prestaban mucha atención a la poesía de las imágenes relacionadas con los sentimientos de los personajes. Aquí hay un triángulo amoroso, el contraste entre el "conservadurismo" de echar raíces en un pueblo (idílico) y llevar una vida tranquila, y la llamada de la grandeza, de la creación artística, de comerse el mundo de un compositor y director de orquesta. Todo está contado con mucho amor a todos los personajes y solo el peso de lo inevitable moverá sus pasiones. Vamos, que quedo invitadísimo a la que dicen que es su obra maestra, Opfergang (1944).

tcX0S6K7gqk3W5dUZyM8e99mBXr.jpg

uzg35jrFrE73bEgkg5yM7H8Viho.jpg
Si no existieras @Ropit habría que inventarte
 
"Una película contra la ciudad".

El problema del mundo rural es que lo han convertido en una sucursal más de la "voluntad general" (gracias, Revolución Francesa).
Perder identidad, raíces y una forma de vivir, ellos ya lo vieron hace 50 años.

Tampoco es extraño, Ozu después del final de la guerra habla en cada película del final de una cultura milenaria y cómo se adaptan los mayores a ello. Y aunque Ozu, normalmente, es urbano, sí recuerdo un Naruse que lo enfoca desde lo rural, una obra maestra desarmante:

 
Atrás
Arriba Pie