Política EEUU: La liberación norteamericana va por buen camino. Trump y Peter Navarro, claros candidatos al Nobel de Economía.

Atención, Foreros. ¿Quién preferís que gane hoy en EEUU.


  • Votantes totales
    29
  • Encuesta cerrada .
Aunque pudiesen poner aranceles o algún tipo de impuesto especial a los servicios digitales ofrecidos por empresas americanas, sería pegarse un tiro en el pie, no tenemos alternativa.

Aranceles no, pero ya se están aplicando impuestos y sanciones diversas a estas empresas americanas.
Por qué es un tiro en el pie? Por qué iba Google o Amazon a renunciar al mercado europeo, aunque no le reportase tantos beneficios?
 
Puedes pasar sin ciertos bienes de consumo. No son los servicios de esta gente, por desgracia. Lo suyo sería dejarlos en paz un tiempo mientras desarrollas una alternativa.
 
China, como señala EEUU se está convirtiendo en una amenaza que huye del diálogo y adopta políticas anticomerciales subiendo los aranceles a EEUU mietras inunda el mundo con sus productos y establece minas estratégicas de diversos materiales por todo el globo. Creo que estos aranceles del 125 pueden hacer recapacitar a los comunistas chinos, que han penalizado la soja que reciben de EEUU para alimentar su ganadería.
 
Me descojono... :mparto


1744225309643.png
 
Eso dicen, algunos en la propia administración DE HECHO.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
  • Me gusta
Reacciones: WRC
Este es momento de escuchar al maestro Bernardos para ver si es momento de entrar en el Dow Jones.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Este es momento de escuchar al maestro Bernardos para ver si es momento de entrar en el Dow Jones.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk

Es que depende de lo que diga ese subnormal con empacho de ganchitos.

Dice que las empresas inviertan en USA. Alguna empresa puede fiarse de un tipo que cambia de opinión varias veces al día?
Las empresas necesitan un marco regulatorio ESTABLE, que es justamente lo contrario de lo que hace este tío.
 
Hablemos de deuda pública.

Si con la jugada de los aranceles Trump buscaba conseguir reducir el coste de su enorme deuda pública, parece que ha conseguido el efecto contrario, con dos grandes frentes que empujan hacia arriba la rentabilidad exigida
  • China - segundo acreedor tras Japón - vendiendo su deuda a modo de venganza
  • Los propios hedge funds americanos haciendo lo mismo.
Ha conseguido que el capital del mundo entero, incluído el de su propio país, vea a EEUU como un socio en quien NO confiar.

Esta artículo es de ayer a la mañana


La deuda de EEUU se desinfla y dispara los rumores sobre la venganza china

Las sacudidas históricas que registran las Bolsas aceleran la búsqueda de refugios. Pero los analistas advierten de un factor extra que eleva la inestabilidad de los mercados: la deuda de EEUU, uno de los teóricos refugios, se suma a las caídas, con uno de sus mayores acreedores, China, en el punto de mira.

El abanico de refugios ante la tormenta desatada en los mercados se reduce. Uno de los activos tradicionalmente más defensivos, la deuda pública de Estados Unidos, sufre ahora una oleada de ventas que pone en guardia a los analistas.

En turbulencias anteriores los bonos soberanos de la mayor economía mundial han ejercido de refugio. Un descalabro de Wall Street provocaba un trasvase de inversiones hacia la deuda estadounidense, elevando el precio y, por consiguiente, reduciendo la rentabilidad exigida.

La situación ha cambiado en las últimas jornadas. Lejos de ejercer de refugio, los bonos estadounidenses sucumben al vendaval bajista. La situación no pasa desapercibida para los analistas, que temen un nuevo factor adicional de inestabilidad en los mercados.

Desde Renta4 llaman la atención sobre el hecho de que "a las caídas en las Bolsas se suma el retroceso en la renta fija, con intereses de la deuda fuertemente al alza". A primera hora del día de hoy, en medio de los descalabros que anticipaban entonces las Bolsas a uno y otro lado del Atlántico, este repunte en las rentabilidades del bono a diez años de EEUU se disparaba ya 13 puntos básicos.

La desbandada inversora desinfla su precio, de forma que el interés exigido a la deuda de referencia de EEUU, que evoluciona de manera inversa a su precio, se eleva hasta el 4,40%. Los analistas de Renta4 recalcan que este nivel representa un incremento de "43 puntos básicos en las tres últimos sesiones".

China en el punto de mira
Las perspectivas de mayor inflación a causa de los aranceles podrían contribuir a las ventas de deuda estadounidense. Sin embargo, la desbandada de las últimas jornadas es tan acusada que las firmas de análisis van más allá en la búsqueda de los detonantes de estas ventas. A ello contribuye también que la deuda europea, a diferencia de la de EEUU, ofrece mucha mayor resistencia a las caídas. El interés el bund alemán repite hoy los niveles del lunes.

Los focos se centran en la deuda de EEUU. Los analistas de Kutxabank recalcan que, especialmente desde ayer, "preocupa la presión que se veía en el mercado de deuda, con el tipo del bono estadounidense a diez años repuntando hasta el 4,45% y el 30 años por encima del 5%". Las mayores caídas en el precio del bono de EEUU se han registrado durante la sesión en Asia.

Ante la magnitud que alcanzan las desinversiones en la renta fija de EEUU el mercado, como recoge Renta4, ya se plantea si "está vendiendo Asia". Japón es el primer acreedor de Estados Unidos, aunque las suspicacias se centran en China.

El gigante asiático es el segundo mayor acreedor de la deuda de EEUU, solo por detrás de Japón. Al margen de los recelos que puede generar la deuda histórica que acumula la mayor economía mundial, China se ha convertido en las últimas jornadas en la mayor víctima de la ofensiva comercial promovida por Donald Trump. Ayer mismo el presidente de EEUU disparó al 104% el arancel aplicado a China.

La magnitud de las ventas 'contra natura' de la deuda pública de EEUU en pleno vendaval de los mercados dispara las sospechas de una posible represalia por parte de China, en forma de ventas de deuda pública estadounidense. Este revés es extensible a su divisa, el dólar.

Como apuntan los analistas de Bankinter acerca de los aranceles de EEUU, "entramos en un órdago de medidas que más allá del frente comercial, afecta a los flujos de capitales, la geopolítica, el ciclo y la sostenibilidad fiscal". Parte de estas variables podrían entrar en juego en el mercado de renta fija.

Desde Citi apuntan que "la liquidación de la deuda pública estadounidense puede estar indicando un cambio de régimen mediante el cual los bonos del Tesoro de Estados Unidos ya no son el refugio seguro para la renta fija mundial".

Los analistas de BNP Paribas Wealth Management plantean abiertamente la posibilidad de que la guerra comercial se traslade a la deuda, al comentar que "los mercados ahora están preocupados de que China y otros países puedan deshacerse de los bonos del Tesoro estadounidense como herramienta de represalia".

Las ventas se "achacan a la salida de inversores extranjeros", apunta en la misma línea Kutxabank. En medio del debate sobre una posible represalia de China, la agencia Reuters informa que el banco central chino, el Banco Popular de China, ha pedido a los bancos del país que reduzcan las compras de dólares. Uno de los objetivos de esta medida, citan las fuentes, es paliar las caídas que registra su divisa, el yuan chino, aunque sus efectos de extienden al dólar y al mercado de deuda.

Un castigo prolongado de China sobre los bonos estadounidenses aumentaría la inestabilidad del sistema financiero, de ahí la intranquilidad que trasladan los analistas sobre el pinchazo de uno de los activos clave en los mercados, la deuda soberana de la mayor economía mundial.

Los movimientos de las últimas jornadas obligan a mantener la vigilancia sobre la deuda. Los analistas de Kutxabank inciden en que "la atención sigue estando en el Gobierno americano, esperando que responda a la presión que está ejerciendo el mercado y en la 'deuda' que puede convertirse en un nuevo foco de preocupación" en plena guerra comercial.

Y este de ayer por la tarde:

Qué es el 'basis trade', la amenaza del gigantesco mercado de deuda de EEUU


La posibilidad de que los 'hedge funds' vendan de forma desordenada sus carteras de bonos dispara los nervios en Wall Street.

Ni inversores chinos, ni japoneses, ni europeos. Quienes han empezado a crear tensiones en el gigantesco mercado de la deuda pública de Estados Unidos, valorado en 28 billones de dólares, son un selecto grupo de hedge funds de Wall Street que podrían estar vendiendo bonos ante el posible efecto inflacionista de los aranceles creados por Donald Trump.

Tras el anuncio de esta política proteccionista, el 2 de abril, los bonos subieron de precio, al ser vistos como refugio ante la tormenta que azotaba la Bolsa. Esto implicó un descenso de la rentabilidad que los inversores exigen para poseer esos títulos. Pero esta semana, el coste ha empezado a subir con fuerza. El retorno de la deuda a 10 años ha subido del 3,9% al 4,4%, tras llegar incluso al 4,5%.

Los analistas dan diversas razones para ese giro de trayectoria. Una es que los aranceles pueden disparar la inflación, lo que impedirá a la Fed recortar los tipos de interés para combatir la recesión, deprimiendo las rentabilidades. Otra explicación es que la guerra comercial global puede hacer que los inversores extranjeros reduzcan sus carteras de deuda estadounidense, por falta de confianza en las políticas de Trump.

Pero existe en juego un elemento más técnico, y es el posible desmantelamiento del basis trade, una operativa que realizan los hedge funds para obtener beneficios en el mercado de deuda.

La estrategia consiste en vender futuros sobre el precio de los bonos a un determinado plazo, y compensar esa posición con la compra de bonos con un mismo periodo de vencimiento. Habitualmente, los futuros dan unos pocos puntos básicos menos de retorno que los bonos (de ahí la denominación de basis trade), lo que genera una pequeña rentabilidad a los fondos. Por ejemplo, comprarían un bono a diez años al 4,5%, vendiendo un futuro al 4,45%.

Para multiplicar ese retorno, los inversores apalancan la transacción; ponen una pequeña parte del precio del bono y el resto lo financian con deuda. Según Torsten Slok, economista jefe de Apollo, el apalancamiento es en ocasiones de hasta 100 veces. Jefferies, tomando como referencia datos de la Fed de 2019, señala que el múltiplo de deuda sobre capital es de 21 veces.

Apollo estima que la inversión en esas operaciones asciende a 800.000 millones de dólares, mientras que Jefferies la sitúa en 1 billón de dólares.

En los últimos días, los analistas creen que algunos hedge funds han realizado ventas significativas de los títulos vinculados a esa estrategia, bien por temor a un futuro inflacionista que erosionará el valor de la deuda y les creará problemas para repagar la deuda; o por necesidades de liquidez para cubrir posiciones en otros mercados como la Bolsa.

El problema es que esos títulos son adquiridos por bancos de negocios (a través de sus brókeres o dealers), que se cargan de bonos en su activo pero a cambio de perder tesorería. Según Jefferies, la situación puede complicarse la semana próxima, ya que toca pagar impuestos en Estados Unidos y cientos de miles de millones de dólares dejarán las cuentas corrientes para ir al Tesoro. Es decir, el sistema puede tener deficiencia de liquidez.

Por ello, los analistas creen que la Fed estará atenta para intervenir si hace falta. Algo similar sucedió en marzo de 2020, al estallar la pandemia del Covid, lo que exigió la intervención de la Fed con la compra de bonos por unos 100.000 millones de dólares diarios.

Según los analistas de Goldman Sachs, "la situación merece una atención cercana, y un deterioro del funcionamiento del mercado o más señales de estrés en las condiciones de financiación incrementarían la probabilidad de una respuesta de la Fed". Una opción para el banco central sería realizar inyecciones de liquidez o compras de bonos para mantener la estabilidad financiera, como hizo el Banco de Inglaterra en 2022.

De momento, el mercado de deuda estadounidense está más calmado. Una subasta de bonos por 39.000 millones de dólares a 10 años ha tenido una fuerte demanda, pese a la tormenta arancelaria.


Para entender la magnitud del problema, la deuda pública de EEUU es de 36,7 billones (millones de millones de los nuestros) y se puede consultar en este "reloj" en tiempo real.

Captura de pantalla 2025-04-10 a las 9.12.26 copia.jpg


Esta es la composición de los propietarios de esa deuda, que es de hace solo 4 meses (los que lleva Trump en el cargo) y entonces la cifra eran 34,3 billones. lo que quiere decir que en esos 4 meses la deuda ha subido en 2,4 billones, a un ritmo de 600.000 millones al mes.

WhatsApp Image 2025-04-09 at 16.09.27.jpeg


En 2024 el PIB de EEUU fue de 29,16 billones, lo que quiere decir que ingresa menos de lo que debe.

WhatsApp Image 2025-04-09 at 16.17.43.jpeg



Este ratio de deuda pública sobre PIB no es exclusivo de EEUU, pero si lo comparas con el declarado enemigo Chino, es mucho mayor.

1744269884164.png
 
Última edición:


Mientras tanto en Europa no sabemos pon donde da el aire, y las políticas de Trump nos puede dar en todos los frentes al parecer de autonomía estratégica.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
"Su brazo a torcer". :mparto Si no fuera porque son tan burdos en su propaganda, pensaría que es que son gilipollas. A estas alturas, hasta un crio de primaria pilla la estrategia de Trump, SIEMPRE. Si quiere conseguir 30, el impone 100. Todo el mundo entra en cólera, se hacen muchos aspavientos, hay reuniones bilaterales, se reúnen todos, y al final se logra un acuerdo de 30-35. Todos los indignados felices porque "le han parado los pies a Trump", y el descojonándose porque ha logrado lo que quería.

Estamos tan acostumbrados a los putos políticos que tenemos, que llega otro al que no le tiembla el pulso y hace LO QUE SEA para salirse con la suya, siendo la suya lo que prometió en campaña, que este tipo de cosas nos pillan por sorpresa. Durante un tiempo, claro. Luego ya lo ves venir. O no.
 
"Su brazo a torcer". :mparto Si no fuera porque son tan burdos en su propaganda, pensaría que es que son gilipollas. A estas alturas, hasta un crio de primaria pilla la estrategia de Trump, SIEMPRE. Si quiere conseguir 30, el impone 100. Todo el mundo entra en cólera, se hacen muchos aspavientos, hay reuniones bilaterales, se reúnen todos, y al final se logra un acuerdo de 30-35. Todos los indignados felices porque "le han parado los pies a Trump", y el descojonándose porque ha logrado lo que quería.

Estamos tan acostumbrados a los putos políticos que tenemos, que llega otro al que no le tiembla el pulso y hace LO QUE SEA para salirse con la suya, siendo la suya lo que prometió en campaña, que este tipo de cosas nos pillan por sorpresa. Durante un tiempo, claro. Luego ya lo ves venir. O no.

Ya veremos si se va a salir con la suya o no. Sus fans incondicionales lo tenéis muy claro, pero yo diría que tanta admiración os ciega.

Mira, noticia de hoy:

Trump hunde el tráfico mundial de mercancías con caídas de un 67% hacia EEUU​


Esto ya es economía real: todo esto son materias primas, alimentos, repuestos, componentes, etc, etc, etc. Es decir, un desabastecimiento que significa cadenas de montaje paradas, estanterías vacías, aumento del paro, incremento de precios, .... Ya veremos si Trump puede seguir pidiendo sacrificios a los americanos prometiendo un futuro esplendoroso.

Sí, probablemente a los chinos también les afectará todo esto, pero además de tener un pulmón finenciero enorme, son una dictadura comunista. Ahí nadie se queja.
 
Del mismo medio, un artículo con el que coincido totalmente:


@Manu1001 , te recomiendo que lo leas a pesar del título (por otro lado, totalmente acertado)
 
Última edición:
Arriba Pie