Premios Goya

Pues reportado el mensaje. Espero que se tomen medidas.
 

1739289736399.png


1739289757477.png



1739289882580.png



Demencial 🤣 🤣 🤣
 
Divertidísimo leer a los ignorantes paletos del foro. Como todo necio, orgulloso de serlo.

Y no, no se es paleto porque te guste o te disguste un tipo de película u otra. O un género u otro. Dawson no es paleto porque prefiera una mierda de peli a un Malick. Puede que él tenga razón y yo esté equivocado. Puede que sobrevalore a Malick y la peli mierdosa tenga algo que yo no sé ver. Esa no es la cuestión. Dawson es un paleto porque, habiendo gente que ha defendido su derecho a una opinión perfectamente valida, responde como un niño pequeño con la misma chulería que ha podido sufrir él, doblando la apuesta como el necio que no sabe cuando abandonar un Casino a tiempo. Más le hubiese valido defender lo que es justo, que él tiene su opinión y que esta vale tanto como la de cualquiera. Pero si se le hubiese ocurrido, no sería un paleto.

El paletismo de gente como Tiberiuz es más divertido, eso se lo concedo. Es del tipo de agresividad pasivo agresiva que quiere esconder un anti intelectualismo elitista en parte fascinante, en parte ridículo. Está muy bien que te interese lo que te interesa, no pasa a todos. Pero cuando ya te metes con los intereses de los demás, mostrando tu incapacidad para entenderlos, mientras tratas de parodiar los ataques que ves venir con falsa humildad porque hasta tú sabes que les has abierto la puerta... Digamos que eso ya era para críos cuando se escribía en latín. Es un ad hominem de libro. Siempre es mejor que un meme, supongo, aunque no mucho.

Es toda una experiencia ver cómo ha degenerado el foro. Casi echo de menos a Omar. Al menos entonces usabais la excusa de que vuestra vida era tan mierdosa que necesitabais esconderos detrás de chistes de adolescentes para hacerla soportable. Palabras vuestras, no mías. "Yo vengo al foro a joder a los demás porque necesito relajarme". Solo hace falta que se junten cinco con un líder (ya hay que ser burro para escoger a Klopek como tal) para ser un perfecto abusón de clase a los 40.

Pero no os preocupéis, que tenéis al sheriff del foro salido de un huevo para salvaros de vosotros mismos. Lo mejor de todo sin embargo es esto: ni siquiera visto el 47.


Aparentemente, de haber ido en autobús la cinta habría arruinado a la productora.
40 dices.... Y 50 y más.
 
Que dice SS que la película se ha vuelto muy taquillera porque la productora con cabello decolorado hizo un discurso de agradecimiento muy bueno! (que casualmente era una comida de rabo a SS)

 
Pero un gran director o cineasta no tiene porqué ser un narrador
Hombre, no todos saben narrar, pero creo que cualquier autor, y hoy en día ineludiblemente, pretende contarnos cosas porque si no me temo que va a acabar bajo un puente. El cine al final solo se sostiene porque tengas espectadores y los espectadores acuden al cine para que les narren. Hasta los más extremos, analizándoles, al final quieren contarte cosas.
 
Hombre, no todos saben narrar, pero creo que cualquier autor, y hoy en día ineludiblemente, pretende contarnos cosas porque si no me temo que va a acabar bajo un puente. El cine al final solo se sostiene porque tengas espectadores y los espectadores acuden al cine para que les narren. Hasta los más extremos, analizándoles, al final quieren contarte cosas.
Una cosa es lo práctico, y mucho más, visto desde la perspectiva de alguien que, además, tiene la faceta de productor, y otra es la teoría del arte. La poesía no tiene porqué contar nada y una película puede estar en clave enteramente poética. Los Lumiere eran observadores, no narradores, por ejemplo.

Lo de acabar debajo de un puente puede pasar, aunque seas un extraordinario narrador, por ejemplo Allan Dwan acabó sus días a los 96 años, en plenas facultades mentales, viviendo de prestado en una diminuta casita de su secretaria debajo de un puente, la mujer se hizo cargo de él. Él quiso seguir dirigiendo películas hasta el final, pero no le dejaron en los últimos 20 años de su vida. ¿Fue por falta de espectadores? ¿Fue por la decadencia de una industria en declive desde hacía décadas? Sus últimas películas en los años 50 son de lo mejor que se ha hecho nunca, serie b con cuidado formal extremo y una facilidad nunca vista para narrar ... No le dejaron dirigir más, por viejo ...

Tengo clarísimo que los espectadores no hacen grande a un director, simplemente le dan de comer o un incluso le convierten en un millonario de mierda.
 
Última edición:
El 47, Nevenka, La Infiltrada... ya pueden ser las mejores historias del universo, que la pereza que me provocan es máxima. Siempre pongo el mismo ejemplo, Cuento de Verano de Rohmer. La pillé en el difunto y maravilloso Canal+ (cuando el deco con la llavecita) una mañana y me quedé pegado a la pantalla. Una historia simple, que se resume en dos frases, que te atrapa. Es magia pura.

Pero es que estas películas... historias de superación de gente humilde contra "los de arriba", películas que podrían ser una docuserie de Netflix, memoria histórica española (otra vez)... ¿De verdad no hay guiones originales?

Santiago Segura, y yo me he tragado todas sus comedias de mierda, está como para decir algo, es que hay que joderse:
- Padre no hay más que uno: Es un remake
- A todo tren: otro remake
Mira macho, pero si llevas años ganando pasta a base de historias que no son originales tuyas.
 
Pero. ¿Qué interés le veis en la peli de una línea de autobús? Es que pocas películas me generan tanta mandra y pereza. Ojo, que no es la única. Esas pelis cuya sinopsis es:

"Dos mujeres se reúnen después de 20 años y reviven su amistad perdida" Ni loco. Ni cobrando.

Y así, a cienes.
Sobre 'El 47' no puedo opinar porque no la he visto ya que, al igual que a ti, la premisa de la película no me llamaba la atención lo suficiente como para pagar una entrada de cine por verla. Ahora bien, me consta que la película ha durado bastante tiempo en cartelera, lo que normalmente suele ser indicativo que la película ha sido un éxito. Además, teniendo en cuenta que la película no ha venido acompañada de una campaña de publicidad demasiado agresiva, entiendo que su éxito se ha debido fundamentalmente al buen boca-oreja que ha tenido. Y en FilmAfinitty tiene una valoración media de 7,2. Por supuesto, todo esto no dice nada sobre la calidad de la película, pero hay más de 500.000 espectadores que la han visto y a la mayoría les ha gustado. Por lo que algo de interés tendrá la película, digo yo.

A ver, es normal que una de las cosas en las que primero nos fijemos sea en la premisa de la peli. Una premisa atractiva da ganas de verla y una premisa poco llamativa no incita a verla. Pero la historia del cine (y del audiovisual en general) está llena de películas mediocres hechas a partir de una idea buenísima y películas fascinantes paridas a partir de una premisa aparentemente insulsa. El ejemplo de "Una historia verdadera" que ha citado @Lovekraft me parece el ejemplo paradigmático de obra maestra hecha a partir de la sinopsis menos atractiva del mundo.

Al igual que @Magnolia, considero que lo que marca la diferencia entre una buena y una mala película no es la historia, sino la narración; no es el qué, es el cómo. Una misma historia contada por dos narradores distintos puede derivar en resultados muy diferentes; basta con comparar algunos remakes con las películas en las que se basan: la historia es la misma, pero la original es una obra maestra y el remake una basura putrefacta. Lo que diferencia un peliculón de un telefilm de sobremesa no son las historias: son las interpretaciones, los diálogos, la puesta en escena, la banda sonora...

Un buen narrador puede convertir la anécdota más trivial en una película apasionante. Un mal narrador puede convertir la historia más interesante del mundo en una pesadilla soporífera.

PD: Yo no he usado ChatGPT.
 
Una cosa es lo práctico, y mucho más, visto desde la perspectiva de alguien que, además, tiene la faceta de productor, y otra es la teoría del arte. La poesía no tiene porqué contar nada y una película puede estar en clave enteramente poética. Los Lumiere eran observadores, no narradores, por ejemplo.

Lo de acabar debajo de un puente puede pasar, aunque seas un extraordinario narrador, por ejemplo Allan Dwan acabó sus días a los 96 años, en plenas facultades mentales, viviendo de prestado en una diminuta casita de sus secretaria debajo de un puente, la mujer se hizo cargo de él. Él quiso seguir dirigiendo películas hasta el final, pero no le dejaron en los últimos 20 años de su vida. ¿Fue por falta de espectadores? ¿Fue por la decadencia de una industra en declive desde hacía décadas? Sus últimas películas en los años 50 son de lo mejor que se ha hecho nunca, serie b con cuidado formal extremo y una facilidad nunca vista para narrar ... No le dejaron dirigir más, por viejo ...

Tengo clarísimo que los espectadores no hacen grande a un director, simplemente le dan de comer o un incluso le convierten en un millonario de mierda.
No me has entendido. Digo que la mayoría trata de narrar (te diría que hoy en día todos) porque tienen que sobrevivir y más hoy en día, que la teoría del arte ya no la teoriza ni practica nadie.

En estos tiempos, he hablado con casi todos los productores españoles que existen y varios de fuera y todos, todos, necesitan y quieren hacer películas para facturar. Hasta los que parece que se arriesgan tienen un plan detrás y lo entiendo: si no cumplen con espectadores y plataformas, no van a ejercer. Incluso yo, que hago mis pelis con libertad absoluta, he dado cerca del millón de euros a mis produs y socios y todos dicen que soy un outsider independiente del género, pero cuando lanzo propuestas sé las que lanzo y sus metas.

Y luego hablas con gente como Vermut (o hablabas) y teoría del arte nada: él quería que le vieran las máximas personas posibles. O PTA, que es fan de Marvel.

Es todo muy muy relativo. Y ojo, que a mí me encanta lo que dices, pero ya no tiene cabida y cuando la tuvo fue excepcional.
 
No me has entendido. Digo que la mayoría trata de narrar (te diría que hoy en día todos) porque tienen que sobrevivir y más hoy en día, que la teoría del arte ya no la teoriza ni practica nadie.

En estos tiempos, he hablado con casi todos los productores españoles que existen y varios de fuera y todos, todos, necesitan y quieren hacer películas para facturar. Hasta los que parece que se arriesgan tienen un plan detrás y lo entiendo: si no cumplen con espectadores y plataformas, no van a ejercer. Incluso yo, que hago mis pelis con libertad absoluta, he dado cerca del millón de euros a mis produs y socios y todos dicen que soy un outsider independiente del género, pero cuando lanzo propuestas sé las que lanzo y sus metas.

Y luego hablas con gente como Vermut (o hablabas) y teoría del arte nada: él quería que le vieran las máximas personas posibles. O PTA, que es fan de Marvel.

Es todo muy muy relativo. Y ojo, que a mí me encanta lo que dices, pero ya no tiene cabida y cuando la tuvo fue excepcional.
A ver, cineastas experimentales que se autofinancian siguen existiendo, otra cosa es que estén absolutamente fuera de la industria. Jonas Mekas, por ejemplo, vivió relativamente bien y rodó y montó siempre a su puta bola.

Pero sí, en general, lo pasan mal para subsistir.
 
A ver, cineastas experimentales que se autofinancian siguen existiendo, otra cosa es que estén absolutamente fuera de la industria. Jonas Mekas, por ejemplo, vivió relativamente bien y rodó y montó siempre a su puta bola.

Pero sí, en general, lo pasan mal para subsistir.
Que te quede claro, y sé que me conoces y lo sabes, que me encanta el arte libre y salvaje, pero siempre fueron malos tiempos para la lírica y ahora son prohibidos

En cuanto a lo de Dwan, con todas las que hizo, creo que algo de mala administración también hubo ahí.

Siempre he creído que si te dedicas al arte y quieres ser libre tienes que entender que el dinero y el éxito está en vivir de un sueño,no en querer mantener siempre un nivel de vida que no reporta más que vanidad. Yo vivo exactamente igual que cuando trabajaba en la tele, la diferencia es que tengo más ahorros, que el trabajo me lo genero yo con el cine y que tienes que tener claro que has de llenar las arcas para vacas flacas. ¿Lo bueno? Sin horarios, sin jefes, vacaciones cuando quieres y vives de un trabajo acojonante. ¿Lo malo? La cabeza no te para. Nunca. Jamás. Es agotador. Todo el día pensando en generar y a quien entrar.

Supongo que Dwan, como tantos, al hacerse mayor se vio incapaz. Quizá me pase a mí, quién sabe. Menos mal que ya llevo 25 años cotizados y no tengo deudas.

Este hilo está desbarrando, ¿eh?
 
Arriba Pie