Fotografía Cinematográfica

Magnolia

Supervisor
Supervisor
Mensajes
46.879
Reacciones
7.832
Fotografía Cinematográfica

EDITADO POR MACASFAJ

Con permiso de Mo edito este primer post para iniciar la andadura "seria" de este hilo, que espero que sea muy largo. Somos muchos los interesados por este tema tan apasionante.

Veo que estamos pidiendo a Nacho un montón de cosa que en realidad ya tiene hechas. Así que procedo a colgar aquí todos los hilos que encuentre en ZonaDVD o similares. Os invito a entrar a todos, son realmente impagables.
agradable.gif


FORMATOS CINEMATOGRÁFICOS

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=378

DIGITAL INTERMEDIATE

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=491

STANLEY KUBRICK

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=394

JAMES CAMERON

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=495

DAVID LEAN

http://www.zonadvd.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=494
 
Claro, llenar este hilo con CONTENIDOS de nivel será uno de nuestros mayores éxitos, sin duda.

... Nachooooo.........

:cry
 
Una pregunta de novato que no tiene ni idea.
cuniao.gif


En celuloide, el espacio "en negro" que hay entre un fotograma y otro, ¿qué lo determina? ¿Es fijo o influye el obturador en ello?

Si se deja el obturador mucho tiempo abierto, además de influir en la imagen, ¿no haría más pequeño ese espacio entre fotograma y fotograma?
 
Macasfaj dijo:
Una pregunta de novato que no tiene ni idea.
cuniao.gif


En celuloide, el espacio "en negro" que hay entre un fotograma y otro, ¿qué lo determina? ¿Es fijo o influye el obturador en ello?

Si se deja el obturador mucho tiempo abierto, además de influir en la imagen, ¿no haría más pequeño ese espacio entre fotograma y fotograma?

No sé si te entiendo, ¿a qué te refieres con "espacio en negro"?

P.D. Yo llamaría al hilo "Fotografía Cinematográfica", que no vamos a hablar de Cartier-Bresson, ¿no?
 
Harmonica dijo:
Macasfaj dijo:
Una pregunta de novato que no tiene ni idea.
cuniao.gif


En celuloide, el espacio "en negro" que hay entre un fotograma y otro, ¿qué lo determina? ¿Es fijo o influye el obturador en ello?

Si se deja el obturador mucho tiempo abierto, además de influir en la imagen, ¿no haría más pequeño ese espacio entre fotograma y fotograma?

No sé si te entiendo, ¿a qué te refieres con "espacio en negro"?

P.D. Yo llamaría al hilo "Fotografía Cinematográfica", que no vamos a hablar de Cartier-Bresson, ¿no?

Nombre del hilo cambiado.
alegre.gif


Me refiero al espacio que hay, verticalmente, entre fotograma y fotograma.

Tal y como puede verse aquí, una franja horizontal negra entre cada fotograma
guino.gif


tira-para-encuadre.jpg
 
Ese espacio viene determinado por la apertura y configuración de cada cámara, que expone a la luz diferentes tamaños de negativo (16, 35 o 65mm), la pista de sonido (Super 16 & Super 35), más o menos perforaciones, etc. No tiene nada que ver con el obturador. Es decir, cada fotograma es único e independiente de los demás, haya más o menos por segundo, y no porque la obturación sea mayor se superpone un fotograma a otro, u ocupan más espacio del que puedan ocupar, modificando la altura o el ancho de la imagen.
 
Entonces veo que tenía yo el concepto totalmente equivocado....
cortina.gif


Entiendo que la velocidad de la luz es rapidísima y supongo que frente a la velocidad por la que pasa la película la posibilidad de que la imagen "se corra" es imposible o imperceptible, ¿verdad? ¿O a la hora de filmar el movimiento del celuloide no es constante y se para literalmente en cada fotograma?

interrogante.gif
 
El movimiento es constante (o muy mal iríamos). Pero es tan rápido -en rodaje se impresionan 24 imágenes por segundo a velocidad normal- que cada instante queda capturado como una imagen fija y sin movimiento, a no ser que la acción capturada tenga un movimiento exageradísimo. Es decir, al proyectar en el cine 24 imágenes fijas (sin superposición entre ellas) por segundo, es cuando nos crea la ilusión de movimiento.
 
Claro, gracias, ahora me doy cuenta del disparate que estaba diciendo.
cuniao.gif


Entonces, en escenas con un movimiento rapidísimo entiendo que hará falta tirar de cámaras especiales y demás. A no ser que el efecto que produzca dicha velocidad sea el deseado, claro.
 
Nacho, tendrias que hacernos un top 10 con la mejor foto que recuerdes en los ultimos años o asi (las de toda la vida ya mas o menos nos suenan).
 
Las preguntas de Macas me han hecho pensar que podriamos hacer entre todos una especie de "manual" de conceptos básicos del cine, en lo que a fotografía se refiere.

Yo soy un palurdo en esos temas, y me gustaria tener un poco más de culturilla en ese aspecto, quizá así disfrute más de las películas y deje de considerar muy buenas películas como "Los inmortales" o "John Rambo".
cuniao.gif
 
llevo leyendo a Nacho mucho tiempo, y he de decir que me encanta cómo explica las cosas... pero que no recuerdo demasiado de los conceptos basicos de fotografía.
cuniao.gif
triste.gif



soy así de olvidadizo, así que no vendría nada mal un abecedario para novatos.


por cierto, bienvenido, Nacho
alegre.gif
 
En ZonaDVD hay unos artículos alucinantes del tema, creo que voy a recopilarlos y ponerlos en la primera página. A ver si saco un ratejo.
 
Arriba Pie