Películas que vais viendo en casita

EL HOMBRE DE GAS (Gasu ningen dai ichigo, 1960 -Ishiro Honda)


Decepcionate incursión de Inshiro Honda en la ciencia ficción, perjudicada por un exceso de metraje y una tendencia al melodrama (sobra la ñoñez de su historia de amor) que hace restar posibilidades a un film que promete mucho más de lo que ofrece...Nada menos que un hombre que tras un fallido experimento científico es capaz de convertirse en gas (vaporizándose) a voluntad y luego recuperar su forma de nuevo, eso si, no se puede negar que a ratos se disfruta por el aroma añejo de S/F Japonesa que tiene y los notables efectos especiales de algunas secuencias
 
EL ARCA RUSA (Russkiy kovcheg, 2002 -Alexander Sokurov) ,


Un desafío técnico colosal -nada menos que rodar en un único plano secuencia todo un largometraje- que se queda en un brillante ejercicio al servicio de una historia entre petulante, pretenciosa, tediosa y terriblemente aburrida...Que tal vez interese a los expertos en la historia de Rusia, pero que nunca despierta un mínimo interés más allá del ejercicio funambulístico de su entramaje, en el que la cámara (convertida en un narrador subjetivo) va avanzando por el museo Hermitage de San Petersburgo encontrándose con diferentes personajes y escenas de la historia del país
 
MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS (Fear And Loathing In Las Vegas, 1997 -Terry Gilliam)


Uno de los films más sobrevalorados de su autor, aunque no se puede negar que es claramente honesto y ofrece lo que promete al espectador que lo ve: Nada menos que las aventuras de Johnny Deep y Benicio del Toro cegados hasta arriba de drogas de todo tipo en su periplo por Las Vegas. El problema es que esta idea le permite a Gilliam todos los excesos visuales del mundo (algunos muy logrados) pero también rompe el ritmo del film, una locura tan barrroca como estúpida, que se agota enseguida en su excesiva propia propuesta
 
Creo que te voy a dar la razón, Upper (con la de Asco en LV).

Porque mira que soy fan absoluto del director pero a mi esta me sobre saturó. Me acabó dejando muy fuera de juego y además no acabé de conectar más allá de algunos puntos. Entiendo su mítica, su fama, su laureada crítica pero es de las que menos van conmigo. Y una pena.
 
A mi por ejemplo Brazil es una película que en su propuesta extrema me gana, en Munchausen en su propuesta más infantil y aventurera me hipnotiza, en su 12 monos con esa desoladora visión de un futuro desgarrador me convence. Con Rey pescador, ante dramática visión de las mentes rotas y los seres humanos desgraciados pero sin abandonar el fantástico pues me estremece. Es un autor digno de encomio. Lo que pasa es que hay casos donde se le va la pinza como Miedo que podría decir me deja fuera de juego.
 
EL BESO DE LA PANTERA (Cat People, 1982 -Paul Schrader)


Fascinante remake del film clásico de Jacques Tourneur, que logra hacer una versión distinta -mucho más explícita en su contenido sexual (a a años luz de la sosez actual del género) y terrorífico- que la obra maestra de 1941 sin caer para nada en los efectismos, ni la mera fotocopia modernizada....Los resultados son pues igualmente convincentes, algo así como un reverso o versión alternativa de la misma historia, rodada con elegancia por el siempre notable Paul Schrader, sumando una atmósfera de gran sensualidad (ayuda muchísimo la fascinante presencia de Natassja Kinski o el tema musical que hizo famoso David Bowie) e inteligentemente situada en un entorno tan curioso como New Orleands. Un ejemplo de como eran de atrevidos y realmente diferentes a sus originales algunos remakes que se hicieron en la la década de los ochenta
 
Y que lo digas. La cosa, La mosca, El beso de la pantera... para mi alguno de los citados supera ampliamente a su original, y si nos metemos en los 70. La invasión de los ultracuerpos de Kauffkman es brutal.
El beso de la pantera siempre me ha fascinado, y no solo por su increíble protagonista femenina: Malcom McDowell interpreta a uno de los papeles de su vida, junto al que todos sabemos; ese tipo sórdido, solitario, maldito, podrido hasta las tripas; digno de lástima pero odiable, carismático pero repugnante. El ambiente de Nueva Orleans hace mucho, como indicas; la humedad que parecen transpirar por todas partes, el zoo, los pantanos, el colorido... mi momento favorito, seguramente, sea esa escena de ensoñación que tiene Irena en el aeropuerto; esa especie de absorbente viaje astral en el que se reúne con su familia temporalmente en un "más allá" está entre mis escenas favoritas del cine fantástico de todos los tiempos, y con la música de Bowie subrayando los diálogos entre McDowell y Kinsk de manera potentísima!.

cat-people-1982-nastassja-kinski-malcolm-mcdowell-panthers-in-trees-dream.jpg
 
Es muy irregular... y también muy interesante.

Ya sólo por la lograda atmósfera pegajosa (humedad, calor, sexo sórdido, sueños, incesto, Bowie) merece la pena.
 
FLINT AGENTE SECRETO (Our Man Flint, 1966 -Daniel Mann)


Primer film dedicado al personaje "Derek Flint" (le seguiría "F de Filnt" al año siguiente) y claramente algo así como la respuesta de Hollywood al descomunal éxito de los films de James Bond. Producida por Saul David (y se nota el toque colorista y cercano a la ciencia ficción de este productor) La película obviamente no pretende jugar en el mismo terreno que los films británicos de 007 y adopta un tono paródico desde el primer minuto, ayudado por una trama esencialmente absurda pero divertida, el buen comentario musical de Jerry Goldsmith y la prestancia irónica y cómica de un entregado James Coburn en su papel de agente secreto. Entretendida
 
EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE INCENDIÓ (The Day The Earth Caught Fire, 1961 -Val Guest)


Dirigido por un artesano más que sólido y con algunos clasicos como "El Experimento el Dr. Quatermass" estamos ante una poco conocida y notabilísima mezcla de film de ciencia ficción y catastrofísmo que narra el proceso de destrucción de la tierra -cambios climáticos y calentamiento global incluido- a consecuencia de un serie de bombas nucleares que cambian el eje del planeta. El film, una serie B muy bien resuelta (los efectos especiales son tan sencillos como eficaces) además de adelantarse como una década a la moda del género, tiene la ventaja de estar explicada a través del trabajo de sus protagonista, un periodista (Edward Judd) y sus compañeros de redacción (entre ellos el gran Leo McKern) que van descubriendo las pistas del inminente cataclismo, amén de un final ambiguo que se puede interpretar tanto en negativo como en positivo.
 
Saló o los 120 días de Sodoma, de Pier Paolo Pasolini

Brutal metáfora de los totalitarismos (aunque Pedro Pablo la ejemplariza en el fascismo) de mano de un nada sutil Pasolini, que se marca una de las cimas del asco cinematográfico. Decir explícito es quedarse muy corto: entre el épater le bourgeois y la asepsia del cine supuestamente transgresor de hoy día hay términos medios. Todo un recital de perversiones sexuales incluyendo la alegre coprofagia, sadismo, violaciones, vejaciones, humillaciones y tortura con la justificación conceptual de Dante y Sade. La película es extrema aunque finalizada se entienden los motivos de Pasolini, y sus intenciones; lo que separa una obra de este tipo con la nazixploitation o el torture porn actual cuyo medio es el único fin. En este caso la denuncia es clara, el discurso político y las ideas del director se encuentran ahí aunque entiendo que haya quien no pueda verlo tras el horror que se contempla. Supongo que es una peli que probablemente a día de hoy estará prohibida en numerosos paises y que cuesta ver.
 
EL CRACK (1980, -José Luis Garci)


Curioso ejemplar de cine negro español, algo tardío en referencia a los clásicos de los años 50 y 60, pero bien escrito por un Jose Luis Garci que aquí tuvo la brillante idea de utilizar a Alfredo Landa como detective protagonista. Rodado con mucha solvencia y con una visón muy gris del Madrid ochentero. El resultado además de suponer un buen cambio de registro para el actor (eterno intérprete de comedias comerciales) permite que el film adopte un tono extraño, pausado pero sin ser aburrido que lo hace siempre atractivo
 
TORRENTE: EL BRAZO TONTO DE LA LEY (1999 -Santiago Segura)


Uno de los mayores éxitos comerciales de la historia del cine Español y el inicio de una saga cinematográfica de films progresivamente peores. Sin lugar a dudas el mejor de todos y la presentación en pantalla de un personaje con el que Santiago Segura daría en el clavo (un ex policía de derechas, gordo, grosero y políticamente incorrecto). El film, que sabe mantener buen ritmo y rodado con solvencia (atención a la buena bso de Roque Baños), es una comedia sencilla pero efectiva, con bastante mala leche y sarcasmo, que hace además un retrato certero (por muy paródico y exagerado que se quiera) de la mentalidad y el humor celtibéricos...Todo un logro, que como digo se fue diluyendo en mera repetición y fórmula en títulos posteriores
 
Torrente 1 es brutalmente buena porque esconde mucha miseria (real) en forma de comedia gruesa que es la mejor crítica posible. En mi caso diré que soy muy fanático de la segunda, pero mucho. Ya las otras sí que para mi gusto son cuesta abajo aunque admito que las veo con deleite precisamente por ser fan del personaje y sus salidas de tono cada vez más chuscas.
 
MENTIRAS ARRIESGADAS (True Lies, 1994 -James Cameron)


Irregular y progresivamente mediocre película. Esta fue la tercera colaboración entre Arnold Schwarzenegger y James Cameron, estamos ante una parodia de las películas de James Bond mezclada con comedia y los toques de cacharreria espectacular tan afines al creador de "Titanic". El film, en si mismo un remake de la cinta francesa "La Totale" funciona muy bien en su primera mitad, en la que se nota la mano maestra de Cameron en rodar y planificar buenas set pieces de acción...Pero en su segunda mitad (y a pesar de los esfuerzos y la vis cómica de la estupenda Jamie Lee Curtis) la película va perdiendo bastante fuelle, perjudicada por un tono humorístico crecientemente estúpido y la tendencia a alargarlo todo de su director
 
EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE INCENDIÓ (The Day The Earth Caught Fire, 1961 -Val Guest)


Dirigido por un artesano más que sólido y con algunos clasicos como "El Experimento el Dr. Quatermass" estamos ante una poco conocida y notabilísima mezcla de film de ciencia ficción y catastrofísmo que narra el proceso de destrucción de la tierra -cambios climáticos y calentamiento global incluido- a consecuencia de un serie de bombas nucleares que cambian el eje del planeta. El film, una serie B muy bien resuelta (los efectos especiales son tan sencillos como eficaces) además de adelantarse como una década a la moda del género, tiene la ventaja de estar explicada a través del trabajo de sus protagonista, un periodista (Edward Judd) y sus compañeros de redacción (entre ellos el gran Leo McKern) que van descubriendo las pistas del inminente cataclismo, amén de un final ambiguo que se puede interpretar tanto en negativo como en positivo.

Un verdadero clásico, un thriller conspiranoico rodado con el efectivisimo y brillante sentido realista de Guest y que es ciencia ficción casi de forma casual. El cuidado puesto en los personajes también es exquisito e infrecuente. Serie A.

True Lies me parece la última gran obra maestra de Cameron. Casi perfecta.
 
TORRENTE 2: MISIÓN EN MARBELLA (2001, -Santiago Segura)


Secuela del exitoso primer film de la saga con el que Santiago Segura decidió apostar por una extensión de la fórmula hacia elmás de lo mismo pero ampliado con un tono más chabacano si cabe, eliminando el punto de crítica/espejo del primer film y descarando todo el entramado. Olvidando el guión (aquí ya no hay evolución ni definición del personaje y sus acompañantes) y empieza a abusar de la fórmula de las colaboraciones de amigos y conocidos, con lo que el film, a ratos divertido, pero muy inferior a su primer título, tiene una estructura muy esquemática y especialmente mediocre en su atropellado final
 
Aquí dejé de ver Torrente, con lo buena y fresca que es la primera, ésta da un bajón escandaloso.
 
GHOST RIDER: ESPÍRITU DE VENGANZA (Ghost Rider Spirit Of Vengeance, 2012 --Mark Neveldine, Brian Taylor)


Rodada en Europa (para abaratar todavía más los costes) esta es una indescriptible secuela de "El Motorista Fantasma" asumida ya desde el primer minuto por todos sus participantes como un engendro -Y no es que la primera fuese una obra maestra precisamente, pero si lo que se suele decir un guilty pleasure- con un Nicolas Cage de peluquín entregado a chapotear en el despropósito, los gestos exagerados y una pésima encarnación del personaje de Marvel...Y un guión de parvulario, que da pie eso si , a un espectáculo tan penoso que puede llegar a fascinar y provocar más de una carcajada, aderezado además con la aparición de secundarios de lujo como Christopher Lambert (otro rey de la caspa) o el gran Ciaran Hinds que supongo quería pegarse unas vacaciones por Turquía. Inenarrable
 
Ghost Shark (Tiburón fantasma) (2013)………… 4


P25eFkr.jpg


Vista esta magnífica película. Lo de magnífica lo digo en plan sarcástico, aunque quizás en un mundo alternativo iría de perlas. Como diría el gran locutor de radio y televisión Matias Prats: Pero, ¿esto qué es? No sé lo que se fumaron los guionistas, pero menudo esperpento de cinta. Lo único bueno es ver pulular por la pantalla a las chicas en bikini. Sí, diréis “siempre piensa en lo mismo”. Pues, la verdad es que, en este caso es lo que me ha mantenido atrapado. Bueno, esto y los bastante penosos efectos especiales. Tengo que decir que en su tramo final te dan ganas de saber cómo acabará toda la historia. No merece ni un “ni fu ni fa”. Quién quiera verla, que se atenga a las consecuencias. Diría incluso que, y si me apuráis, la de Sharknado está mucho mejor. Sobretodo hablando de tiburones. Soy muy bueno con eso de dar notas, así que no le doy un cinco, pero un cuatro tampoco está tan mal. Aquí se queda eso… Sí, es verdad, se me olvidaba. Aparece uno de los actores de la famosa serie ochentera Juzgado de Guardia, el actor Richard Moll y la actriz Mackenzie Rosman, la que interpretó a la hija pequeña de la familia protagonista de la serie Siete en el Paraído, y que, bueno, por lo que podréis vislumbrar si es que os atrevéis a visionar este film, ahora ya no es tan pequeña. Mi nota final es de 4/10.
 
Arriba Pie