Respuesta: Las majors podrian dejar de vender dvd en España
i-chan, crees que si a esa gente que AMA leer, todas las ediciones de sus libros favoritos, vinieran con una impresion de mierda, sin portadas, sin sinopsis (o resumen) y les cobrasen 60€ por cada libro, la gente seguiria comprando libros???
Pues es lo que ha pasado con la musica y las peliculas. Lo que antes pagabamos los discos a 1000/1200 pts, ahora los pagamos a 3000/4000pts... lo que antes pagabamos una pelicula a 1995 pts el dia de su salida, ahora la pagamos a 3500 pts... lo que antes ibas al cine por 300pts el dia del espectador, hoy vas por 900pts, y los dias que no son del espectador, hemos pasado de 500pts a 1200/1500 segun cine y ciudad....
Como diria aquel, YO NO SOY TONTO, y la gente MENOS.
Eso es muy relativo. Podemos quejarnos de que una entrada del cine o una película a día de hoy cuesta el doble de lo que costaba hace una década, pero es que eso ha pasado con todo, no solo con las ofertas de ocio, sino también con productos de primera necesidad. No sería ya tanto quejarse de que las películas o los discos son caros, sino que en general, toda la vida se ha puesto muy cara mientras que nuestros ingresos prácticamente siguen siendo los mismos. Y desde luego, no es admisible que, como habéis señalado ya algunos cuantos, se pueden encontrar discos y pelis más baratos en el extranjero que en España, en países donde el nivel de vida es mayor, aunque eso igual es porque son países con mayor tradición cultural que el nuestro, y donde se suelen vender muchas más películas y discos, incluso de artistas independientes y minoritarios, lo que también les permite poner los precios más bajos.
Es cierto que a día de hoy un Blu-Ray te cuesta 30 euros donde una película en VHS te costaba 2000 pelas... pero tampoco me compares la calidad. Los VHS eran carísimos, teniendo en cuenta la mala calidad de audio y vídeo, la facilidad con que se estropeaban, y el hecho de que uno no podía elegir entre versión doblada y original, o que las películas no incluían extras de ningún tipo. Hoy en día, hasta el DVD más cutre te trae unas cuantas pistas de audio y una calidad de reproducción muy superior. Y de aquella los VHS se ponían en oferta muy esporádicamente, y ahora no sólo tienes ofertas continuamente en todas las épocas del año, sino que hasta te regalan los DVDs con el periódico. Hacerse con una buena filmoteca en DVD, a día de hoy, sale muchíiiiiiiisimo más barato de lo que costaba hace una década.
Por supuesto que las novedades son caras, si quieres comprarte un DVD o un Blu-Ray nada más sale a la venta, te cuesta un ojo de la cara. Si estás ansioso por tener la película en tu posesión, lo pagas. Si piensas que está demasiado caro, te puedes esperar uno o dos años a que baje el precio y lo compras en el momento en que esté a un precio que te parezca razonable. Y con los discos pasa lo mismo: vete a la Fnac y puedes encontrar puñados de discos a 5 o 6 euros. Claro, pero no son novedades, si quieres la novedad; la pagas, si no te esperas.
Al menos con el cine y la música los precios bajan con el tiempo, algo que no pasa ni con los cómics ni con los libros, aunque éstos conozcan ediciones de bolsillo más asequibles al cabo de cierto tiempo. Es más, hoy cualquier novedad editorial, te cuesta el doble que hace una década. Libros que antes te costaban 1500 pesetas, ahora te cuestan 15 euros; las novedades que te costaban 2500 pesetas ahora te cuestan 25 euros, casi el doble. Incluso los libros de bolsillo, que te cuestan 5 o 6 euros, hace 10 años te costaban la mitad. Con los cómics pasa lo mismo, un
tankoubon que hace una década costaba 1000 pelas hoy te cuesta 10 euros. Y desgraciadamente, el precio de los libros no baja con el tiempo, ni te bajan el precio en rebajas, ni te hacen ofertas de 3x2... y algunas ediciones son extremadamente caras en relación a su calidad, pero el público que antes compraba libros los sigue comprando a día de hoy y no se pasa el día quejando del precio que tienen los libros.
Ojo, que con esto no estoy diciendo que discos y películas sean baratas. Desde luego, si los precios de salida de las novedades cinematográficas y musicales fueran más bajos podría comprar muchos más productos
de estreno, lo cual siempre fomentaría el consumo y yo creo que repercutiría favorablemente en la industria. Pero al menos sé que si me espero unos meses, me podré comprar esa película o ese disco que ansío tanto a un precio muy inferior. En cambio, si me quiero comprar el
Tratado de construcción de Schmidt que cuesta la friolera de 90 euros, no me queda otra que ahorrar durante meses y provarme de otros muchos vicios para poder añadirlo a mi estantería. Porque de ese precio no va a bajar nunca, y es posible que si el libro se agota luego sea imposible conseguirlo (en cambio, discos y películas no paran de reeditarse continuamente). La cuestión es que beberse una copa a día de hoy también sale el doble de caro que hace una década y, a pesar de la espantada generalizada de la juventud hacia la salida económica (el botellón), no he visto que la gente haya dejado de ir a los bares de copas, o que estos hayan emprendido una campaña mediática contra el Opencor porque les esté hundiendo el negocio.
Lo que quiero decir con esto, es que me parece absurdo que continuamente la gente se queje del precio de los discos y de las películas y que no lo haga del precio del pan o de la fruta, que también son muy superiores a los de hace algunos años, y estos son artículos de primera necesidad que se deben comprar a diario.