Gorobei
Miembro habitual
- Mensajes
- 2.539
- Reacciones
- 5.373
El estudio holandés cuestiona que la política migratoria europea vaya en la buena dirección. Si "necesitamos inmigración para sostener el estado del bienestar", es un sinsentido y totalmente contraproducente para ese mismo estado del bienestar, importar masivamente inmigrantes que no aportan netamente a las arcas públicas sino todo lo contrario. Por mucho que un inmigrante medio tenga trabajo y contribuya, a lo largo de toda su vida (y la de su familia) el saldo será negativo (en ocasiones muy negativo), mucho más de lo que lo es para el ciudadano autóctono medio, así que no habrá "ayudado" a solucionar el problema, sino que habrá contribuido para justo lo contrario. ¿Es este el modelo que queremos?Pero es que esto es normal y esperable, joder.
La aportación "a las arcas del estado" de cualquier individuo no la define su raza ni su lugar de procedencia, sino su retribución.
Cuanto peor preparada esté una persona, menos oportunidades tendrá, menor retribución tendrá, y por lo tanto, menos contribuirá directamente a las pensiones. Es algo de cajón.
Obviamente, un mozo de almacén o un basurero siempre aportará menos a las arcas del estado que un ingeniero o un notario.
Ahora, cuál es la procedencia de un basurero? No sé en otras ciudades, pero en Lleida todos son negros. Todos. Y camareros, repartidores, trabajadores agrícolas y demás trabajos de poco nivel, están copados por inmigrantes.
Por contra, el autóctono medio -o sea, nosotros, incluido Seaker- tiene mejor retribución que el inmigrante, y por lo tanto aporta más.
El inmigrante que trabaja -que son la mayoría- aporta a las pensiones, pero sobre todo aporta en forma de servicios que nosotros no queremos hacer.
Si del estudio holandés quieres llegar a la conclusión de que "los inmigrantes son una carga para nuestra sociedad", estás muy equivocado. Confío en que no sea así.
Por eso en el estudio se toman la molestia de bucear en los microdatos: los japoneses tienen saldo positivo, pero los marroquíes no. Si hay que solucionar el problema de sostenibilidad de los estados, y no se quiere tocar el gasto, ¿qué tipo de inmigración conviene más? ¿Tiene sentido seguir haciendo la vista gorda con la entrada masiva de peña desde Marruecos con la excusa de que "la necesitamos" cuando en realidad lo que vamos a conseguir es empeorar las cosas? ¿Por qué duele tanto decir esto y tocar estos temas? Se trata de que la política migratoria se encauce para un supuesto bien común.
Al menos cuando sale algún estudio así, se pone negro sobre blanco cuál es la realidad fiscal de la inmigración en Europa. Y la realidad es muy pesada aunque no se quiera ver: no, los inmigrantes en su conjunto no son contribuidores netos, son receptores netos de dinero público. Y por mucho que intenten engañarnos diciendo lo contrario, las cosas son como son y no como los políticos quieren hacernos ver que son. Así que no, los inmigrantes (tal y como está compuesta la inmigración hoy en día) no van a pagar las pensiones de nadie mientras no seamos capaces de atraer inmigración cualificada que engrose las filas de los contribuidores. Porque las filas de los receptores engordan semana tras semana.