¿Qué libro estamos leyendo?

Quizás lo confundes con el autor ese francés/alemán que hizo las traducciones a la brava de Holmes y se inventó un personaje nuevo(no recuerdo ahora los nombres).

Belga. Jean Ray. El mejor escritor del fantástico y del terror que nadie conoce. Se le encargó la traslación al francés de unas traducciones holandesas del pastiche de Sherlock Holmes alemán retitulado en los países bajos como Harry Dickson y acabó tan harto de su baja calidad que, a partir del titulo y de la portada, se inventó sus propias historias de cero.

Dickson Carr es muy famoso por sus propias (y excelentes) novelas de misterio, pero su libro de pastiches holmsianos con Doyle Jr. presume de un merecido prestigio entre los amantes del detective y no es contribuyente menor a su reconocimiento.

Es de las recomendaciones más frecuentes en los misterios de habitación cerrada junto a Leroux, en efecto.
 
Correcto, no recordaba los nombres. Creo que lo de Harry Dickson confundió a Lovecraft (el del foro, el real se habría escandalizado al ver qué desvergonzados españoles de piel morena como el carbón le corregían. Un grande igual.)
 
484f9b3a60d0f4a2a484a132b70fc126.jpg


-Un español.
-Howard, eso no es...
-UN ESPAÑOL HE DICHO.

Tiene su gracia teniendo en cuenta que Lovecraft se ganaba la vida, además de con sus originales, corrigiendo y hasta reescribiendo la obra de otros autores.
 
Anoche terminé de leer Drácula de Bram Stoker, me lo he pasado tremendamente bien y no imaginaba que un clásico como ese con casi 130 añazos a sus espaldas iba a hacerme disfrutar de esa manera al estilo de los mejores thrillers, cómo mantiene la tensión hasta el final. Acto seguido me puse la peli de Coppola que siempre me pareció un peliculón, y ahora quizá me maravilla un poco menos (a nivel de guión, estéticamente es fascinante). A pesar de ser mayormente fiel al libro, se queda coja en su adaptación dando ligeras pinceladas aquí y allá, creo que de manera un poco atropellada, mención aparte de las licencias que se tomaron el guionista y el tito Francis. Aún así muy disfrutables, libro y peli (y Winona, ains).
 
Anoche terminé de leer Drácula de Bram Stoker, me lo he pasado tremendamente bien y no imaginaba que un clásico como ese con casi 130 añazos a sus espaldas iba a hacerme disfrutar de esa manera al estilo de los mejores thrillers, cómo mantiene la tensión hasta el final. Acto seguido me puse la peli de Coppola que siempre me pareció un peliculón, y ahora quizá me maravilla un poco menos (a nivel de guión, estéticamente es fascinante). A pesar de ser mayormente fiel al libro, se queda coja en su adaptación dando ligeras pinceladas aquí y allá, creo que de manera un poco atropellada, mención aparte de las licencias que se tomaron el guionista y el tito Francis. Aún así muy disfrutables, libro y peli (y Winona, ains).
es que es un clásico pero parece el tipico libro bestseller por lo facil que es de leer...flipante, pocos libros pueden decir eso.
 
Me alegra oírlo. Te sorprendería la cantidad de gente que dice lo contrario. Claro que a muchos lo que se les atraganta de verdad es su profundo victorianismo. Pero es de una agilidad encomiable. Es una novela, formal y narrativamente, tremendamente moderna.

Yo creo que las licencias del film de Coppola son brillantes. El gran problema de Dracula es que Dracula apenas aparece en la novela durante el segundo, y bastante largo, acto, y está bastante ausente en el tercero. Y eso que tan bien funciona en la novela (después de todo, se trata de una obra testimonial que nos pone en la piel del observador), para un público para el que el personaje se ha convertido en un mito y para un medio más directo y dramático, ibamos a acabar con pre-memes del tito Malcolm preguntando si hay Draculas en su película sobre Dracula. Y más después de que durante el primer acto sea un personaje casi omnipresente. Siempre pensé que la historia de amor era una manear fascinante de reintroducir a Dracula en su propia historia, con su propio arco dramático y protagonismo sin alterar la fidelidad al resto de la historia que sí aparece casi como en el libro. Además, opino también que la manera en la que Coppola logra convertir al personajes en un ser redimible sin quitarle un ápice de su monstruosidad es encomiable. Y ya solo por eso, merecía la pena el experimento.

También me gusta mucho la manera en la que añade ese aspecto epistolar y documental cuando le es posible, aunque sea como homenaje, utilizando medios como el fonógrafo y el cine, que funciona mucho mejor en ese medio que la palabra escrita. Se nota que Coppola se ha currado la novela. No fuerza sino que adapta el recurso. Es un film que cada vez me gusta más.

Como anécdota, recuerdo que cuando la vi d estreno en el cine, no dejaba de decirme a mí mismo que su estilo visual me recordaba grandemente a Steranko... para comprobar en los créditos que había sido un asesor visual. :mparto

La adaptación al comic del film de Mignola también tiene su propio interés.
 
Última edición:
Como anécdota, recuerdo que cuando la vi d estreno en el cine, no dejaba de decirme a mí mismo que su estilo visual me recordaba grandemente a Steranko... para comprobar en los créditos que había sido un asesor visual. :mparto

Joder, que nivel. Yo sólo recuerdo hacerme pajas con la escena de Mónica Bellucci (y dos amiguitas) en acción...

La adaptación al comic del film de Mignola también tiene su propio interés.

LE tengo ganazas. Hasta hace poco estaba descatalogado e impagable, pero lo reeditaron. A ver si cae.

Y Drácula es una maravilla de libro. El que se me atragantó a mí fue Frankenstein. No me esperaba... eso.
 
A ver, yo es que pajas en el cine intento no... :cuniao

Frankenstein es una novela inglesa romántica escrita por la esposa del más abstracto poeta romántico inglés que, polémicas sobre autoría aparte, sí que sabemos que hizo, cuanto menos, severas aportaciones estilísticas y editoriales. Y es, pues eso. Una obra fundamentalmente filosófica e ideológica, profundamente romántica (en cuanto al movimiento literario, no que sea particularmente amorosa) más que narrativa. Y eso puede chocar. ES un animal muy distinto a Dracula. Hoy día ha regresado el favor critico hacia la versión de 1818, en detrimento de la que que Shelley, tras la muerte de su esposo y con una visión más trágica de la vida, rehiciera en los treinta. Y yo también opino que es mejor. Tiene más mordida y esto equilibra su filosofía. Lamentablemente, la revisada es la más extendida, aunque de la otra tampoco faltan ediciones. Ambas me parecen estupendas, pero yo intentaría, si hay relectura, darle una oportunidad a la original. Y sobre todo, esperando otra cosa que lo que la mitología del relato nos sugirió. A veces es todo cuestión de expectativas. Y si sigue sin gustar, pues oye... Tampoco pasa nada. Hay bastante gente, incluso en el ámbito académico, que aunque admira su importancia histórica, la pone en duda como lectura moderna. Que oye, siempre nos queda la película de Whale.
 
A ver, yo es que pajas en el cine intento no... :cuniao

Ventajas del vídeo doméstico :disimulo

Frankenstein es una novela inglesa romántica escrita por la esposa del más abstracto poeta romántico inglés que, polémicas sobre autoría aparte, sí que sabemos que hizo, cuanto menos, severas aportaciones estilísticas y editoriales. Y es, pues eso. Una obra fundamentalmente filosófica e ideológica, profundamente romántica (en cuanto al movimiento literario, no que sea particularmente amorosa) más que narrativa. Y eso puede chocar. ES un animal muy distinto a Dracula. Hoy día ha regresado el favor critico hacia la versión de 1818, en detrimento de la que que Shelley, tras la muerte de su esposo y con una visión más trágica de la vida, rehiciera en los treinta. Y yo también opino que es mejor. Tiene más mordida y esto equilibra su filosofía. Lamentablemente, la revisada es la más extendida, aunque de la otra tampoco faltan ediciones. Ambas me parecen estupendas, pero yo intentaría, si hay relectura, darle una oportunidad a la original. Y sobre todo, esperando otra cosa que lo que la mitología del relato nos sugirió. A veces es todo cuestión de expectativas. Y si sigue sin gustar, pues oye... Tampoco pasa nada. Hay bastante gente, incluso en el ámbito académico, que aunque admira su importancia histórica, la pone en duda como lectura moderna. Que oye, siempre nos queda la película de Whale.

Tengo que verlo, porque no sé si la edición que tengo es una u otra. La mía es aquella colección de Clásicos del terror de RBA...

472249307.jpg
 
Normalmente la edición revisada viene con un prologo de Shelley. La prueba de fuego sin embargo es esta: en la original, Victor y Elizabeth son primos. Ella es hija de una hermana del padre. Al morir ella, el padre de la niña se larga con una italiana y le pide que la cuide como si fuera propia. Así que primos/hermanastros. Eran otros tiempos. En la revisión es adoptada por los padres de Victor, sin parentesco, al encontrarsela huerfana y cuidada por unos extrañas durante una visita al lago Como. .

Tampoco esperes una revolución radical. El fondo temático cambia un poco y el diablo está en los detalles, pero en el fondo sigue siendo la misma historia de base y la mayoría de las palabras son las mismas. Pero en su aparente sutileza, si hay divergencias que le dan otro enfoque y tono, y es algo más visceral y primitiva, en buen sentido. Quizás el cambio más importante a nivel temático es que en la obra revisada parece que todo es consecuencia de un fatal destino, mientras que la original lo es de la cobardía y torpeza en las acciones del propio Frankenstein con respecto a su criatura.

Yo tengo varias. Una de las mejores es la ilustrada por Bernie Wrightson.


Bernie-Wrightson-Frankenstein-1-scaled.jpg


88785-tumblr_m7wmc41y7p1raq7d6o5_1280.jpg
 
Última edición:
Me leí "Strange pictures" del autor japonés Uketsu(cuya identidad es un misterio y sale siempre disfrazado de forma rara, parece el Sinrostro de El viaje de Chihiro). Es uno de esos fenómenos editoriales que o se les pilla tirria o te encantan.

9788410352063.webp

No es la revolución del thriller(y terror tiene cero por mucho que diga la publicidad), es una clásica historia de honkaku japonés (clara historia de misterio, detective, puzzles, crímenes enrevesados y un poco de aire pulp). La gracia es que hay bastantes ilustraciones como soporte para resolver el misterio, varias historias interconectadas y, si bien literariamente es bastante normalita, engancha mucho y reconozco que la historia me pilló por sorpresa varias veces.
Vamos, que me ha gustado y compraré la próxima novela del autor, pero a no ser que os molen mucho los misterios tipo "Golden age" y la ambientación japonesa no sé si recomendároslo a ciegas. Siempre lo podéis pillar en la biblio, claro :p
 
1740943147424.png


un clásico de Malaparte, el libro que le metió en prisión... algo decepcionante, insiste demasiado en sus tesis dando vueltas a lo mismo: es casi un manual de golpismo; lo más interesante es su opinión de Hitler en época de Hitler, cuando era "sólo" un dictador, años 30, antes de convertirse en el monstruo genocida posterior, años 40... y sus largas reflexiones sobre la revolución rusa -la de octubre- en sentido práctico.

1740943397768.png


mucho mejor hacia el final, aventura, fantástico que en su primera larga mitad (relato habitual de marinos, polizones, motines).... hasta su enigmática y absorbente página final.

Tekeli-Li!

sigo con el monumental Cordero Negro, Halcón Gris, me acerco a la página 1000, calculo que terminaré... en la Pascua de Verano.
 
Normalmente la edición revisada viene con un prologo de Shelley. La prueba de fuego sin embargo es esta: en la original, Victor y Elizabeth son primos. Ella es hija de una hermana del padre. Al morir ella, el padre de la niña se larga con una italiana y le pide que la cuide como si fuera propia. Así que primos/hermanastros. Eran otros tiempos. En la revisión es adoptada por los padres de Victor, sin parentesco, al encontrarsela huerfana y cuidada por unos extrañas durante una visita al lago Como. .

Tampoco esperes una revolución radical. El fondo temático cambia un poco y el diablo está en los detalles, pero en el fondo sigue siendo la misma historia de base y la mayoría de las palabras son las mismas. Pero en su aparente sutileza, si hay divergencias que le dan otro enfoque y tono, y es algo más visceral y primitiva, en buen sentido. Quizás el cambio más importante a nivel temático es que en la obra revisada parece que todo es consecuencia de un fatal destino, mientras que la original lo es de la cobardía y torpeza en las acciones del propio Frankenstein con respecto a su criatura.

Yo tengo varias. Una de las mejores es la ilustrada por Bernie Wrightson.


Bernie-Wrightson-Frankenstein-1-scaled.jpg


88785-tumblr_m7wmc41y7p1raq7d6o5_1280.jpg

Joder, vaya pasada de ilustraciones. ¿Es la edición de Planeta cómic con prólogo de Stephen King? ¿La versión del texto es la de 1818? Lástima que esté descatalogado.
 
71GJZRm6NuL._AC_UF1000,1000_QL80_.jpg



Alexis, muchacho tímido y criado entre mujeres, siente una inclinación inconfesable que intenta disciplinar sin éxito. Quiere mantenerse apartado de sí, como si algo así fuera posible, lo que le lleva a una disociación entre cuerpo y alma. Se castiga y se niega cualquier felicidad o plenitud para mantener a raya sus instintos. El suyo es un retrato de la homosexualidad como experiencia solitaria e incomunicable (y aquí puede recordar a las “Confesiones de una máscara” de Mishima), cuando aún no existe palabra para definirla, ni categoría social o política en que incluirse, ni siquiera un concepto de “salir del armario”. Porque no bastan las palabras, ni siquiera un término médico para describir lo que sí que se padece como una enfermedad. Pero la enfermedad es otra bien diferente: la autocensura.

Relato de la vida de un hombre vivida en constante conflicto consigo mismo. Novela de una voz, testimonio epistolar que se articula sobre reflexiones, intentos de entenderse y explicarse, más que en unos hechos o trama que son insignificantes. Dicha voz, que narra desde la experiencia y que sorprende por su madurez, viniendo de una autora joven en el momento de su escritura, es la que da cuenta, con un empacho de subjetivismo quizá, de personajes, tiempos, detalles, los cuales se suceden sin excesiva profundidad o puesta en escena.

Obra, por lo tanto, cercana a lo poético y al ensayo en una pudorosa mezcla de razón, frases memorables, sentencias poco menos que aforísticas, y de belleza, con un cuidado trabajo del lenguaje y de la palabra exacta. No se trata de una confesión apasionada, sino todo lo contrario, mediada siempre por el pudor, la distancia y el autocontrol, pues se trata de revelar la verdad profunda de una existencia a aquella a quien va dirigida; la esposa del protagonista, con algo de alma gemela y hacia quien siente un afecto sincero, pese a que ambos, como viejos prematuros, viven en el engaño y se están haciendo daño mutuamente. De ahí lo difícil de la situación, la respuesta de él, tan educada y culpable, que es a la vez su “mea culpa” y su autojustificación.

El deseo o inclinación de cada uno es sólo el reclamo insoslayable del cuerpo, única realidad material que condiciona lo demás, lo humano y divino. Está dentro de cada uno y no se entiende ni se explica, no depende de influjos externos. El problema es nuestro y de nuestros escrúpulos para afrontarlo; es preferible pues esa aceptación, como el hecho trivial o sucio que es, pero auténtico al fin y al cabo, antes que la represión, la pretendida virtud de ocultarlo.

El silencio es el auténtico tema del libro, el propio de una educación, un ambiente familiar frío e impersonal; una aristocracia venida a menos, o una moral de otro tiempo que no se corresponde con su realidad económica mísera, es decir, una situación muy similar a la de nuestro héroe. Para quien no tiene voz, o no le basta, existe la música; un término medio, un idioma que al menos expresa y traduce esos sentimientos inexpresables, sin llegar a concretarlos en algo vil, dañino, como es la palabra. Confesión sin confesar del todo, con rodeos, lejos del mero catálogo de amantes que pudiéramos esperar, del erotismo explícito o la pornografía; eso no basta, eso empobrece, eso da miedo. Queda al fin una novela de artista y un credo estético; el “ruido” de la fama, la deformación o mentira que supone, frente a una “música” íntima, humilde, pero más verdadera.
 
"El túnel" de Ernesto Sabato es una novela psicológica y, existencialista que, al parecer animó a otros autores como Albert Camus. Personalmente, soy totalmente ignorante de la filosofía así que ahí no entro (hace años leí El extranjero de Camus y me gustó, aunque prefiero El túnel).

Dicho esto, nos encontramos ante un pintor misántropo y exitoso que se obsesiona con una mujer, la cual es la única que parece prestar atención al punto más importante de su último cuadro. Su relación, lastrada por los insoportables celos de él y la abúlica personalidad de ella(vista desde los ojos del narrador, claro, no sabemos hasta qué punto todo es verdad) nos presenta una relación obsesiva, de idas y venidas, no falta de una cierta depravación. El protagonista castiga y se castiga hasta llegar al momento final...
 
Leída Ubik de Philip K Dick.
Muy entretenida y entendible(es la primera que leo del autor y la esperaba más rara, quizás Ubik es la más "normie")

Es muy grande, una de esas novelas que ha influenciado muchísimo a la cultura popular.

Si quieres algo jodido de Dick, prueba con "Los tres estigmas de Palmer Eldritch", me pareció, me pareció... bueno, no sé lo que me pareció.
 
bueno, he empezado Dracula aprovechando que voy hacia el este, trenes incluídos, llevo unas 100 páginas y perfecto.

¿por curiosidad, qué cara le ponéis a un personaje literario cuando habéis visto docenas de pelis sobre él? ¿la de Gary Oldman? :cuniao

me ha gustado mucho el tema 'szekely', en las pelis ni lo mencionan.
 
Arriba Pie