¿Estamos a las puertas de un desastre climático?

Pero da cifras hombre, si no el mensaje se queda de nuevo en un wishful thinking.
¿Pero qué wishful thinking ni qué leches? Si no he dicho ninguna teoría. :D

¿Fabricar algo "allá" contamina cuánto más que aquí?
Pero si eso lo has dicho tú, dímelo tú a mí. :D

¿De qué sirve que aquí en la UE te fuercen a cambiar algo que funciona para obligarte a comprar algo que contamina bastante en el proceso de fabricación? ¿Pero alguien se ha preocupado de sumar y ver si las cuentas cuadran?

A mi eso de que no puedas vender o alquilar una vivienda por no tener una caldera de gas que esté a la última y que funciona me parece una soberana tomadura de pelo, por decirlo de la forma más suave que se me ocurre. Y como ésa, la tira de ellas.
¿En serio? :D

Tío, léete otra vez mis mensajes. De verdad que discutes contigo mismo con cosas que yo no he defendido nunca

Porque a ver:
Pero lo dicho, cada uno es libre de pensar lo que quiera, por supuesto. Conmigo lo llevan claro :lol
¿Entonces qué es lo que yo pienso? A ver si nos aclaramos en qué no estás de acuerdo conmigo.
 
Lo mésmo. Na. Rien

Sageraos

Además, con mala leche. Que a mí no me ha saltado la alarma esa. Querían que me ahogara, seguro. Se jodan.
Que se inunde si eso primero el congreso y los parlamentos, aunque mejor si nada se inunda porque lo pagaremos nosotros, eso hay que tenerlo claro.
 
@deimos ¿pero cómo vas a prohibir un producto porque sea pequeño? Se me ocurren ejemplo mucho peores, como cuando xompras palitos de pan con pipas, que vienen dos paquetes, y vienen empaquetados en plástico como para meter 20. El reempaquetado plástico es un cáncer.

Curiosamente la UE ha actuado contra el plástico:
- Prohibiendo pajitas para beber.
- Las bolsas de la compra las pagas.

¿De verdad no se puede legislar para rebajar el uso de plástico de una manera lógica?

Aunque el problema real ya lo sabemos: el plástico es baratísimo, cualquier sustituto supondría un aumento de los costes.

El tema de los microplásticos se estudiarán dentro de unas generaciones a medida que se conozcan las consecuencias (por ahora sabemos que ya los tenemos hasta por el cerebro).
 
@deimos ¿pero cómo vas a prohibir un producto porque sea pequeño? Se me ocurren ejemplo mucho peores, como cuando xompras palitos de pan con pipas, que vienen dos paquetes, y vienen empaquetados en plástico como para meter 20. El reempaquetado plástico es un cáncer.

Curiosamente la UE ha actuado contra el plástico:
- Prohibiendo pajitas para beber.
- Las bolsas de la compra las pagas.

¿De verdad no se puede legislar para rebajar el uso de plástico de una manera lógica?

Aunque el problema real ya lo sabemos: el plástico es baratísimo, cualquier sustituto supondría un aumento de los costes.

El tema de los microplásticos se estudiarán dentro de unas generaciones a medida que se conozcan las consecuencias (por ahora sabemos que ya los tenemos hasta por el cerebro).
Otro tema que demuestra lo rematadamente mal que se hacen las cosas. Lo de los plásticos es alucinante y lo que se hace es de cara a la galería.

Siempre me he preguntado donde están las investigaciones con fondos públicos para buscar alternativas viables ante un problema tan gordo y por qué se siguen permitiendo una enorme cantidad de envoltorios plásticos en productos donde no tiene demasiado sentido.

Recuerdo especialmente el de una tarjeta SD SanDisk Xtreme. La enorme cantidad de plástico que tenía como envoltorio era absurda, del tamaño de una caja de DVD y con varias capas para contener algo tan pequeño como una SD. Como ese ejemplo hay muchos.

Y luego está la tontería de cobrar las bolsas de plástico en lugar de hacerlas cambiar simplemente por bolsas de papel o cartón, incluso las más ligeras podrían ser directamente biodegradables como son ya las de muchas fruterías. Eso sí, el puñetero tapón odiosamente ligado a la botella, no vaya a ser. Ahí tampoco se les ocurre tirar hacia el aluminio o el cristal, mejor el plástico.

Lo peor es cuando te enteras que una parte del plástico que aquí en la UE va a la basura realmente termina en países del tercer mundo aunque tú como ciudadano hayas utilizado el contenedor amarillo y hayas además pagado la tasa a Ecoembes de ese reciclaje que se cobra directamente cuando compras el producto y que viene marcado con el identificador gráfico verde de las dos flechas que forman el círculo.
 
La UE toma medidas pero casi todas son de cara a la galería. Como lo del coche eléctrico, sabiendo de sobras que no se puede cumplir lo que pensaron.

Pero es peor. Esta noticia, de hace un par de semanas, me dio entre vergüenza y asco.



Como en los fabricantes de coches, que se pueden intercambiar emisiones, ahora plantean poder hacerlo con los propios países. ¿Contaminas mucho? No pasa nada, le compras “emisiones” a un país tercermundista.

En lugar de usar el dinero para invertir en rebajar la contaminación, lo gastas en pagar a otro país. No me puede dar más vergüenza que simplemente hayan pensado en este plan.
 
Pero porque piensas que aquí el tema no se trata de dinero puro y duro. No hay nada más.

Hace años, alrededor de 15, en España había una única planta de reciclaje con capacidad real de trabajar sobre pilas/baterías. Una.

Pues bien, aún en esa única planta, no quedaba claro que ocurría con los productos más tóxicos una vez que se separaban, había ahí un velo que no te permitía saber qué ocurría. Puede ser que acabara siendo vendido a terceros países y allí simplemente se limitaran a tirar esos residuos o a enterarlos, a saber, y es que nadie ha querido mirar ni saber porque no interesa.

E insisto con el tema de Asia porque es de sobras conocido que cuando se va a auditar un producto o proceso, cambian para esos días y luego vuelven a cambiar completamente del todo una vez obtienen una certificación.

Recuerdo el caso de unos paneles solares. Cuando quisieron obtener una certificación compraron unos paneles a una empresa alemana e hicieron un rebranding. Una vez obtenida la certificación, se la pusieron a sus propios paneles que lógicamente no tenían nada que ver aunque estéticamente fueran casi idénticos. Y no son casos aislados.

Al final ocurrirá como en casi todo, que dependerá de cada individuo decidir si cree una y otra cosa, y en función de su fe así actuará.
 
La UE toma medidas pero casi todas son de cara a la galería. Como lo del coche eléctrico, sabiendo de sobras que no se puede cumplir lo que pensaron.

Pero es peor. Esta noticia, de hace un par de semanas, me dio entre vergüenza y asco.



Como en los fabricantes de coches, que se pueden intercambiar emisiones, ahora plantean poder hacerlo con los propios países. ¿Contaminas mucho? No pasa nada, le compras “emisiones” a un país tercermundista.

En lugar de usar el dinero para invertir en rebajar la contaminación, lo gastas en pagar a otro país. No me puede dar más vergüenza que simplemente hayan pensado en este plan.

Bueno, esto se estableció en el Acuerdo de Kyoto, en 1997. Ahí se estableció un mercadeo de derechos de emisiones de carbono, que se empezó a aplicar en 2005.
Este sistema obliga a ciertas industrias y sectores energéticos a obtener permisos (derechos) para emitir CO₂, lo que crea un incentivo económico para reducir sus emisiones.

Los científicos y ecologistas se tiraban de los pelos ante un sistema tan perverso. Aunque, pensándolo bien, puede que sea la única forma de limitar las emisiones. Voluntariamente, ninguna empresa, sector ni país recortaría sus emisiones, porque mandarlas a la atmósfera sale gratis. Solo si existen peajes e incentivos la industria se mueve.

El problema es que esos mercados (llamados ETS) solo están vigentes en algunas partes del mundo. India, Brasil, Rusia y la mayor parte de Estados Unidos van a su puta bola.
 
La idea se basa en que así los países ricos podemos ayudar a los pobres para que usen ese dinero en adaptarse al cambio climático, de otra forma no tendrían dinero para hacerlo.
 
La idea se basa en que así los países ricos podemos ayudar a los pobres para que usen ese dinero en adaptarse al cambio climático, de otra forma no tendrían dinero para hacerlo.

Esa es la idea pero es perversa a más no poder. "Te pago una limosna para poder contaminar lo que ibas a contaminar tú", con lo que Europa se limpia la conciencia mientras hipoteca el crecimiento del tercer mundo.
Es la hipocresía occidental de siempre.

Sobre la adaptación al cambio climático, los científicos ya llevan varios congresos diciendo que será mayor el coste de la adaptación que el coste de evitarlo, aunque nadie les hace caso.
 

Vale, ¿y cómo se soluciona? Medidas tomadas pensando en disminuir la contaminación han resultado contraproducentes. ¿Pero antes de que existiese ese tráfico de barcos cómo se formaban esas nubes que nos faltan? ¿Es todo por los aerosoles?
 
De nuevo vengo con el ejemplo de Barcelona. Es alucinante la propaganda que tratan de hacer, pero al final queda de manifiesto que la contaminación es menos importante que dificultar el tránsito motorizado, sobre todo el particular.

La semana pasada fui a cenar hasta allí y tuve que recorrer buena parte de la Gran Vía entrando por el lado Besòs y más tarde por la calle Aragón. Es alucinante cómo están dispuestos los semáforos para que el recorrido sea el que más veces te paren. Que la contaminación generada sea enorme les da lo mismo.

Juegan con nosotros y lo hacen bastante bien, hay quien se siente culpable por usar el coche, a eso hemos llegado.
 
Estas mezclando cosas @TheReeler y a proposito.
Cada uno arrima el ascua a su sardina, pero es un hecho de que el Ayto de BCN prefiere dificultar la circulación a reducir la contaminación. Las dos ya se ha visto que es imposible y siguen eligiendo contaminar.

Y eso es un hecho que luego cada cual retuerce y cambia la interpretación, pero la realidad es la que es. ¿Hay más contaminación? SÍ. Punto.
 
Los semáforos se cambiaron hace ya mucho para evitar las carreras. A 65 km/h te hacías todo Aragón entero parando una sola vez. Ahora están puestos (no sólo Aragón) para que no te salga a cuenta correr. Que quieres pegar el acelerón? Tu mismo, pero el siguiente semáforo lo tendrás en rojo.
 
Los semáforos están puestos para que, respetando la velocidad, e incluso circulando a 35 km/h, te pares lo máximo posible en todos los recorridos. Hay que pensar que si cierras los pares y los impares no, estarás beneficiando a los que hacen el cruce, así que la manera de joder a todos es la actual, que es más o menos en ciclos de dos.

Esta pasada semana pude probarlo de ida y de vuelta sin rebasar ni en un kilómetro por hora la velocidad. Circulando así y a -10 km/h, estás en las mismas.

Por eso digo, que prima más recaudar y joder la circulación que reducir la contaminación. Solo hay que ver el número de cámaras de semáforo que tiene BCN:

1000083359.jpg

Y con todo y con eso, las motos van a roda mecha haciendo slalom inmunes incluso a muchos radares de tramo porque no las detecta bien, como el que hay en el túnel de Glorias donde me adelantan las motos a más de 80 km/h.
 
Última edición:
Barcelona es ciutat 30. La mayoría de las calles tienen limitada la velocidad a 30kmh, no 35kmh o 50kmh.

Y que problema tenéis con los radares o las cámaras de los semáforos? Siempre tenéis la excusa de que están puestos para recaudar. De mi, no recaudan nada. Una única multa por exceso de velocidad (carretera de 90, me incorpore en un tramo que estaba limitado a 80 sin señalizar, recurrí y me la retiraron).

Hay mil leyes/multas y sólo son para recaudar las de tráfico.
 
Atrás
Arriba Pie