¿Estamos a las puertas de un desastre climático?

Dudo que lo que haga el pelirrojo vaya a cambiar la situación global, como comenta el artículo enlazado por @WRC

Estados Unidos no son 400 millones de habitantes. Juraría que Europa somos más. Y aún con nuestros planes tope ecológicos no se va a conseguir nada.

Yo dudo que esto tenga solución por mucho que todos los países del mundo cambiasen de la noche a la mañana.

Ahora, tengo claro algo: que a medio o largo plazo el plan europeo es muy interesante. Igual que el empuje que está haciendo China. Lo que no tiene sentido es pensar en 2030 ó 2035, como pretenden o pretendían. A la vista está que el mercado (también conocido como la gente), no tiene la capacidad económica para hacer un cambio. No digo EL cambio, que sería cambiar el coche, la caldera de gas, aislamiento térmico de las viviendas… No, ni siquiera uno de esos. Pero los políticos no saben lo que gana la gente ni lo que significa vivir con esos salarios, imposible que puedan tomar decisiones realistas.
 
Y se me olvidaba. Cuando Estados Unidos decida cambiar su modelo, los demás les llevaremos décadas de ventaja. Para disgusto de Trump, si es que sigue vivo entonces, sus empresas no tendrán la capacidad para asumirlo, así que les guste o no, dependerán principalmente de los chinos para casi todo.

Pero tampoco nos cebemos con Trump, el cadáver que está antes siguió el mismo plan a lo Clemente, del patadón para adelante con la deuda y escasas reformas de calado en el país.
 
¿Significa eso que aceptamos por fin que hay un cambio climático provocado por el hombre?

Yo creo que hay pocas dudas de ello desde hace tiempo. La diferencia es que ahora se ha popularizado el argumento de que los chinos y los indios son los que tienen que dejar de contaminar. Que es cierto, ellos son los que más contaminan, pero no es menos cierto que les compramos la mayoría de todas las mierdas que consumimos.
 
Yo creo que hay pocas dudas de ello desde hace tiempo. La diferencia es que ahora se ha popularizado el argumento de que los chinos y los indios son los que tienen que dejar de contaminar. Que es cierto, ellos son los que más contaminan, pero no es menos cierto que les compramos la mayoría de todas las mierdas que consumimos.

Es muy europeo eso. Llevo a donde no pueda ver lo que no me gusta (fabricación, minería, malas condiciones laborales, basura...) y dejo lo nuestro como si fuese Disneyland. Eso sí, luego me quejo de lo que contaminan los otros. Sí, esos que nos fabrican el 99% de lo que tenemos a la vista. Algún día la bofetada que nos van a dar los chinos se va a oír en Marte. Aunque ellos son mas discretos, son de poner la sonrisa, de tener un carácter tranquilo y por detrás quedarse con todo. Al revés que los americanos, que son los chuletas de cualquier pandilla de barrio.
 
Me sorprende (para bien) el tono actual de este hilo, aunque no tanto el tema de lo que se nos viene encima.

¿Significa eso que aceptamos por fin que hay un cambio climático provocado por el hombre?

Yo prefiero asumir que sí hay cambio climático. El qué lo ha provocado de forma tan rápida es algo que sabremos con el paso del tiempo, muchísimo tiempo. Porque el problema es que los datos milimétricos de que disponemos hoy en día únicamente los tenemos para atrás de muy pocas décadas.

Como dije antes, prefiero asumir que es mejor corregir temas como la contaminación, focalizarse en el medio ambiente... sea culpable del cambio climático o no. Es bueno para el ser humano y para el planeta en general. Eso sí, no con los plazos absurdos de los políticos, imposibles de cumplir.
 
Parte del cambio ya es irreversible, la cuestión es si seguimos echando gasolina al fuego, o si paramos y aprendemos a vivir con el nuevo caloret
 
¿Pero estamos seguros de que dejando de hacer lo que quiera que hagamos va a cambiar la cosa? Yo diría que no y que nuestras acciones actuales serán positivas para el bienestar del ser humano, la fauna y el planeta en general pero no necesariamente actuarán sobre el clima del planeta.

Y olvidamos muchísimos temas, porque siempre nos centramos en la contaminación de coches, industrias, barcos… ¿Cómo es eso de España y Europa rebajando al máximo las capturas pesqueras mientras los chinos arrasan con todo lo que encuentran usando tecnología que ni soñamos y con flota desplegada por todo el planeta, les da igual si es legal o no? Algún día sustituirán parte de la pesca por acuicultura, pero mientras tanto es una salvajada lo que hacen.
 
Claro, a eso me refiero. Si aquí se prohíbe un producto o una técnica, tampoco dejes importarlo. Es de ser muy idiota (e hipócrita)
 
El problema es que lo que nos exigimos en Europa no se obliga a lo de fuera. Si aquí no se permite "X" ¿por qué dejas importar ese "X" hecho en China, Marruecos, India,...?
Vaya, tú también te has dado cuenta....

Nuestro mundo necesita en bucle la necesidad de "fabricar-usar-y-tirar" y es fomentado así por nuestros políticos en todos los ámbitos.
Se quiere salvar al planeta y a la vez no se quiere detener lo anterior. Se legisla igualmente para fomentar la obsolescencia de lo que dura ya demasiado y se mezclan conceptos como "vida útil" y "contaminación" de forma conjunta para apoyar todo el tinglado.

Seguimos siendo siervos de nuestra deuda y no los dueños, precisamente son otros países más hacia al este los que además de proveedores son acreedores de nuestro dinero. Curiosamente los cambios obligados desde la legislación van a favorecer nuevamente a estados ajenos a la UE y a estrangular hasta el final a todo lo local.

Sigo sin comprender porque lo nuevo ha de estar reñido con lo de hace 15 años. Hace poco me ocurría con la caldera, ya ni puedes montar una del tipo anterior, ahora por narices has de tener una que por supuesto no es compatible con la instalación anterior, y que para sorpresa de nadie, las que están al caer serán incompatibles con los sistemas que hoy se instalan y se venden.

Pero es que ocurre con todo, desde con los tapones de las bebidas y todo el dinero que ha habido tras ello para adaptar todas las fábricas, pasando por querer no depender de países de oriente medio y cambiar la dependencia por una de países más al este.
 
Claro, a eso me refiero. Si aquí se prohíbe un producto o una técnica, tampoco dejes importarlo. Es de ser muy idiota (e hipócrita)
Tantos ejemplos con los que nos han manipulado que ya tenemos el cerebro adaptado. Desde ropa, combustibles, baterías, electrónica.... si contamina en origen o fuera de la UE entonces no importa, como si expulsan 50 toneladas de CO2 y 30.000 litros de arsénico a los ríos para que tengamos un par de pantalones, eso da igual.
 
  • Me gusta
Reacciones: WRC
¿Pero estamos seguros de que dejando de hacer lo que quiera que hagamos va a cambiar la cosa? Yo diría que no
Pero digo yo que dentro de que no se puede afirmar nada con rotundidad, si lo que está ocurriendo es un calentamiento podemos dar por prácticamente seguro que seguir quemando combustibles fósiles va a ayudar a que siga aumentando el calentamiento, ¿no?
 
Pero digo yo que dentro de que no se puede afirmar nada con rotundidad, si lo que está ocurriendo es un calentamiento podemos dar por prácticamente seguro que seguir quemando combustibles fósiles va a ayudar a que siga aumentando el calentamiento, ¿no?
Imaginemos que tienes razón. ¿Tenemos todos claro que aunque en toda la UE volvamos a la edad de piedra y ni siquiera nos tiremos pedos, nuestra influencia sobre el global podría considerarse poco menos que homeopatía?. A mi ya no me sirve eso de que "hay que hacerlo igualmente aunque sea un porcentaje irrelevante".

¿De qué sirve que aquí dejes de quemarlo cuando otros siguen quemando muchísimas veces más que nosotros? ¿Por qué prohíbes la fabricación de un producto aquí porque su propia producción contamina y permites la importación de ese "mismo" producto fabricado en Asia y en el que durante su producción + transporte se ha contaminado mucho más que en la primera opción?.

Ojo, cada uno puede pensar lo que quiera, pero ha llegado un punto que no tenemos que tragar con lo que intentan colarnos porque ya no trago más ;)
 
Yo soy una persona a la que le gusta conservar las mismas cosas funcionales todo el tiempo que sea posible. Prefiero comprarme un coche que me dure 20 años a 4 coches en 20 años.
Acabo de tirar a la basura el primer home cinema DVD que tuve, me lo regalaron mis padres en 2003 al independizarme. Y lo he tirado porque empezaba a fallar, no por otra cosa. El equipo de sonido fallaba, y el reproductor no cargaba, y se recalentaba.

Pero el problema es que el home cinema UHD que me pienso comprar ahora, dudo que siga haciéndome el servicio dentro de más de 20 años. Lo mismo ocurre con otros electrodomésticos, neveras, hornos, televisores... hace poco le quité el polvo a un viejo Pentium II y aún funciona todo: PC, teclado, ratón, monitor...

Es un problema económico y cultura. A las empresas les sale mejor fabricar una puta mierda y vendértela varias veces, que fabricar un producto robusto y de calidad que te dure.

Hay otro problema en torno a todo esto, al menos para mí, no menos obstáculo a la hora de afrontar un cambio radical de estilo de vida. Podría llegar a aceptar un cambio de paradigma más o menos grave, si resulta que afectara a todos.

Pero lo vemos a diario, ya lo estamos viendo, que las mismas personas que legislan e imponen restricciones, normas nuevas, impuestos nuevos... en nombre del planeta, del cambio climático y demás, no se ven atados por sus normas, ni ven reducida su calidad de vida, ni les afecta restricción alguna. Me refiero, por supuesto, a los políticos. Hemos visto políticos ser críticos, incluso agresivos y casi verbalmente violentos, hablando del daño que causamos al coger el coche... pero ellos van en avión privado incluso a comprar tabaco. Otros han criticado lo mucho que contamina la ganadería y han hablado de eliminar la carne de la alimentación humana... pero son los primeros en atracarse a jamoncito serrano cuando se lo ponen delante. Otros hablan en contra de los viajes de ocio... y van a pasar sus vacaciones a resorts y países exóticos a gastos pagados.

No confío en nuestros políticos, y no creo que, mientras no haya un cambio real de la forma de entender la política como acceso a privilegios sociales y económicos, el problema no va a estar cerca de resolverse, porque, ¿quien va a pasar frío en invierno, a comer raíces y alimentos procesados y a vivir en un cuartito trabajando, sin molestar, mientras un grupo de gente sin ninguna característica intelectual especial o moral, se infla a viajar, a comer bien y a nadar en la abundancia?
 
Al final tienes que hacer todo lo que este en tus manos. Hace unos años cuando Europa lideraba el tema se decía "si china no hace renovables no vale para nada". Pues ya están haciendo!
 
Con @TheReeler y @Henry Morrison es un cachondeo esto. Precisamente hace nada tuve una inspección del gas y ele pregunté al técnico que cuando se debe cambiar la caldera y me dijo que no se me ocurriera cambiarla que aguantará todo lo que pudiera con la que tengo, que las que hacen ahora son mierda "literal".
Así está el patio
 
Al final tienes que hacer todo lo que este en tus manos. Hace unos años cuando Europa lideraba el tema se decía "si china no hace renovables no vale para nada". Pues ya están haciendo!
Te quedas con la parte que interesa. China contamina más que todo Europa en muchas generaciones. Que luego te muestren sus avances en el mundo "Green", de acuerdo, pero la realidad no es esa.
 
Lo importante en un trasatlántico es empezar a girar, un grado ahora son miles de km en el futuro. La pena es que llegara un momento en que los chinos nos sacaran los colores porque seremos nosotros los pardillos
 
Lo importante en un trasatlántico es empezar a girar, un grado ahora son miles de km en el futuro.
Creo que por mucho que tengas voluntad de vaciar un lago usando un vaso y que otros quieran hacer lo mismo, será inútil sin que sea la inmensa mayoría de la población mundial.

Al final, el gesto es de cara a la galería, no mejora en nada nuestro planeta. Ahí tienes a los países más contaminantes del mundo aprovechando que al primer mundo le gusta cambiar de coche cada 5 años (o menos), cambiar de teléfono cada 2 años e ir siempre a la moda tirando la ropa con apenas cinco usos, incluso menos porque ya no es tendencia.

Y podemos hablar como hablamos la mayoría desde la barra del bar, pero a poco que uno quiera ver se dará cuenta que es un gran engaño, más un wishful thinking que algo provechoso.

Producimos tantísima contaminación porque se ha instaurado la doctrina del usar y tirar. Miles de barcos mercantes se encargan de traer los productos que no necesitamos y que sabemos que en poco tiempo acabarán en la basura. Barcos que contaminan más de lo que queremos creer y que nos traen los productos que no queremos dejar de comprar por puro capricho.

Está muy bien que aún así uno a título individual quiera aportar su granito de arena y es algo que no solo comparto si no que también hago, pero no debemos de confundir eso con pensar que está sirviendo para cambiar el rumbo del planeta.

Bueno, por creer cada uno puede creer lo que quiera, hay incluso quien niega que el hombre haya llegado a la luna o que el planeta sea redondo.
 
Última edición:
La batería que he comprado para mi instalación eléctrica va en barco de China a Polonia. De Polonia a casa en camión. Ahorro el que tendré en casa, pero si es por el planeta, más ecológico es que las compañías de aquí usen las renovables a saco y pagarles.

De las compras que por 10€ ya tienes envíos gratis en AliExpress mejor ni escribo.

Y sobre el coche eléctrico, me gustaría saber lo que contamina un barco de los que trae los coches de diferentes marcas desde China a Europa, saber cuántos coches trae y ver cuánta contaminación supone traer cada coche individual. Porque igual nos llevamos una sorpresa y es menos contaminante mantener un coche de 15 años. Me encantaría tener estos datos.
 
Pues no, sale mejor traer el barco. Respuesta de Grok:


Para responder a tu consulta sobre la contaminación de los barcos que transportan coches desde China a Europa, la cantidad de coches que transportan y la contaminación por coche individual, vamos a analizar la información disponible y realizar algunos cálculos estimativos basados en datos fiables. También compararemos esto con la contaminación de mantener un coche de 15 años. Procederé paso a paso, utilizando datos de las referencias proporcionadas y otras fuentes confiables, manteniendo un enfoque crítico.





1. ¿Cuántos coches transporta un barco desde China a Europa?


Los barcos que transportan vehículos, conocidos como “ro-ro” (roll-on/roll-off), están diseñados específicamente para llevar automóviles. Un ejemplo reciente es el BYD Explorer No. 1, un buque portacoches fletado por la marca china BYD, que tiene capacidad para transportar hasta 7.000 coches por viaje. Este dato es representativo de los buques modernos utilizados para exportar vehículos desde China a Europa. Otros barcos portacoches, dependiendo de su tamaño, pueden transportar entre 3.000 y 8.000 vehículos, pero tomaremos 7.000 como un valor promedio basado en el caso de BYD.





2. ¿Cuánto contamina un barco portacoches en un viaje de China a Europa?


Emisiones del transporte marítimo


El transporte marítimo es una fuente significativa de emisiones contaminantes, incluyendo dióxido de carbono (CO₂), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM2.5). Según datos de la Organización Marítima Internacional (OMI) y otras fuentes:


  • CO₂: El transporte marítimo global emite aproximadamente el 3% de las emisiones mundiales de CO₂, lo que equivale a unos 1.120 millones de toneladas métricas de CO₂ al año (2007, según Oceana). Para un barco portacoches, las emisiones dependen del combustible, la distancia recorrida y la eficiencia del buque.
  • SOx y NOx: Los barcos que utilizan fuelóleo pesado (con hasta 35.000 ppm de azufre antes de 2020, reducido a 5.000 ppm después) emiten grandes cantidades de SOx y NOx. Por ejemplo, un informe de Transport & Environment indica que los cruceros (aunque no son exactamente portacoches) emiten tanto SOx como 1.000 millones de coches en Europa. Los portacoches, aunque menos contaminantes por pasajero, siguen utilizando combustibles similares.
  • Combustible: Los barcos portacoches modernos, como el BYD Explorer No. 1, pueden usar gas natural licuado (GNL), que reduce las emisiones de SOx y NOx en comparación con el fuelóleo, pero sigue emitiendo CO₂ y metano (CH₄), que tiene un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CO₂.

Estimación de emisiones por viaje


Para estimar las emisiones de un barco portacoches en un viaje de China a Europa (por ejemplo, desde el puerto de Yantai o Shenzhen a un puerto europeo como Rotterdam), consideremos lo siguiente:


  • Distancia: La ruta marítima típica entre China y Europa es de aproximadamente 20.000 km (10.800 millas náuticas) por el Canal de Suez.
  • Consumo de combustible: Un buque portacoches de 200 metros de eslora, como el BYD Explorer, consume alrededor de 40-50 toneladas de combustible por día a una velocidad de crucero de 19 nudos (35 km/h). Suponiendo un viaje de 25 días (incluyendo paradas), el consumo total sería de unas 1.000-1.250 toneladas de combustible.
  • Emisiones de CO₂: El factor de emisión promedio para el fuelóleo pesado es de 3,114 kg de CO₂ por kg de combustible quemado. Para el GNL, es algo menor, alrededor de 2,75 kg de CO₂ por kg de combustible. Tomando un valor promedio de 3 kg de CO₂ por kg de combustible, un barco que consume 1.000 toneladas de combustible emitiría:
    [ 1.000 , \text{toneladas} \times 1.000 , \text{kg/tonelada} \times 3 , \text{kg CO₂/kg} = 3.000.000 , \text{kg} = 3.000 , \text{toneladas de CO₂} ]
  • SOx y NOx: Las emisiones de SOx y NOx dependen del contenido de azufre del combustible. Con el límite de 5.000 ppm de azufre (post-2020), un barco portacoches emite significativamente menos SOx que los cruceros de antaño (35.000 ppm), pero aún así puede generar decenas de toneladas de SOx y NOx por viaje, dependiendo de las regulaciones de la zona (por ejemplo, Áreas de Control de Emisiones en Europa limitan el azufre a 1.000 ppm).

Por simplicidad, centraremos el cálculo en las emisiones de CO₂, ya que son las más comparables con las de los coches.





3. Contaminación por coche individual transportado


Si un barco transporta 7.000 coches y emite 3.000 toneladas de CO₂ en un viaje, la emisión por coche es:


[ \frac{3.000.000 , \text{kg CO₂}}{7.000 , \text{coches}} = 428,57 , \text{kg CO₂ por coche} ]


Esto significa que transportar un coche desde China a Europa genera aproximadamente 429 kg de CO₂ por vehículo, sin contar las emisiones adicionales de SOx, NOx o PM2.5, que son más difíciles de cuantificar con precisión debido a la variabilidad de los combustibles y regulaciones.





4. Comparación con mantener un coche de 15 años


Para evaluar si es menos contaminante mantener un coche de 15 años, consideremos las emisiones de un vehículo típico de combustión interna de esa edad:


  • Emisiones de un coche de 15 años: Un coche de gasolina o diésel de principios de los 2000 (por ejemplo, homologado bajo Euro 3 o Euro 4) emite entre 150-250 g de CO₂ por km, dependiendo del tamaño y la eficiencia. Supongamos un valor promedio de 200 g de CO₂/km.
  • Uso anual: Si una persona conduce 12.000 km al año (un promedio típico en Europa), las emisiones anuales serían:
    [ 12.000 , \text{km} \times 0,2 , \text{kg CO₂/km} = 2.400 , \text{kg CO₂ por año} ]
  • Comparación con el transporte marítimo: Las 429 kg de CO₂ por coche transportado equivalen a las emisiones de un coche de 15 años conduciendo durante:
    [ \frac{429 , \text{kg CO₂}}{0,2 , \text{kg CO₂/km}} = 2.145 , \text{km} ]

Esto indica que el impacto del transporte marítimo de un coche nuevo desde China es equivalente a conducir un coche viejo durante unos 2.145 km, o aproximadamente 2 meses de uso típico (asumiendo 1.000 km al mes).





5. ¿Es menos contaminante mantener un coche de 15 años?


Para determinar si mantener un coche de 15 años es menos contaminante, debemos considerar el ciclo de vida de ambos escenarios:


  • Coche nuevo transportado desde China:
    • Fabricación: La producción de un coche nuevo genera entre 5 y 10 toneladas de CO₂, dependiendo del tipo (los eléctricos generan más debido a las baterías).
    • Transporte: 429 kg de CO₂ (calculado arriba).
    • Uso: Un coche nuevo (por ejemplo, un híbrido o eléctrico) emite menos en uso. Un híbrido emite ~80-120 g de CO₂/km, y un eléctrico depende de la fuente de electricidad (en Europa, ~30-100 g de CO₂/km con un mix energético promedio).
    • Total (primer año, asumiendo 12.000 km): ~6.000-10.000 kg de CO₂ (fabricación) + 429 kg (transporte) + 960-1.440 kg (uso híbrido) = 7.389-11.869 kg de CO₂.
  • Coche de 15 años:
    • Fabricación: Ya está amortizada (no genera nuevas emisiones).
    • Uso: 2.400 kg de CO₂ al año (calculado arriba).
    • Mantenimiento: Los coches viejos pueden requerir más reparaciones, pero su impacto en emisiones es bajo (~100-200 kg de CO₂ al año).

En el primer año, mantener un coche de 15 años es claramente menos contaminante (2.400 kg vs. 7.389-11.869 kg de CO₂). Sin embargo, a largo plazo (por ejemplo, 10 años), un coche nuevo más eficiente puede compensar su impacto inicial si sustituye a un coche viejo muy contaminante, especialmente si es eléctrico y se carga con energía renovable.





6. Otros factores a considerar


  • SOx y NOx: Los barcos emiten cantidades significativas de SOx y NOx, que tienen un impacto mayor en la salud humana y el medio ambiente (lluvia ácida, problemas respiratorios) que el CO₂. Un coche de 15 años también emite más NOx y partículas que un coche nuevo, pero las regulaciones estrictas en Europa (Euro 6) han reducido estas emisiones en vehículos modernos.
  • Riesgos de los coches eléctricos: Los barcos que transportan coches eléctricos, como el BYD Explorer, enfrentan riesgos adicionales, como incendios por baterías de iones de litio, que pueden liberar gases tóxicos. Esto no afecta directamente las emisiones de CO₂, pero es un riesgo ambiental a considerar.
  • Soluciones para reducir emisiones marítimas: Reducir la velocidad de los barcos (como se ha hecho voluntariamente para ahorrar combustible) puede disminuir las emisiones hasta un 23%. Electrificar los puertos y usar combustibles alternativos (como hidrógeno) también ayudaría.




7. Conclusión


  • Número de coches por barco: Un barco portacoches típico transporta ~7.000 coches por viaje.
  • Contaminación por coche transportado: Aproximadamente 429 kg de CO₂ por coche, equivalente a conducir un coche de 15 años durante ~2.145 km.
  • Comparación con un coche de 15 años: Mantener un coche viejo es menos contaminante en el corto plazo (primeros 1-3 años), ya que evita las emisiones de fabricación y transporte de un coche nuevo. Sin embargo, a largo plazo, un coche nuevo más eficiente (especialmente híbrido o eléctrico) puede ser menos contaminante si se usa durante muchos años.
  • Sorpresa relativa: Aunque el transporte marítimo de coches tiene un impacto significativo, no es tan elevado por coche individual en comparación con el uso prolongado de un coche viejo. Sin embargo, la contaminación por SOx y NOx de los barcos es un problema grave que recibe menos atención que las emisiones de los coches.

Recomendación: Si tu coche de 15 años está en buen estado y lo usas moderadamente, mantenerlo puede ser una opción menos contaminante a corto plazo. Sin embargo, si planeas un uso intensivo o a largo plazo, un coche nuevo más eficiente podría ser mejor para el medio ambiente, especialmente si es eléctrico y usas energía renovable. Además, las políticas deberían enfocarse más en regular las emisiones del transporte marítimo, que sigue siendo un sector con normativas menos estrictas.
 
Imaginemos que tienes razón. ¿Tenemos todos claro que aunque en toda la UE volvamos a la edad de piedra...
Es que yo no hablaba de Europa, hablaba en general. Estaba respondiendo a la pregunta de Tim, sobre el clima:
¿Pero estamos seguros de que dejando de hacer lo que quiera que hagamos va a cambiar la cosa? Yo diría que no y que nuestras acciones actuales serán positivas para el bienestar del ser humano, la fauna y el planeta en general pero no necesariamente actuarán sobre el clima del planeta.
Que además en realidad es poco más o menos la pregunta que esgrimen los detractores del cambio climático (no lo digo por Tim), y es una cosa que se ha discutido infinitamente en este hilo.


En cuanto a lo demás, estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que dices en ese post y el de después. Personalmente yo simplemente hago lo que creo que es correcto independientemente de que el efecto sea mínimo.

Producimos tantísima contaminación porque se ha instaurado la doctrina del usar y tirar. Miles de barcos mercantes se encargan de traer los productos que no necesitamos y que sabemos que en poco tiempo acabarán en la basura. Barcos que contaminan más de lo que queremos creer y que nos traen los productos que no queremos dejar de comprar por puro capricho.
Efectivamente. Como con tantas cosas, al final es un problema de educación. Más que simplemente reduciendo el consumo y reciclando (que también) hacemos más explicando a los niños la importancia de hacerlo.

No sé por qué, recuerdo muy bien que cuando era pequeño un día mi madre, en una de estas campañas de sequía, con el grifo del baño me explicó: hay que cerrar el grifo, porque aunque tú puedas pagar el agua, a lo mejor tu país no puede pagarla toda. Fue una explicación muy básica, yo era muy pequeño, pero recuerdo entenderlo muy bien y el hecho de hacerlo pensando en la importancia a un nivel más amplio, no solo en ti.

En mi opinión, eso es de lo más importante que podemos hacer.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tim
Atrás
Arriba Pie