¿Qué libro estamos leyendo?

Es predictivo porque describe de manera precisa las técnicas de control social (basadas, no en la represión y el dolor, sino en el placer, el estado de bienestar, el hedonismo orgiástico, la reproducción controlada en laboratorios que elimina el nacimiento natural y la familia, para que el 'Estado Niñera' sea la nueva figura parental, etc.) que resuenan en el mundo real por las mismas élites (por llamarlas de alguna forma) que influenciaron a Huxley.

Y ahora me pongo el sombrero de aluminio. Puede que sea más profético que el de Orwell porque los Huxley son una de esas familias 'élite'. No hay más que ver a su hermano Julian, que tiene libros abogando por ideas 'new age', por un sistema de ingreso básico universal donde todo es gratuito, liberación sexual, reducción de la población, una jerarquía cientificista rígida basada en la genética/eugenesia (en plan Alfas, Betas, Gammas, Deltas) y drogas (el mismo Aldous escribió Las puertas de la percepción). El abuelo Thomas fue el impulsor más grande del darwinismo más recalcitrante, presidente de la Royal Society en los años en que más formaban la opinión pública, etc. Un mundo feliz no nació de la nada, y el hombre sabía cuál era la cosmovisión de ciertas personas con influencia.


image
D_NQ_NP_916076-MLA79152973444_092024-O.webp




Otra grandísima distopía lamentablemente muy olvidada es la de Benson, El señor del mundo

Lord_of_the_World_book_cover_1907.jpg
978841612893.gif
 
Voy a ver si me leo este verano Blindsight de Peter Watts que dicen que es de lo mejorcito en sci fi, alguien?
 
Me leí estos dos libritos:

Portada-El-retorno-de-los-dioses-fuertes_page-0001.jpg

El retorno de los dioses fuertes​


Es interesante el tratamiento que hace Reno del consenso de posguerra; muestra cómo el cansancio existencial de los europeos tras la Segunda Guerra Mundial, junto con el imperativo moral del "nunca más", condujo a las tendencias de la deconstrucción y el relativismo que transformaron por completo el panorama intelectual. Las élites y la intelectualidad occidentales lanzaron un ataque frontal contra los "dioses fuertes" del patriotismo, la religión y la familia.

Hay aspectos con los que no estoy de acuerdo, pero es muy interesante al demostrar cómo nuestras presuposiciones más básicas sobre la realidad forman colectivamente la base de nuestra cosmovisión. Las presuposiciones están interconectadas y trabajan juntas para formar una red de creencias fundamentales. Estas presuposiciones, que no pueden ser justificadas, moldean nuestra cosmovisión. Esto se convierte en la pantalla a través de la cual interpretamos todo nuestro universo. Una cosmovisión errónea opera con presupuestos que, en última instancia, conducen a inconsistencias y absurdos.


57576882.jpg

Las Instrucciones de Shuruppak​


Una de las primeras obras literarias conservadas. Esto no es un relato fascinante como El poema de Gilgamesh. El principio es evocador, pero el resto es una serie de consejos que no son muy interesantes ni por su contenido —tipo “No te vayas de putas” o “No debes sentarte solo en una habitación con una mujer casada”— ni por su forma.
 
empezando Pórtico, de Pohl, mola, los Heechee.... y terminado Drácula desencadenado, una locura ci•fi de Brian Aldiss, que he disfrutado bastante, algunos pasajes son alucinantes, Drácula ha triunfado en el futuro, los vampiros llevaban millones de años en el planeta, científicos varios viajan en el tiempo con Bram Stoker para impedir esa distopía vampírica.

55630230.jpg

¿alguien leyó Frankenstein desencadenado? recuerdo lejanamente la peli de Corman, parece que es una precuela de esto pero más floja.
 
Pues aunque suene a herejía a los más Poiritianos(y yo creo que me he convertido en uno) no está mal la continuación oficial por Sophie Hannah. Estoy acabando el tercero y si bien no le mete esa sordidez sutil de doña Agatha (que muchas de sus imitadoras/es parecen obviar) , creo que clava a Poirot y cada misterio nuevo es más interesante. También puede ser que adore al personaje y cualquier aventura nueva me sepa a gloria
 
portada_el-sexo-en-tiempos-del-romanico_isabel-mellen_202407291146.jpg


Si la edad media es una época tradicionalmente vista como oscurantista y represiva, desde siempre ha sorprendido ver en las iglesias románicas una llamativa abundancia de representaciones de desnudos, órganos sexuales y escenas eróticas que parecen contradecir dicha visión. La interpretación más común y aún vigente de estas imágenes es que son puras ilustraciones del pecado y muestran tales prácticas lúbricas con afán condenatorio y moralizante para la comunidad. El presente ensayo viene a desmontar esta lectura, que para la autora es interesada, cargada de prejuicios y derivada de una moral puritana propia de historiadores del arte decimonónicos, por lo que se hace necesario reconstruir el contexto y el sentido original de un arte que proporciona una idea bastante más singular, e incluso abierta, de las mentalidades de su tiempo.

El libro toma como base estas imágenes en piedra para rastrear las ideas que se tenían en torno al sexo y que, como es de esperar, difieren enormemente de las actuales; sin ir más lejos, ideas como castidad o virginidad eran mucho más relevantes, definitorias para encasillar al individuo, antes que lo relacionado con las nociones de orientación o identidad actuales, y por entonces apenas esbozadas o entendibles. Lo que se plantea es una lucha ideológica que tiene lugar en la plena edad media, con sectores de la iglesia surgidos de la reforma gregoriana y de la fundación de las órdenes monásticas que buscan instaurar el celibato clerical y la erradicación de toda noción sexual no reproductiva, así como los pecados de la “simonía” (compra de cargos eclesiásticos) y el “nicolaísmo” (vínculos conyugales en la iglesia), con el fin de afianzar el poder político de la institución; visiones misóginas y monolíticas que damos por sentado, pero al parecer no tan claras entonces... y que eclosionarían del todo siglos más tarde con la contrarreforma. Ello estaría presente en los programas artísticos de los monasterios, dirigidos a los monjes.

A esto se opondría, y aquí viene lo interesante, una sexualidad propia de las élites nobiliarias, una clase social con sus propios valores e intereses, en la que abundaban los hijos bastardos y que contempla estos asuntos de modo quizá no más libre o positivo (tampoco debemos caer en este error… es la puta edad media), sino sencillamente afín a sus intereses políticos: exhibición de virilidad relacionada con la capacidad reproductiva, de perpetuar la gloria y los valores de una familia, aumentando la descendencia y permitiendo el enlace interesado con otros linajes (la autora habla abiertamente de una “eugenesia”), sin olvidar el famoso “amor cortés”. Los templos románticos son además de fundación privada y en ellos tienen un papel central las mujeres de la familia, encargadas de su gestión, recaudación de rentas, celebración de ritos funerarios y cierta “diplomacia”… una serie de prerrogativas que la iglesia buscaría mermar en favor suyo.

El ensayo es polémico, escrito desde un planteamiento feminista, pero considerando el sexo como constructo que fluctúa con las épocas y las sociedades. Mellén puede que se columpie en algunas de sus interpretaciones, en especial cuando va al análisis concreto de las figuras (el motivo tan habitual de las serpientes). En cualquier caso, se une a una reivindicación de figuras olvidadas por los siglos y sepultadas en la gran batalla ideológica por imponer una visión que es la historia. Por ejemplo, del conocimiento de las nodrizas, heredado entre mujeres por generaciones y mucho más apegado la vida real que las pajas mentales y especulaciones intelectuales hoy ridículas en torno a la feminidad y el cuerpo femenino, propias de los grandes eruditos varones. De las relaciones íntimas entre hombres, que no eran raras en el interior de los monasterios, o incluso de personalidades disidentes de su género, como la santa Eugenia (o Eugenio) que se convirtió en abad y logra así el reconocimiento al asimilarse a un rol masculino (por lo tanto, superior).
 
Yo he leído "Una novelita lumpen" y nostamal. Transcurre en Roma y trata de una tía y dos inadaptados que se dedican a estafar. Hasta que van a a por una vieja gloria, el "luchador" Maciste y...

Psé.

También leí su relato dentro de la antología sobre True Detective de Errata Naturae y mucho mejor. Literalmente un policíaco muy cínico sobre una rata policía (literal, ya digo) y todo su submundo en las cloacas.
 
1984-cubierta.jpg


Hace poco, viendo por enésima vez "Brazil" de Terry Gilliam, me dije: tienes que leerte de una vez "1984". Así que tras varios intentos infructuosos, por fin pude terminar una de las novelas más célebres de la literatura distópica.

Ha sido una experiencia de lectura gratificante y aterradora a la vez, sobra resaltar la enorme cantidad de paralelismos con la sociedad actual que Orwell plasmó en su novela hace casi 80 años. Reconozco que la parte donde se incluyen los extractos del libro de Goldstein, hacia el final de la segunda parte se me ha hecho bola, en mi opinión lastra mucho el ritmo de la novela, aunque no por ello deja de ser interesante cómo documenta de manera tan específica la realidad del mundo y los objetivos y métodos del Partido. El tercer acto, donde se narra la reeducación de Winston, es de una crudeza terrorífica que desemboca en un final triste y descorazonador como pocos.
Ahora voy a ver la peli, a ver qué tal la adaptación que dirigió Michael Radford :palomitas
 
Nos podemos adelantar al probable bodrio con Ryan Gosling devorando la novela Proyecto Hail Mary de Andy Weir (The Martian).

Perfecta para el verano, sci-fi ligera y entretenida que entra de lujo en esta época. Me está gustando bastante sobre todo por el estilo directo sin andarse demasiado por las ramas.
 
1984-cubierta.jpg


Hace poco, viendo por enésima vez "Brazil" de Terry Gilliam, me dije: tienes que leerte de una vez "1984". Así que tras varios intentos infructuosos, por fin pude terminar una de las novelas más célebres de la literatura distópica.

Ha sido una experiencia de lectura gratificante y aterradora a la vez, sobra resaltar la enorme cantidad de paralelismos con la sociedad actual que Orwell plasmó en su novela hace casi 80 años. Reconozco que la parte donde se incluyen los extractos del libro de Goldstein, hacia el final de la segunda parte se me ha hecho bola, en mi opinión lastra mucho el ritmo de la novela, aunque no por ello deja de ser interesante cómo documenta de manera tan específica la realidad del mundo y los objetivos y métodos del Partido. El tercer acto, donde se narra la reeducación de Winston, es de una crudeza terrorífica que desemboca en un final triste y descorazonador como pocos.
Ahora voy a ver la peli, a ver qué tal la adaptación que dirigió Michael Radford :palomitas

images
MV5BMzA4MTYzZjAtNjcxOS00ODg3LTlmZjktNDU2MDE2NDk5MWJlXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg
 
Pues ahora me ha dado con los clásico tras oir en YouTube varios canales sobre libros (no tenia ni idea de que existieran)

EL CRIMEN DEL PADRE AMARO​

José María Eça de Queirós

Ha sido el primero en ser leído, y pese a ser escrito en 1875 me ha parecido que su trama y su estilo de escritura no desentona para nada en este siglo XXI

En El crimen del padre Amaro, un joven párroco de provincias se escuda en su condición de clérigo protegido por la aristocracia para dar rienda suelta a sus deseos de pasión y degradación moral. Por su parte, Amelia, seducida por Amaro, se entregará por completo a él y confundirá su extrema devoción con la pasión amorosa que siente por el sacerdote. Eca de Queirós reflexiona en esta famosísima novela sobre las consecuencias del celibato eclesiástico en una sociedad, la portuguesa, dominada durante en siglo XIX por el oscurantismo y la prepotencia de la Iglesia Católica.

Animado por esta lectura de este autor portugués he iniciado El primo Basilio

Historia de seducción y chantaje, El primo Basilio integra, junto con Madame Bovary, Ana Karenina, La Regenta y Effi Briest, la brillante constelación de lo que podría llamarse novelas de adulterio del siglo XIX. En el marco de una languideciente Lisboa, Eça de Queiroz narra la tediosa y mediocre existencia de la soñadora Luisa, en cuyos confusos sentimientos el canallesco Basilio encontrará terreno abonado para añadir un registro más a la nómina de sus fechorías.

Pendientes por comentarios de youtubers

Comentario de Ivan Soto Ivars
Hambre
Hamsun, Knut (1859-1952)

Por comentario de Ainhoa Sagasti
Billly Budd.
Herman Melville.

Por comentario de Maria (Cumbres Clásicas)
La muerte de Ivan Ilich
Leon Tolstoy

Aprovechando que hoy he ido a Xanadu a ver Los 4 Fantásticos he pasado por la Casa del Libro y comprado (normalmente los tomo prestados de la biblioteca, pero hoy he decidido sacar el talonario)


Archipiélago Gulag tomo I (de tres) de Alexander

Sinopsis de ARCHIPIELAGO GULAG I​

Aleksandr Solzhenitsyn​

El testimonio más impactante y bien documentado de la represión política en el interior de la Unión Sovietica.

Archipielago gulag era el nombre de la red de campos de internamiento y de castigo sovieticos donde fueron recluidos millones de personas durante la segunda mitad del siglo xx. En este monumental documento, solzhenitsyn, que estuvo confinado en uno de esos campos, reconstruye minuciosamente la vida en el interior de la industria penitenciaria en tiempos de la Unión Sovietica, y su disección se convierte en un viaje a traves del miedo, el dolor, el frío, el hambre y la muerte, con los que el regimen totalitario acalló toda disidencia. Con este primer volumen, al que le siguen dos más, se inicia la traducción íntegra, por primera vez en nuestro idioma, de este legendario testimonio –redactado entre 1958 y 1967– que estremeció los cimientos del totalitarismo comunista. La traducción se ha realizado a partir de la edición de 1980, revisada y ampliada por el autor, y considerada por el la definitiva. Este primer tomo recoge las dos primeras partes ("La industria penitenciaria" y "Perpetuum movile") de las siete que componen este relato del horror que vivieron millones de personas.

Intente leerlo en mi mocedad, pero me supero.

KL - Historia de los campos de concentración nazis​

Nikolaus Wachsmann
KL es una obra decisiva, un empeño ambicioso, destinado a convertirse en unclásico de la historia del siglo XX.

Nikolaus Wachsmann ofrece en esta obra histórica de referencia una crónica equilibrada, completa y sin precedentes de los campos de concentración nazis, desde sus comienzos en 1933 hasta su extinción —hace setenta años— en la primavera de 1945. Sobre el Tercer Reich se ha investigado más a fondo que sobre casi cualquier otro período de la historia y, sin embargo, no ha existido hasta ahora ningún estudio del sistema de campos de concentración que revisara exhaustivamente su prolongada evolución, la experiencia cotidiana de quienes vivieron en ellos —tanto verdugos como víctimas— ni la de todos aquellos que estuvieron en lo que Primo Levi denominó «la zona gris».
Con KL, Wachsmann cubre esta ostensible laguna en nuestra comprensión de los hechos. Su obra no es solo la síntesis de una nueva generación de investigaciones académicas —la mayoría sin traducir y desconocida fuera de Alemania—, sino que además saca a la luz sorprendentes revelaciones sobre el funcionamiento y el alcance del sistema de los campos de concentración, descubiertas tras años de estudio en los archivos. Este minucioso repaso de la vida y la muerte dentro de estos recintos, donde Wachsmann asume una perspectiva más amplia y muestra las diversas formas que fue adoptando aquel sistema a tenor de los cambios acaecidos en las esferas política, legal, social, económica y militar, nos permite contemplar un retrato unitario del régimen nazi y sus campos, inédito hasta hoy.

Lo tengo en version Kindle pero el formato digital se me atraganta

EICHMANN EN JERUSALEN: UN ESTUDIO SOBRE LA BANALIDAD DEL MAL​

Hannah Arendt
A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto y el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad.

Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas y expone problemas cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días.

Más de cincuenta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.
 
leyendo a Bioy Casares, camino a Estonia en bus, qué maravilla de uso del lenguaje, como Borges pero pareciendo más natural, bordeando el fantástico, empiezas En Memoria de Paulina y parece una revelación como El Aleph.
 
Me he pillado el Ondas de shock.Cuentos de horror de Richard Matheson. Hay 3 volúmenes más, pero casi todos los relatos me sonaban y en este no. Ya comentaré, Matheson es apuesta segura siempre para mí.
 
Atrás
Arriba Pie