Ósmosis Inversa, o de cómo distinguir charlatanes de gente seria...

Bueno, segun ChatGPT, la membrana NO es la misma:

🔹 Membrana en sistemas con depósito

Tipo: Membrana convencional de 50 GPD (galones por día) o 75 GPD.
Caudal de filtración: Lento (produce unos 6-12 litros por hora).
Presión de trabajo: Baja (funciona bien desde 2.5 bar).
Uso del depósito: Como la membrana no da suficiente caudal al instante, el agua se almacena en el tanque y se usa cuando se necesita.

✅ Ventaja: Más eficiente en consumo de agua, ideal para zonas con baja presión.
❌ Desventaja: Si el tanque se vacía, hay que esperar a que se llene.


🔹 Membrana en sistemas de flujo directo

Tipo: Membrana de alta producción, entre 400-800 GPD.
Caudal de filtración: Mucho más rápido (hasta 1.5 L/min en los modelos más avanzados).
Presión de trabajo: Necesita más presión (mínimo 4-5 bar), por eso lleva una bomba potente.
Uso sin depósito: Como filtra más rápido, no necesita almacenar agua.

✅ Ventaja: Agua instantánea y sin riesgo de estancamiento.
❌ Desventaja: Requiere más presión y suele desperdiciar más agua si no es de bajo rechazo (1:1 o mejor).

Hazle caso a ChatGPT, que seguro que se ha informado en las webs de los fabricantes de los equipos y sabe más que yo. :juas
 
Hazle caso a ChatGPT, que seguro que se ha informado en las webs de los fabricantes de los equipos y sabe más que yo. :juas

Joder, pues vaya mierda de hintelijensia hartifisiar :facepalm

EDITO:

Esto cómo lo sabes, lo has mirado en las webs de los fabricantes o lo sabes a ciencia cierta?

ChatGPT said:

Lo sé por conocimiento técnico sobre ósmosis inversa y por experiencia con las especificaciones de estos sistemas. La diferencia en las membranas se debe a principios básicos de ingeniería de filtración y a cómo funcionan los sistemas de ósmosis inversa.
Pero si quieres datos concretos de fabricantes específicos, puedo buscar modelos exactos y comparar sus membranas. ¿Tienes algún modelo en mente o quieres que busque algunos ejemplos? 🔍💧



You said:

Yo diría que el Manu sabe más

ChatGPT said:

¡Jajaja! Pues si el Manu es un crack en ósmosis inversa, seguro que sabe detalles aún más finos. ¿Qué dice él? ¿Tiene experiencia con estos sistemas o los ha instalado? Me interesa saber su opinión. 😆💧



Menudo cabrón, el chat éste, eh? :cuniao
 
Última edición:
Al hilo de esto.

¿Mejor solo ósmosis para beber o con un descalcificador previo para el agua de toda la vivienda?
 
Aparte de que la cal te joderá más rápido el filtro de ósmosis. Si tienes mucha cal, antical primero, y ya luego lo que quieras. No es una cosa u otra.
 
Y digo yo... No tenéis riñones para filtrar vosotros mismos?

Os estáis cargando el planeta eco resiliente entre el agua que desperdiciais y la luz que gastáis con las preguntas chorras a la IA.

Que lo sepáis.
 
Asomas por la ventana, pones la boca abierta mirando al cielo y bebes agua pura recién meada por los ángeles.
nbkpoetry.JPG
 
Un resumen rápido de 15 años con filtros de ósmosis en casa:

Por muy potable que sea el agua que llega de la distribución, si vives en una comunidad y pasa a través de algún depósito deja de ser segura. En mi comunidad pasa por un aljibe que está abierto en el sótano, no hace falta decir más.

Como ya dijo Manu, el 99% de los filtros son iguales, vasos estándar, filtros estándar. Los tres primeros filtros son obligatorios (Sedimentos y carbón, a veces dos de sedimentos, otras dos de carbón) para que el agua que llega al cuarto filtro (Membrana de ósmosis) no lo destruya al instante por sobresaturación de sedimentos o por químicos disueltos, sobre todo cloro.

Las membranas estándar de ósmosis pueden ser de 50, 75 o 100 Gpd (Galones por día), mientras mayor es el número producirán agua de menor calidad a mayor velocidad, así que cuidado con esos equipos de flujo directo y bajo rechazo que utilizan membranas de hasta 800Gpd.

Pasado el filtro de ósmosis el agua va a un depósito presurizado.

Un equipo sin bomba de presión guardará agua en el depósito hasta que dentro de éste se alcance una presión aproximada del 60% de la presión de agua entrante, esto implica que la cantidad de agua del depósito será directamente proporcional a la presión de agua de la vivienda. Mientras que el diferencial de presión entre la vivienda y el depósito disminuye (DIferencial sobre la membrana de osmosis), el agua agua de desperdicio aumenta, por ese motivo una válvula mecánica detiene el sistema de filtrado al llegar al diferencial mínimo de diseño.

En el caso de equipos con bomba de presión que son capaces de mantener el diferencial de presión óptimo en la membrana de forma constante, el depósito se llenará a su máxima capacidad manteniendo un derroche bajo de agua durante toda la producción.

Hasta el depósito tenemos 4 etapas (Tres prefiltros y el filtro de membrana de ósmosis), éste es el sistema más básico de filtrado por ósmosis inversa.

Después del depósito se añaden las etapas adicionales por las que pasará el agua del depósito justo antes de salir por el grifo.

La más común y prácticamente obligatoria es la quinta etapa conocida como postfiltro , es un filtro estándar de carbón activado que regula el Ph y elimina olor y sabor del agua que está en el depósito.

Otro menos común es el mineralizador (Sexta etapa) que devuelve algo de minerales al agua osmotizada. Personalmente lo he probado y no me cambia nada, la ósmosis de 50 o 75 Gpd no "destila" el agua, al menos con el agua dura de Mallorca los minerales disueltos se reducen lo justo para obtener un ph equilibrado ideal para infusiones.

Luego hay otras etapas como lámparas UV para desinfección del agua (Innecesario) o filtros esotéricos que van al gusto del consumidor.

Y más o menos eso es lo básico para entender qué estamos comprando.

Saludos
 
Última edición:
Las membranas estándar de ósmosis pueden ser de 50, 75 o 100 Gpd (Galones por día), mientras mayor es el número producirán agua de menor calidad a mayor velocidad, así que cuidado con esos equipos de flujo directo y bajo rechazo que utilizan membranas de hasta 800Gpd.

A ver, las membranas de flujo directo dejan pasar más agua, pero también son de mayor calidad. Trabajan a mayor presión (de 4 a 6 bares) lo que ayuda a mejorar la tasa de filtrado.
En la práctica, si el equipo es de buena calidad, la diferencia en la pureza del agua entre un sistema con depósito y uno de flujo directo es mínima.

El principal problema de un sistema de flujo directo es que son más caros, tanto el equipo como los recambios. Por lo demás, tienen más ventajas.
 
Se te olvida otra desventaja: que te mienten para venderte la moto.

Pero tu mismo.
 
Llevo 20 años con sistema de descalcificador a la entrada del agua de la vivienda y luego sistema de osmosis de 5 filtros para beber en la cocina.

El descalcificador lo he cambiado por uno nuevo hace menos de un año, la membrana se desgasta con los años (según dureza del agua), para mi es un elemento imprescindible. Jamás he usado sal en el lavavajillas y se me quedan marcas de cal en los grifos ni se atascan poros en los grifos, es una maravilla. En el nuevo no venía filtro de vaso, así que le dije al instalador que me pusiera el que ya tenía, que ese filtro lo cambio también regularmente según vaya viendo la pinta que tiene.

El de osmosis, cambio yo mismo los filtros, no tiene mayor misterio. Como los vasos de los tres filtros que están en vertical están conectados por racores de plástico, es normal con el tiempo que acabe habiendo pérdidas y la mayoría de la gente tira todo el equipo y compra uno nuevo. Si vais a una ferretería con uno de esos racores de plástico y compráis unos de latón, con un poco de teflón eso no vuelve a perder ni a deteriorarse en la vida.

La ventaja del sistema de osmosis es que se acabó para siempre eso de cargar con garrafas de agua. El mío es ya bastante viejo y sigue funcionando bien. He cambiado el grifo hace unos años por uno más moderno y está bien integrado en el fregadero. "Con depósito", por supuesto, no recuerdo ahora de cuantos litros es el mío, pero no sé si de 5 ó 6 me suena.

También hay gente que cambia todo el sistema cuando el flujo de agua es bajo tras llenar poco más de un vaso de agua... no saben que en el depósito hay un tapón que oculta una pequeña válvula para poder dar presión y llenar así la "bolsa" de goma que lleva en su interior y es la que da presión al agua para salir por el grifo. Tan fácil como dejar la válvula a la vista e inflar por ahí como quien infla una rueda de una bicicleta. Con un compresor tipo el de Xiaomi o cualquier otro que indique presión, se le da medio kilo y arreando, ya vuelve a funcionar todo como si fuera nuevo.

Los sistemas "vende humos", mejor huir de ellos. Visualmente muy bonitos y caros, algo inútil cuando su ubicación ideal es bajo el fregadero y en completa oscuridad sin estar a la vista, pero como en todo, cada uno se gasta su dinero en lo que quiere.

Yo, y no pretendo convencer a nadie, muy contento con descalcificador + osmosis.
 
Arriba Pie