David Cronenberg: El Post

Henry Morrison

Doctor Please!
Supervisor
Mensajes
11.826
Reacciones
13.853
Ubicación
Miskatonick, Arkham
David Cronenberg: El Post

Uno de los mejores directores de cine moderno. Pasa de las modas, va a lo suyo, se centra en retratar sus obsesiones. Y sus obsesiones son jodidamente raras, maravillosas. Carne descontrolada, fusión hombre/máquina, extrañas mutaciones que provocan efectos secundarios psicológicos devastadores, historias imposibles, mega corporaciones, casi siempre de orden científico o farmacéutico, que imponen su voluntad e intentar instaurar un nuevo orden a través de algunos de sus curiosos experimentos. Control mental, extrañas relaciones de dependencia psicológica, personajes tan planos y rudimentarios en la superficie como complejos en el fondo... A día de hoy, el tío sigue haciendo sus películas, algunas realmente raras, como esa locura de Spider, otras más digeribles, no por ello menos retorcidas, como "Una historia de violencia".
Nunca he conseguido ver sus dos primeros cortos "Transfer" y "From the drain". por lo que sé, son inencontrables, y el propio Cronenberg dice que son muy malos. Sus mediometrajes, "Stereo" y "Crimes de futuro" tampoco he podido hallarlos con subtitulos en castellano, si alguien conociera unos subtitulos, le dedicaría un kalimá bien grande...
Entrando ya en materia, con su primera película "comercial" Vinieron de dentro de, solo puedo decir...
inaudito.gif
Brutal.
Un complejo de apartamentos de lujo para pijos, en una isla de ensueño a doce minutos en coche de Montreal. Lo suficiente cerca y lo suficientemente apartados para gozar de la exclusividad del lugar. Un científico asesina a una chica, derramando un extraño ácido en su estómago antes de suicidarse. El médico del complejo, el doctor Roger St Luc, era antiguo alumno del científico, y no se explica lo que ha podido pasar. Poco a poco irá descubriendo que la chica era la cobaya del científico, el doctor Hobbes, que vivía desilusionado y pensó que el ser humano era demasiado frío "demasiado cerebro y muy pocas sensaciones" por lo que creó un parásito altamente contagioso, mezcla de larva parasitaria y enfermedad venerea, y se lo inoculó a la chica. Esta se convirtió en una guarrilla promiscua sin control, y el doctor decidió que el parásito era demasiado salvaje, de ahí que procediera a intentar eliminarlo.
Pero varios "amigos" de la chica están infectados, y no tardarán en extender el contagio por todo el complejo...
Como el propio Cronenberg dice, escribió el guión poniéndose de parte de los parásitos. Asistimos a una sociedad fría, de gente ajena a todo, insensible, donde el parásito no será su perdición, sino su salvación, el elemento que casi los humanizará. Así, el doctor St Luc, que empieza la película viendo como su enfermera se desnuda delante de él, y la mira como si estuviera viendo un poste de teléfonos, sin ningun interés, acabará la película Uniendose a los contagiados, marchándose de la isla con la intención de propagar la enfermedad, satisfecho de su nueva situacion Porque, al contrario que las pelis de zombies de Romero, los contagiados no son seres irracionales. Recuerdan perfectamente su vida, son capaces de hablar, de conducir, de actuar con total normalidad si la situación lo requiere. Zombies hambrientos de sexo, como dice la caratula del DVD.
Rabia, su segunda peli (de catadura similar a la primera, tengo entendido) no la he visto, si queréis comentarla los que si hayáis tenido ese placer...
Cromosoma 3 ya es canela fina. "Vinieron de dentro de " era una peli de serie Z, fea artísticamente hablando, con actores horribles, sin apenas producción. Era cautivante por lo que contaba, pero lo contaba muy mal, artisticamente hablando. Cromosoma 3 empieza una segunda etapa. Cuenta con Samantha Eggar y Oliver Reed. Frank Carveth es un hombre cuya unica preocupación es su hija pequeña Candice. La madre, Nola (Eggar) está internada en un particular sanatorio mental, regido por el doctor Raglan (Reed) que tiene curiosas teorías y métodos. Cuando la niña, después de visitar a su madre, muestra síntomas de agresión, Frank decide que las visitas a la madre se han terminado, y además, investiga pro su cuenta, descubriendo que la técnica del doctor, la psicoplásmica, tiene muchos detractores. Pronto unos asesinatos producidos por enanos encapuchados pondrán en jaque a Frank...
Buffff, por donde empezar. Canela fina. Cronenberg pasaba en ese momento por una situación personal delicada, su mujer le abandonó y quiso llevarse a su hija con ella. Él la "secuestró" y mientras los tejemanejes legales de la custodia se llevaban a cabo, escribió esta historia, casi autobiográfica en algunas partes. Dijo en una entrevista que Cromosoma 3 era su "Kramer contra Kramer" particular, y no puedo estar más de acuerdo. Familias destrozadas desfilan por todo el film: en primer lugar. la madre de Nola la maltratraba duramente, y su padre jamás la defendía, lo que la volvió literalmente loca, y su locura acabó destrozando su propia familia. Odia a su marido por abandonarla, y porque cree que es como su padre, que ha permitido que su familia quede destruida. Y esa locura, alimentada por la teoría psicoplasmica del doctor Raglan (exteriorizar los traumas y rabias del paciente a través de estigmas físicos) será el detonante de la historia. Y hasta aquí puedo escribir. Los que no la haya visto, ya estáis corriendo al videoclub... ah, ese plano final, de antología. No hay esperanza. En el cine de Cronenberg, nunca hay esperanza.

david-cronenberg004.jpg


Scanners fue su peli más comercial hasta "La mosca" diria yo. En parte era un intento de extender algunos de los temas tratados en "Stereo" (telepatia, aislamiento que sufren los seres poseedores de tal don, manipulaciones de oscuras compañías farmacéuticas...). Tiempo atrás, el guión, con el nombre de Telephaty 2000, había sido rechazado por Roger Corman, y los productores de Cromosoma 3 se lo acpetaron. Pero no escribió lo pactado. Lo sucedido con su mujer y su hija le impulsaba a escribir otra historia, y así lo hizo. Pero después, se centró en Scanners.
Aparte de la famosa escena de la cabeza que estalla (que se que algunos foreros sois admiradores
L.gif
) Scanners es una peli más simple, más inacaba, menos perfeccionada. En realidad, se rodó sin guión, Cronenberg se levantaba a las cinco de la mañana y se pasaba dos horas escribiendo lo que se iba a rodar ese día. Por lo tanto, los problemas surgieron como cucarachas, y todo eso se nota en el acabado de la película. Aún así, tiene grandes cosas.
Un vagabundo de aspecto siniestro, Cameron Vale, es capturado en un centro comercial después de protagonizar un extraño incidente, durante el cual produjo un ataque a una mujer que se reía de él. Lo hizo sin tocarla. Es un "Explorador" uno de tantos seres (hay unos 300 creo recordar, y no se sabe exactamente de donde han salido) que pueden explorar las mentes. Cameron se despierta "en los brazos" del doctor Ruth (Patrick McGooghan) un científico ya mayor y de ideas progresistas. El mismo doctor que organiza una convención para presentar a los exploradores al mundo, y esta fracasa porque el explorador que el doctor tenía a sueldo es asesinado por otro... Resulta que uno de estos seres, el desquiciadísimo Daryl Revok (un Michael Ironside impresionante e inolvidable) está cansado de ser un paria, y medio loco y lleno de odio, ha decidido controlar a todos sus "hermanos" y crear una red ilícita de exploradores a su servicio. Cameron será entrenado en el uso de sus poderes (que hasta el momento le causaban un gran dolor) con el fin de que detenga a Revok y a su organización. Pero por supuesto, hay algo oscuro, algo huele a podrido en el benigno y paternal doctor Ruth y en la compañía para la que trabaja, Consec. Tambien está rodeada de secretos la extraña droga que calma a los telépatas, y sobre todo, el origen de estos...
Vale irá dando tumbos por un mundo futurista, pero de futuro cercano, de futuro sucio y tan imperfecto como nuestro presente, con los mismos problemas, e incluso más. Dará con algunos personajes clave (increíble el explorador artista que vive dentro de una enorme cabeza) como Kim Obrist, líder de un grupo de telépatas también marginales, pero que pretenden aunar sus esfuerzos y sumar sus poderes para fines pacíficos. Pero todos los que no se unen a Revok son perseguidos y exterminados.
Algunas cosas del guión carecen de lógica, están mal explicadas. Da la impresión de que la película está mal montada en algunos momentos. A pesar de todo, esta historia, casi un antecedente de la grandiosa "Inseparables" con una historia a lo Caín y Abel, totalmente amoral, presenta una realidad donde todos manipulan y son manipulados. Ni el bueno es tan bueno como parece (baste ver la escena del "entrenamiento" donde se excede en el uso de sus poderes sin que esto le importe) ni el malo es tan malo (Revok es un alma torturada que ha sido utilizado toda su vida, y curiosamente, es el único que le revelará al protagonista toda la verdad, todos los secretos). El final, antológico, y más esperanzador de lo que Cronenberg acostumbra... ¿o no? tras ese duelo entre hermanos, el bien se aloja en la carcasa del mal... o no. Es decir, ¿ha pasado Cameron al cuerpo de su hermano, extinguido este, o se han unido los dos como Revok pretendía? Cada cual saque sus propias conclusiones.
Luego sigo, que esto se alarga
hola.gif
Comentad lo que querais
 
Pues antes de votar tendría que revisionar un poco su filmografía, porque tengo muchas pelis de él semienterradas en la memoria. De las que más me gustaron, La Mosca y La Zona Muerta.
 
Yo creo que Videodrome es un peliculón a destacar notablemente, aunque casi toda su filmografía me parece espléndida (soy el único al que le gusta Spider).

Aunque Promesas del Este no se queda muy atrás, pero como no está lo tengo fácil...
cuniao.gif
 
Lo primero,hilazo :rev.Lo segundo,¿no pones en la encuesta los ultimos films?
inaudito.gif
.En todo caso voto Videodrome

Henry Morrison dijo:
Sus mediometrajes, "Stereo" y "Crimes de futuro" tampoco he podido hallarlos con subtitulos en castellano, si alguien conociera unos subtitulos

Henry,AHORA MISMO están en el animal de carga con subtitulos integrados,buscalo (lo acabo de mirar)

Me autocito mi comentario de los mediometrajes en mundodvd,y luego sigo:

sikander77 dijo:
Los ví hace tiempo.Ambos son mediometrajes parecidos:una voz en off nos cuenta un experimento en una especie de institucion ¿medica?,duran 1 hora y cuentan con el mismo protagonista

Stereo:complejo y denso.Muchisima palabreria cientifico-medico-filosofica.Una historia sobre un experimento de comunicacion,telepatia,sensitivo,nosequé sexual.....Pelicula dificil,bastante diferente a Shivers y Rabia,estas de argumento mas "simple".Igual necesita un "revisionado" .....aunque no será por mi parte

Crimes of the Future:Creo recordar........que no entendí NADA.Algo sobre ¿dermatologia? ¿sexual?¿reproductivo?¿pederastia?.....Si alguien quiere explicarla,lo leere encantado....una pelicula muy compleja......por lo menos para mi mente (que igual no da mas de sí)

Personalmente,ambos mediometrajes me dejaron mal sabor de boca,y no tengo intencion de repetir.Me gustan muchiiiiiisimo mas los primeros largos.

Findor dijo:
soy el único al que le gusta Spider

Me da que si
juas.gif
 
a mí "Promesas del este" me decepciono enormemente, me pareció un filme bastante mediocre, "Una historia de violencia" me gustó pero no me entusiasmo como otros de sus filmes, y es que a mi me mola cuando Cronenberg se pone en plan "Cronenberg": La mosca, Videodrome e incluso Existenz
 
Findor dijo:
(soy el único al que le gusta Spider).

Ya no. A mi me fascina, la vi en el cine y salí hipnotizado. Su mejor filme desde inseparables que es su obra maestra absoluta.


Sus dos ulitmos filmes son muy buenos, pero en ellos ya se advierte que David está conjugando mucho más la balanza hacia un cine más accesible y "comercial", dicho esto ultimo con muchísimas comillas.
 
B00005K3NY.01._SCLZZZZZZZ_.jpg


Scanners tiene éxito, es su primera peli que obtiene un éxito comercial, colocándose incluso número 1 en la taquilla de USA durante el verano de su estreno. Pese a su rodaje accidentado, pese a ese montaje a trompicones, la película es un éxito. Es curioso que solo las pelis de Cronenberg más exitosas comercialmente han tenido secuela (Scanners, La mosca...). Debo decir que no he visto ninguna de las tres secuelas de esta, y que por lo que sé, son telefilmes muy alejados del original.
1982. Llega Videodrome, el primer plato fuerte. Curiosamente, al igual que "La cosa" de John Carpenter, estrenada ese año, ambas serían un fracaso económico y crítico, pero pocos años después ya eran películas de culto, y hoy son obras maestras. Videodrome es inclasificable. Es un punto evolutivo cinematográfico. Una breve sinopsis puede resumirla, pero nunca explicarla. Con un James Woods genial y una Deborah Harry debutando para el cine con esa imagen de mujer falta, estamos hasta la historia más compleja de Cronenberg hasta ese momento.
Max Renn (Woods) es productor de Civic TV, del Canal 83 "Television Civic, la que te llevas contigo a la cama" que emite películas violentas de serie Z y pornos de todas las categorías, algunos cintas prácticamente ilegales. Max es un niño, Cronenberg así nos lo presenta, un crío que juega en un mundo de adultos, inconsciente de las reglas. Gusta de vivir en su apartamento desordenado, de mojar trozos de pizza o de hacer el payaso probándose las gafas de Spectacular Optical. Es un hombre inmaduro que no entiende lo que sucede a su alrededor, lo que le va a suceder.
La tarea de Max es buscar algo "fuerte" algo que llame a los espectadores, que les atraiga, que les pegue al televisor. Algo... prohibido. Su ayudante, Harlan, encontrará ese algo en Videodrome, un canal pirata, cuya señal procede de Malasia, y que emite videos con fallos de imagen, pero en los que se pueden ver torturas muy, muy realistas. Snuff movies, películas donde se filma el sufrimiento y hasta la muerte de las personas, con el único fin de hacer negocio con ello.
Max acude a un debate televisivo donde también está la estrella radiofónica Nicky Brand (Harry) y el doctor Oblivion, un científico intelectual muy apreciado en ciertos círculos, pero tan excéntrico que nunca se deja ver en persona, e inteactua con los otros participantes desde una televisión, sin estar físicamente en el programa. A la postre, será uno de los personajes más interesantes... mientras la presentadora le hace preguntas muy trascendentales, y el doctor suelta parrafadas de filosofía tan crípticas como interesantes, Max se limita a ligar con Nicky fuera de cámara, y cuando le toca intervenir, a justificar la programación de su canal, diciendo que es un canal pequeño y que para competir deben ofrecer algo que no se vea en ningún otro sitio.
Más tarde, Max se lía con Nicky, la cual es una masoquista de cuidado (admite que se deja rajar por un amigo, y se apaga un cigarrillo en el pecho ante la asombrada mirada de Max). Él la introduce en Videodrome, y ella se decide a ir al lugar de emisión del programa (que Max ha descubierto, no es Malasia, sino Pittsburgh, en EEUU) a pesar de la recomendación de Max de que no lo haga. Ella se marcha, y sale para siempre de la vida física de nuestro protagonista.
Max, por su parte, cada vez se obsesiona más con Videodrome. Está decidido a hallar a los responsables del programa y comprarlo para su cadena, para lo cual utiliza sus contactos en los "bajos fondos" del mercado videográfico. Uno de sus contactos, una vieja directora de cine porno, le advierte seriamente de que debe olvidarse de ello, Videodrome no es para él. Lo que se en la cinta, las torturas, los asesinatos, todo es real. max es un niño, no lo comprende. "¿Porque hacerlo de verdad. Es más fácil y más seguro fingirlo" a lo que ella le responderá "Porque tiene algo que tú no tienes, Max. Tiene una filosofía, y eso es lo que lo hace peligroso". Max sigue sin comprender, pero consigue una pista, que le lleva hasta Bianca Oblivion, hija del doctor, que dirige un extraño hogar para deshauciados, donde en vez de darles comida o cobijo, se les permite ver la televisión gratis. La mujer le dará varias cintas con discursos del profesor, que Max no se esfuerza por comprender. Cada vez, su adicción a ver películas de Videodrome es más enfermiza. Tiene alucinaciones, le sale una extraña boca o vagina en el estómago, por la que más tarde le serán introducidas cintas, como si de un video se tratase...
No sigo. Cualquiera que no la haya visto debe hacerlo. Eas tan fascinante, tan sugerente, tan rara... curiosamente, estaba producida por un gran estudio, la Universal. Y claro, fue un fracaso. Tras el preestreno, Cronenberg se encontraba con comentarios terribles "Tu película es una puta mierda" y cosas así, nadie había comprendido nada. Hubo un remontaje para tratar de hacer la película más comprensible, y el resultado es lo que hoy conocemos. Para muchos (yo me incluyo) es su mejor obra, su película más lograda, la que más expresa y conjuga todas sus obsesiones.

videodrome.jpg


No es raro que, tras el fracaso comercial y crítico, Cronenberg quisiera sanear su cuenta corriente. Y en aquellos tiempos, adaptar una novela de Stephen King al cine era muy rentable. El proyecto llevaba ya algún tiempo en busca de paternidad, con varios guiones fallidos en su haber (uno de ellos, autoría del propio King, era espantoso, según Cronenberg). Cuando Debra Hill se incorporó al proyecto como productora, se acabaron los problemas, Cronenberg supervisó la visión final del guión, y con un reparto impresionante de actores, comenzó el rodaje.
Christopher Walken interpreta a Johnny Smith, un profesor de aspecto apocado que está a punto de casarse con Sarah, su novia. Tras tener una extraña premonición en un parque de atracciones, sufre un accidente de coche que le deja en coma durante un lustro Cuando despierta, su vida está en ruinas: ya no tiene trabajo, no puede andar, y Sarah se ha casado con otro. Pero todo esto serán bagatelas, conforme Johnny comience a descubrir que, tras el accidente, tiene un don: ve el futuro o el pasado de personas a las que toca... tras salvar de un incendio a la hija de una enfermera y encontrar a la madre de su médico (Herbert Lom) que él creía muerta durante el holocausto nazi, John se va a casa con su padre, intentando aislarse. Es un ser tan solitario e incomprendido como cualquiera de los telépatas de "Scanners". Pero será requerido por el sheriff de un pueblecito (Tom Skerrit) para resolver una serie de asesinatos de muchachas. El uso de sus poderes para resolver el caso le dará una fama de la que pretenderá huir a toda costa...
Lo que más llama la atención de la película es su estructura, casi parece una cinta de sketches, de pequeños capítulos. Habría sido ideal como miniserie. Primero, la presentación de Johnny, su accidente, su despertar, como va descubriendo sus poderes; luego, la resolución de los asesinatos (durante la investigación, algunos de los flashes de Johnny y ciertas escenas tuvieron el honor de acojonarme de verdad) luego, huyendo de la fama, es contratado como profesor particular del hijo de un millonario (Anthony Zerbe) al que querrá como un hijo, pero cuando, al tocarle, tiene una visión y descubre que va a morir en un accidente durante un partido de hockey, se ve en la obligación de avisarle, provocando la ira del padre.. y el tramo final, la presentación del político Stillson (Martin Sheen) de cuya existencia se nos van dando pistas a lo largo de toda la peli (su mención casual en una conversación, el cartel publicitario frente a la casa de Johnny, y finalmente, su aparición en casa del personaje de Zerbe). Al estrechar su mano, Johnny verá que ese hombre traerá un futuro horrible para toda la humanidad...
A pesar de la curiosa estructura de la película, es bastante convencional, probablemente su película más impersonal. Lo cual no significa que sea mala, es más, se nos presenta un personaje típicamente cronenbergiano, un hombre corriente que se ve aislado de todo lo que conocía, de la sociedad, torturado desde el interior de su propia mente por unos poderes que detesta, que no comprende y que le asustan, un ombre que rehuirán incluso personas a las que les ha salvado la vida con su don, por no poder soportar cerca la presencia de alguien diferente, aunque este sea su salvador. Con la gabardina negra y el rostro de Christopher Walken, Johnny Smith se convierte en lo mejor de la película, adaptación muy grande de una novela mediocre...
La siguiente película, además de ser su éxito más sonado y un boom importante (hasta contar con una secuela) es otra película clave para comprender la filosofía de Cronenberg. La zona muerta, si bien no fue un fracaso, tuvo una acogida tibia, y tras el porrazo que recibió Videodrome, es normal que Cronenberg quiera sanear su cuenta corriente, trabajando esta vez para una filial de la Fox, sin que ello suponga nada malo para la película, al contrario, "La mosca" es 100% Cronenberg. Remake del viejo film de los años 50 que contaba con Vincent Price, película que Cronenberg tachó de ingenua siendo un crío, contó con Jeff Goldblum y Geena Davis.
Goldblum interpreta a Seth Brundle. Como Max Renn, Seth es un niño grande en un mundo de adultos, aunque de un nivel intelectual superior. El comienzo de la peli es muy, muy prometedor: tras los títulos de crédito, se enfoca la imagen, una fiesta, y vemos a Goldblum, hablando con una periodista en una convención científica. "¿Que en que trabajo? Me dedico a algo que cambiará por completo la realidad humana". La periodista, Verónica Quafyle (Davis) le contestará "Todos los que están en esta sala dicen lo mismo" a lo que Seth le contestará vehementemente "Ellos están mintiendo".
Seth la lleva hasta su enorme laboratorio, donde se divertirá jugando con ella, jugando al equívoco. Como un mago, le muestra su invento: dos cabinas de teletransporte de materia. Algo es puesto en una cápsula, es desintegrado a nivel molecular y vuelto a integrar en la siguiente. Ella queda impresionada, e intenta vender la historia a su jefe y ex amante, Stathis Borance (John Getz) que sin embargo, está demasiado resentido por el rechazo de ella, y se niega. Pero Seth le ofrece algo mejor: le permitirá hacer un seguimiento de sus experimentos, y podrá publicar un libro cuando este llegue a buen puerto. Ella acepta, y Seth le explica que, aunque ya puede trasladar todo tipo de objetos, nada vivo puede hacerlo, y los intentos con animales solo dan como resultado un monton de carne gelatinosa.
Seth y Veronica se hacen amantes, y con el sexo, llega el "Eureka". El cientifico comprende que debe enseñar a la computadora a "volverse loca por la carne". El experimento subsiguiente con un mandril, tras reprogramar la computadora, es completamente exitoso, pero el jefe de Veronica, celoso, ha publicado toda la historia sin su consentimiento. Ella corre a discutir con él, y Seth se emborracha, pensando que le ha traicionado, y decide probar en sus carnes el experimento, sin darse cuenta de que una mosca se ha colado en la cápsula con él...
A partir de entonces, comienza una sutil transformación. Seth sale de la cápsula en un estado normal, pero pronto desarrolla una fuerza anormal, y un apetito insaciable de comida y sexo. Veronica encuentra unos pelos sospechosos en su espalda, de los cuales toma una muestra, preocupada por el cambio de comportamiento de su amante. Este comienza a deteriorarse, física y psicológicamente, y la relación se rompe. Brundle pasea por los bajos fondos de la ciudad, por las más sórdidas calles, en busca de satisfacer sus apetitos más animales, pero finalmente, la transformación se vuelve irreversible y le debilita y deforma hasta un grado en que le es imposible salir a la calle. Entonces llama a Veronica, que acude a ayudarle. Podemos suponer que han pasado días, o hasta semanas, desde el momento en que a Seth comienzan a caérsele las uñas y los dientes hasta que llama a Veronica. Su aspecto es horrible, pero peor es el descubrimiento de lo que origina esa mutación: una mosca se coló en la cápsula, y ahora Brundle ya no es un humano, es un humano y una mosca mezclados a nivel genético. Su transformación continúa, su sentido del humor se hace más animal, su psique se deteriora a pasos agigantados. Verónica se ve incapaz de ayudarle cuando descubre que está embarazada...
La última parte de la película es muy curiosa. No solo porque asistimos a la última fase de transformación de Seth y a la conclusión del film (recordad, película de Cronenberg es sinónimo de final nefasto para los personajes. No hay lugar para los happy ends) sino porque se produce otra transformación más curiosa, esta en el personaje del jefe de Verónica, Stathis, que de bastardo chulo, engreído, machista y traicionero pasa a ser el héroe de la función, algo que no suele darse en el cine. Empieza siendo un personaje negativo, responsable indirecto de todo lo que sucede en la película, y acaba por ser el "héroe" que protege a la chica del monstruo. Muy curioso...
Los efectos especiales de Chris Wallas (director de la no del todo despreciable secuela) son simplemente impresionantes, y la Nueva Carne (filosofía máxima de Cronenberg) está aquí tan presente como en Videodrome: en la mitad de la película, cuando Brundle intenta obligar a su chica a que se meta en la cápsula, le habla del "miedo de la sociedad por la carne, por zambullirse por completo en la piscina del plasma". Como en "Vinieron de dentro de" tenemos a un individuo hasta cierto punto enfermo, "contagiado" que lejos de estar asustado o de ser un zombie inconsciente, comprende su situación, está satisfecho con ella y pretende que otros la compartan... puro Cronenberg.


LA%20MOSCA.jpg


Mañana mas
hola.gif
 
la versión que tenemos aquí de Videodrome estaba algo censurada no?? la edición buen supongo que es la de EEUU, que diferencias hay entre las dos...
 
Creo que no llega ni a un segundo la censura, una de ellas era el consolador de madera que visten con un traje.
 
Si, si son varios segundos... de hecho, en la caratula del DVD aparece una escena de Max besando a Nicky que luego no sale en la peli
inaudito.gif
eso si, en su descargo, es la version que SIEMPRE hemos visto en España. Vamos, que no nos han editado una edicion de fuera censurada, sino la que siempre hemos visto aquí...
 
Re:

Hace dos meses......

Henry Morrison dijo:

:lol te quedó un hilo de miedo, probablemente el mejor de cinefilia en estos meses.....y te lo dejaste a medio :(

Si sigues algunos lo leeriamos..... y si pasas lo entiendo.


Estas semanas me voy a revisionar todo, incluyendo cortos raros que me quedan por ver (Lie Chair, Italian Machine) ¿alguien ha visto la rareza de Fast Company? ¿es una simple peli de carreras de coches?
 
:doh Se me había olvidado por completo el hilo este... de hecho, creo que fue el primero que escribí en cinefilia en este foro... prometo continuar. Esta noche colgaré otro trozo.
De hecho, creo que lo dejé porque no había (ni he) visto todavía una de las pelis mas importantes: El almuerzo desnudo- Si alguien quiere rellenar ese hueco por mi, estaré encantado.
No he visto "Fast Company", pero me llama mucho la atención, por ser de carreras y por salir John Saxon. ¿Sabeis si rula por ahí con subtitulillos en castellano...? Vi hace tiempo sus mediometrajes, "Stereo" y "Crimes the future"... bueno, lo intenté. Si películas como Videodrome o El almuerzo desnudo os parecen ralladas, es que no habéis visto esos trabajos :mmmh
 
yo he visto Naked lunch.

Si quieres hago yo el comentario.

Estoy deseando que llegues a INSEPARABLES :atope
 
Yo nunca he encontrado subs para Fast Company, la veré a pelo algun dia.

Y Naked Lunch, solo la he visto una vez, no me gustó y me perdí :mmmh ....igual la vuelvo a ver tras leer el libro, con lo cara que me costó :doh

Y como he dicho por ahí, Stereo y Crimes of the Future son muuuuy decepcionantes. Para mi lo mejor es la primera etapa de Cronenberg en largometraje, lo digo sin complejos :gano
 
Yo no diría decepcionantes, en absoluto, todo lo contrario: lo que pasa es que son alucinatorios, incomprensibles, espesos, y, a no ser que te interesen las parrafadas científicas, como a mi, se hace aburrido.
 
Videodrome me dejó... me dejó un poco...


Bueno, aún no tengo claro si me gusta o no.
 
He tenido un deja vu, o ya habías escrito esa exacta frase en otro post, Dussander :inaudito
A mi Videodrome me parece una de las mejores películas del fantástico, aunque no sea enteramente fantástica. Experimento cinematográfico, ciencia ficción, cine de autor, todo en uno. La considero una de mis diez películas favoritas de todos los tiempos... y tengo amigos que la han visto y se han quedado como tú, y me han confirmado que mejora con futuros visionados... así que échale otro vistazo, pero a mi no me eches la bronca si de pronto te sale una vagina en el estómago :atope
 
Henry Morrison dijo:
pero a mi no me eches la bronca si de pronto te sale una vagina en el estómago :atope

Yo de hecho voy a los videoclubs y me meto VHS mugrientos en el estomago.... :juas

El problema de la palabreria cientifica de los mediometrajes es que uno tiene la impresion de que no conducen a nada o incluso esta inventada. A todo esto, siempre habia pensado que Cronenberg terminó Medicina y veo en la Wiki que nein :no, no sé de donde salió ese bulo.
 
Veda abierta para Nogales :ok El almuerzo desnudo. A ver si en breve la consigo en DVD... después de ver Crash, no creo que nada pueda sorprenderme.
Bueno, entre "La mosca" y su genial "Inseparables" hizo un capítulo de televisión para la serie que conocimos en Telecinco como "Misterio para tres" y que luedo se editó en vídeo con varios capítulos por cinta, con el estúpido título de "Viernes 13: La serie" o algo así... Tuve ocasión de ver su capítulo, aunque no recuerdo mucho, solo que iba sobre un guante de boxeo que transmitía enfermedades, típico del amigo Cronenberg.
Llegamos a "Inseparables" en 1988, la película que hizo que la crítica, digamos "seria" se fijara en él por primera vez. Son muchos los que le han criticado a Cronenberg que abandonse, a partir de "Inseparables", su cine más crudo, más visceral y fantástico. Yo no estoy de acuerdo, todo en el cine de Cronenberg sigue igual, salvo que a partir de ahora, las "mutaciones" van a ser más psicológicas que físicas, y sus películas no pertenecerán al género fantástico, sino a un género mucho más específico: el género de David Cronenberg.
En Inseparables se nos cuenta una historia de dependencia psicológica, como la que los pacientes del doctor Raglan sentían en "Cromosoma 3" o Max Reen en "Videodrome". Los avatares que tuvo que sufrir Cronenberg para poder sacar adelante esta película son verdaderamente curiosos, pero primero me centro en el argumento de la misma: asistimos a los primeros años en la vida de los hermanos Beverly y Elliot Mantle (Jeremy Irons en lo mejor que ha hecho en su carrera, en un papel que inicialmente era para James Woods). De niños, constituyen por si mismos una unidad, fría, autosuficiente, intelectualmente por encima del resto. No tienen amigos y prefieren curiosear libros y charlar entre ellos antes que jugar. Si le piden a una niña del barrio que folle con ellos no es por picardía juvenil, sino por verdadera curiosidad científica. La niña, por supuesto, los mandará a tomar por culo.
Avanzamos en su juventud, por su brillante carrera en el campo de la giencología. Ya podemos ver los roles que cada hermano asume: Beverly, Bev, como le llama su hermano, es un muchacho más tímido y retraido, que prefiere seguir estudiando y trabajando en espacios cerrados. Su hermano Elliot es mucho más sociable, simpático y extrovertido, y todo un galán. Los dos abren una clínica ginecológica que pronto adquiere verdadero prestigio, tanto por su labor de fertilizar a mujeres que habían perdido toda esperanza de procrear como por la labor de donjuán de Elliot, que seduce a menudo a sus pacientes. Sin embargo, Cronenberg no cae en el tópico Jekyll/Hyde de hermano tímido bueno y hermano extrovertido malo. Los dos son genios a su modo, y siguen siendo una unidad: lo mas importante para ellos son... ellos. Todo lo de fuera es secundario, inferior, incluso una amenaza.
Hasta que aparece la señorita Claire Niveau (Genevieve Bujold, exótica actriz francesa a la que podemos ver en "Coma" de Michael Chrichton, o la fascinante "Fascinación" de De Palma) una actriz de televisión muy popular, que no consigue quedarse embarazaa. Los hermanos la tratan y descubren que su útero tiene tres oberturas, no solo es estéril, es una mutante.
Elliot intima con ella, como suele ser frecuente, y luego se la "pasa" a Bev, que se acuesta con los ligues de su hermano fingiendo que es él. Es decir, ellas creen que solo uno. Sin emargo, pasa algo. Bev se enamora, poco a poco, de esta actriz sugerente, misteriosa, algo neurótica, y con grandes deseos de quedar embarazada. Y de pronto, se cierra ante su hermano, se niega a contarle sus experiencias con Claire, lo que irrita a Elliot. "No te habrás follado a esa mujer hasta que me lo cuentes". Pero Bev sigue viendo a la mujer "mutante" y comienza a tomar drogas que la mujer consigue para "relajarse". Su hermano y él discuten a menudo acerca de la mujer, la situación se hace insostenible. Bev se va a vivir con Claire, pero basta con que esta se marche del país unas semanas por trabajo para que Beverly se hunda en un infierno de drogas, dudas y alucinaciones, y de paso, arrastre poco a poco a su hermano con él...
Muchas veces se acusa a Cronenberg de ser un misógeno. Quizás porque tuvo que abofetear a Helen Petrie para que llorase en una escena de "Vinieron de dentro de" o por el rol de la mujer en "Cromosoma 3" como destructora de la unidad familiar. El caso es que yo no comparto esa opinión. Al fin y al cabo, el hombre escribe guiones y luego no se va a casa a volarse la cabeza al grito de "Larga vida a la Nueva Carne", así que, ¿porque iba a ser un misógino? La mujer es un peligro cuando la historia lo requiere, en "Inseparables" más que nunca: Claire es una amenaza para la relación de los hermanos. Todo es estable en la vida de los Mantle: tienen trabajo, dinero, respeto, son atractivos y tienen cierto prestigio dentro de su campo... pero en el fondo, lo basan todo en una relación de dependencia, en más que dependencia: son uno solo. Y cuando un elemento (en este caso, la actriz) irrumpe en su vida y hace que uno de los hermanos se plantee su existencia al margen de su hermano, el frágil equilibrio de esa relación se rompe. Ella no sabe que se ha acostado con dos hombres, no porque el "truco" sea perfecto, sino porque, para los gemelos Mantle, no hay truco, son uno solo. La mujer les hace replantearse esa dualidad, les separa: es el principio del fin.
En realidad, Bev es débil desde el principio, y lo que destruye su vida, los celos, son totalmente injustificados, Claire no le engaña. Pero cuando descubre esto, ya es tarde. Y su hermano, pese a que aparenta ser el fuerte, el "hombre" de ese curioso matrimonio de hermanos, es tan débil y tan necesitado como Bev. "¿Tan diferente soy de él", se lamenta ante Claire, "¿No podrías quererme a mi también... como a él?". Elliot sufre, e intenta recuperar a su hermano ante la ausencia de Claire, mediante ese curioso baile a tres bandas con su secretaria. Pero Beverly ya se ha convertido en un adicto a las drogas, y sufre una crisis nerviosa. En las cada vez más degeneradas escenas que se suceden (con oníricas escenas enfermizas donde Claire intenta separar a los dos hermanos a mordiscos) Bev encarga a un escultor (interpretado por Stephen Lack, el héroe de Scanners) que le fabrique una serie de extraños objetos quirúrgicos "para operar a Mujeres mutantes". Comienza su caída: su secretaria le descubre inyectándose heroína, y comete un terrible error en su trabajo. Todo parece abocado a la destrucción...
En 1975, los hermanos Marcus, gemelos, fueron encontrados muertos en su casa, rodeados de desorden y basura. Este hecho real inspiró una novela, "Twins", cuyos derechos compró Cronenberg en 1981. Era el principio de la odisea de la que nacería "Inseparables". El primer guión lo escribió Norman Snider, antiguo colaborador de Cronenberg, para el productor Sylvio Tabet. Pero el guión resultante no satisfajo en absoluto a Cronenberg, por lo que Snider lo reescribe. Sin embargo, el productor insiste en que solo le interesa la primera versión, y la cosa acaba en agua de borrajas.
Dos años después, Cronenberg se alía con el productor Mark Boyman y lo vuelven a intentar, buscando financiación en Estados Unidos y Canadá, enfrentándose constantemente a observaciones como "¿Porque los protas son ginecólogos? ¿No podrían ser abogados?"... con observaciones como esa, estaba claro que a nadie interesaba el proyecto tal y como Cronenberg lo concebía, pese a que otro productor encargó una segunda versión del guión, pero la productora quebró antes de poder terminarlo.
En 1986, Dino de Laurentiis aparece en la vida de Cronenberg y se ofrece a sacar adelante el proyecto de los gemelos. Cronenberg escribe la versión definitiva basándose en la última versión escrita por Snider, y en diciembre se inicia la preproducción, con tan mala suerte que el estreno de "Terciopelo Azul" no ha resultado demasiado satisfactorio como se esperaba. En consecuencia, se cancelan todos los proyectos "arriesgados", el de Cronenberg a la cabeza. Tras alquilar los estudios que ya se hallaban preparados, por miedo a perderlos, Cronenberg forma una sociedad con Mark Boyman, la Mantle Clinic II, para pdoducir ellos mismos el filme. Para el papel de los gemelos querían a James Woods, que se hallaba ocupado en ese momento en el rodaje de "Impulso Sensual". Pese al aprecio que le tengo al carismático actor de Videodrome, creo que "Inseparables" ganó mucho con Irons.
Un último problema: el título original, "Twins" (gemelos) ya estaba registrado por Ivan Reitman para una película con Schwarzenegger y Danny De Vito, que aquí se tituló "Los gemelos golpean dos veces", por lo que hubo que cambiar al que conocemos...
Personalmente, opino que hay tres películas que definen a Cronenberg: Videodrome, Inseparables y Crash, cada una más madura, elaborada y compleja que la anterior. Con "Inseparables" Cronenberg alcanzó el prestigio crítico que ya merecía desde tiempo atrás (incluso hubo críticos miopes que osaron decir que habían sido ellos los que habían "descubierto" al director canadiense) y que este hombre no haya ganado ningún oscar todavía me parece de escándalo. lo que si ganó fue el premio de la crítica de Los Angeles, que ya es algo... Trágica, dolorosa, incómoda a veces, pero fascinante en cada fotograma, Inseparables abre una nueva etapa en el cine del canadiense, etapa en la que todavía continúa.

dead-ringers.jpg


El almuerzo desnudo recuerdo haber visto un fragmento en Canal Plus hace años, pero en aquel entonces, ni estaba preparado para ella, ni me gustaba ver películas en VO, ni sabía quien era Cronenberg. Turno para nogales y para cualquiera que la quiera comentar...
Luego tenemos M Butterfly, otra película que no tiene NADA de fantástico, basada en una obra de teatro que había sido interpretada por John Litgow y Anthony Hopkins. Es una película completamente normal, sin virguerías ni alardes de efectos especiales, solo psicología. Jeremy Irons (otra vez) es René Gallimard, un diplomático francés en China, ligeramente menospreciado por sus compañeros. Pese a que está casado con una mujer "normal" una noche, al acudir a la ópera de Pekín, quedará enamorado, completamente prendado, de la actriz y cantante de ópera Song Liling (John Lone) una mujer que parece despreciar a Gallimard y a todos los occidentales. En realidad, solo se está haciendo "la" difícil, ya que no es cantante, ni actriz, ni mujer, sino un hombre, espía que, vestido de mujer, debe seducir y sacar información a cuantos embajadores pueda. Gallimard se convierte pronto en su principal víctima: es un hombre acosado por una idealización. Es incapaz de ver la verdad, no porque el engaño de Song liling sea perfecto (cualquier espectador avispado se da cuenta desde el primer momento de su condición de macho, eso si no ha leído la carátula antes de ver la película) sino porque él mismo se ha engañado, creando en su mente a una mujer perfecta que nunca existió. Ya desde que la ve cantar en la ópera, antes de hablar siquiera con ella, sus ojos revelan una fascinación, ya está convirtiendo a esa mujer en la mujer perfecta.
El engaño tiene lugar en la sutilidad, en la oscuridad. Pero podría haberse dado a plena luz: a la víctima no le importa que la engañen, porque se engaña a si mismo. Gallimard es presa de una obsesión que le convertirá en otro hombre: dejará a su esposa y será más agresivo en el trabajo, lo que le vale un ascenso y que, los compañeros que antes le despreciaban por considerarle pasivo y gris, le tengan más respeto, aunque en el fondo le odien y le envidien porque él no siente ningún interés por ellos.
Gallimard no solo idealiza a su mujer soñada, sino también el país donde todo sucede, China: para él, es un lugar mágico, fantástico y sensual, es completamente ajeno a la realidad; un país pobre, con revoluciones, leyes injustas y todo tipo de problemas. Una noche, Gallimard, borracho, intenta desnudar a su amante (no me preguntéis como se las ingeniaba "la china" para acostarse con él y mantener el engaño :sudor ) por lo que ella debe mentirle: le dice que está embarazada. Esto ilusiona al francés, e incluso los jefes de Song Liling le conseguirán un bebé de procedencia desconocida, pero ante la imposibilidad de mantener el engaño mucho más tiempo, se finge que ella ha sido secuestrada e internada en un campo de concentración... la fantasía correrá un grave peligro, y este soñador romántico, enamorado de una mujer a la que él ha creado y que solo existe en su cabeza seguirá obsesionado, negándose a ver la realidad...
Aunque a muchos pudiera decepcionarles una película del genio canadiense, sin escenas de sexo enfermizo, sin extrañas mutaciones ni complejas corporaciones de oscuras intenciones, cualquiera que analice M Butterfly verá que ES PURO CRONENBERG: Nos presenta a un personaje torturado por si mismo, desde el interior de su mente, como los telépatas de Scanners y La zona muerta, como los gemelos Mantle. Ha sido manipulado porque DESEABA serlo, porque NECESITABA esa fantasía para suplir su vida gris y rutinaria. Gallimard y Song Liling son todo lo que hay en la película, y todos los personajes que les rodean son sombras, meros comparsas en este drama. Al final no quedará claro si Song Liling se limitaba a hacer su trabajo, o si lo hacía porque deseaba seguir manteniendo la fantasía del francés porque había llegado a amarle. Sea lo que sea, a mi me parece tan puñeteramente fascinante la historia, como cualquier otro film del canadiense, que gira en torno a una sola cosa: la obsesión, el como una obsesión puede variar por completo la percepción de lo que nos rodea, lo fácil que es engañarnos cuando queremos que nos engañen.

butterfly1.jpg


No se nota, no... que va.

Luego sigo con Crash, que es canelita fina también, y Existenz...
 
Gran análisis de ambos filmes :ok

Me centro en INSEPERABLES: es absolutamente increíble como Cronenberg consiguió transmitir lo que se propuso al espectador. La anécdota de que a la salida de un cine le abordó uno de ellos preguntándole "¿por qué su película me ha dejado la hostia de triste?" es significativa: David quería llevar al espectador un paso más allá de lo normal en una sala de cine en lo que a experiencia se refiere. Algo aplicable a toda su filmografía con mayor o menor acierto según la película.


Inseparables te golpea porque habla de un misterio total y al mismo tiempo reconocible: todos hemos visto a alguna pareja de gemelos y podemos describir un componente mágico e inexplicable en ellos. Pero , y es aquí donde reside la verdadera proeza de Cronenberg, el film no se centra en eso, sino que va más allá y el mensaje del filme se extiende a todo el género humano , haciendo hincapié en la fragilidad de la identidad.
Porque como bien decís, Bev y Elliott no son dos personas, sino una sola. Un alma dividida en dos cuerpos,como rezaba el eslogan.

Es ahí, en ese hallazgo de un extraordinario guión, donde el film reposa. No es ya un film monolitico sobre gemelos, sino algo más, una radiografía sobre el temor a la soledad, a la muerte, a la disolución del yo.


Bev fracasa en su relación con la actriz al no poder absorver todo lo que la da para sí mismo. Lo necesita compartir, porque de algún modo, se siente incompleto sin su hermano. Es como si Claire tuviera que hacer el amor en dos partes para que la relación se complete.

Y es ahí, cuando Bev trata de llevar una vida al margen de su otra mitad, cuando llega lo más escalofriante y romántico que hemos visto en mucho tiempo en una pantalla de cine. Cuando descubre lo unido que está a su hermano gracias a una tercera persona, y no duda en aislarse para siempre con él, a pesar de que la tragedia es ya clara.

En ese irremediable clímax, con ambos en regresión infantil, imitandose , confundiendose en sus personalidades que tan nítidas y diferenciadas parecían, es donde Cronenberg nos agarra y lanza al abismo.

Como en ese último intento, desesperado , de Bev de volver al mundo... pero que apenas dura unos minutos, lo que le distancia de su oficina a una cabina de teléfonos... una especie de última tentativa para coger aire, antes de sumergirse para siempre en esa pecera-apartamento-tumba , donde uno espera a la muerte en brazos del otro.

Más que una película, una verdadera pieza de dolor hecha celuloide.

:hail :palmas
 
Salvo Crash, ExistenZ y Almuerzo desnudo, que me parecen importantes truñacos, un creador de redondeces.
 
Pero si Crash es :babas un paso evolutivo en el Cine. De NL no puedo hablar, no la he visto... y Existenz me decepcionó en líneas generales, pero Crash... DIOS.
 
Crash me parece la película más moralmente asquerosa que he visto. De estética, para colmo, con riqueza deficiente. Además de tener los santos cojones de parecer ejecutada por una mala persona. Gratuita toda ella.

Recuerdo que mi mujer no tenía problema en la propuesta, aunque su padre murió en accidente de coche. Cuando la vio, le dieron hasta arcadas.

Repugnosa, de mala peña.
 
Arriba Pie