Energía (luz y gas) en el hogar

Sólo diré que la eólica da muchos menos problemas. Tiene inercia suficiente, marchas para adaptarse a la frecuencia, produce CA y hemos funcionado en el pasado con los aerogeneradores suministrando una parte importante de la demanda sin que pasase nada.
 
1745927755611.png


1745927850295.png


El pasado jueves santo estuvimos así:

1745927927143.png


Se generó con eólica y solar más que la demanda. Teniendo en cuenta la variabilidad de estas energías, si definitivamente el problema viene derivado de esas oscilaciones, que está por concretar, pues depende del día podemos tener más o menos problemas. Hace unos días hubo problemas en la red y sin embargo no cayó todo. Pero pudo ocurrir.
 
El gobierno NUNCA va a reconocer que la culpa fue de su sectarismo ideológico, de sus putas políticas verdes de mierda y de querer llenar el mix de renovables sin tomar medidas adecuadas para estabilizarlo.

Si se confirma lo que todo el mundo que sabe dice que ha pasado, la culpa tiene nombres y apellidos: Teresa Rivera. Por eso el gobierno se esfuerza en que no se confirme lo que todo el mundo dice que ha pasado.

Francia 68% de energía nuclear en 2024.
Marruecos, mega centrales térmicas de carbón.
Esos son los que nos han salvado el culo.
 
Bueno, pues ya tenemos “relato”

Por eso Sánchez ha tardado 24h en dar explicaciones. Había que construir el discurso… Sencillo:

- Saben lo que ha sucedido, pero lo ocultan (fallo del sistema, que depende de Red Eléctrica, operador publico)
- Sánchez saca pecho por recuperar la luz
- Y culpa a las eléctricas del fallo (cuando el problema no ha sido de generación, sino de distribución)
 
Francia 68% de energía nuclear en 2024.
Marruecos, mega centrales térmicas de carbón.
Esos son los que nos han salvado el culo.

Ni las centrales nucleares ni las de carbón las puedes arrancar desde cero sin energía externa.

Me da qué los fabricantes de generadores diésel tochos se van a poner las botas.
 
Ni las centrales nucleares ni las de carbón las puedes arrancar desde cero sin energía externa.

Me da qué los fabricantes de generadores diésel tochos se van a poner las botas.

Yo no he dicho eso. Me refiero a que quienes nos han ayudado operan precisamente con todo lo contrario de lo que nos venden en España.
 
Como simples mortales intentando resolver vuestras tribulaciones, no vais a evolucionar.

Debéis trascender y conectaros con la realidad verdera. Salid de vuestro sueño, romped la puerta de vuestra caverna. Solo así encontraréis las respuestas a vuestras preguntas. Solo así encontraréis el camino.

Como soy un ente benevolente, os aportaré un QR de siglo XXIII. Tras de el encontraréis "la verdad".


jungson icon.png
 
Qué puto crack Pedro, echando la culpa a los operadores. Esto es alucinante.

Red Eléctrica diciendo que en febrero ya avisaron que sin nucleares podía pasar esto. Y el responsable echando la culpa a las empresas privadas.
 
El pasado jueves santo estuvimos así:

Se generó con eólica y solar más que la demanda. Teniendo en cuenta la variabilidad de estas energías, si definitivamente el problema viene derivado de esas oscilaciones, que está por concretar, pues depende del día podemos tener más o menos problemas. Hace unos días hubo problemas en la red y sin embargo no cayó todo. Pero pudo ocurrir.

Justo venía a comentar algo parecido.

He cogido los datos de demanda y generación disponibles en la web de Red Eléctrica y me los he llevado a una tabla para intentar entender, y salvo que los esté interpretando mal, hay cosas que no me cuadran.

El tramo del apagón es el de las 12:30 a las 12:35, pero si ampliamos el ancho a momentos anteriores, vemos que la generación renovable (incluyo también a la hidráulica) estaba produciendo entre 26 y 27 GW, prácticamente el 100% de la demanda real y en algunos momentos anteriores incluso más.

Las fuentes de energía no renovables también producían energía eléctrica, con las nucleares a la cabeza con unos 3,4 GW y los ciclos combinados sobre los 1,6GW.

Esto no es nuevo y el sistema compensa la diferencia a través de los intercambios internacionales, que evacúan el exceso fundamentalmente hacia Portugal y Francia, y que en total rondaban algo más de los 4 GW, que a partir de las 12:35 se quedan a cero.

En el tramo de las 12:35 la generación total cae 5,5GW mientras que la generación renovable cae 13,5GW.

¿Qué pudo hacer que se dejaran de producir toda esa cantidad de renovables cuando la demanda decía que hacía falta?

1745930729423.png
 
Última edición:
Siguiendo con los datos de la tabla, vemos que los intercambios internacionales caen a cero.

Esto podría ser consecuencia de que la generación renovable ha caído y al no poder cubrir la demanda, no exportamos.

Pero imaginemos por un momento que no es consecuencia y que es la causa.

Imaginemos que el sistema sufrió un fallo (provocado o no) y que no fue capaz de realizar esos intercambios internacionales..

Tendríamos más generación que la demanda y por tanto una saturación del sistema, que al igual que sucede en tu casa, tiene sus protecciones para evitar que se dañen, y "apagaría los plomos"

¿Os parece algo que tiene sentido o es que estoy sin comer y no pienso bien?

:ok :ok :ok
 
Le he preguntado a la IA:

En un hipotético caso en el que la demanda de energía eléctrica está siendo superada por la generación de energía renovable y no renovable, los mecanismos de intercambio internacional son la solución para que el sistema sea capaz de mantener el equilibrio.

¿Qué sucedería si esos intercambios internacionales no se pudieran llevar a cabo?

Y me contesta esto:

En un escenario donde la generación supera la demanda y no hay posibilidad de intercambios internacionales (por fallos en interconexiones, crisis regionales o saturación de redes vecinas), el sistema eléctrico ibérico (España y Portugal) activaría protocolos de emergencia para evitar un colapso. Estas serían las consecuencias y soluciones:

1. Problemas inmediatos

  • Exceso de energía en la red:
    • Subida peligrosa de frecuencia (por encima de 50 Hz), lo que daña equipos.
    • Saturación de líneas eléctricas, riesgo de incendios o desconexiones automáticas.
  • Despilfarro de energía: Las renovables (eólica/solar) deberían desconectarse ("curtailment"), perdiendo producción limpia.

2. Medidas técnicas para evitar el colapso

A. Reducción forzada de generación

  • Despacho descendente: REE ordena a centrales no renovables (ciclos combinados, nucleares) reducir potencia.
    • Límite: Las nucleares no pueden bajar su producción fácilmente (mínimo técnico ~80%).
  • Cortes en renovables: Se desconectan parques eólicos/solares (priorizando los menos eficientes).

B. Almacenamiento de emergencia

  • Bombeo hidráulico: Usar el exceso para bombear agua a embalses altos (solo si hay capacidad disponible).
  • Baterías a gran escala: Si están instaladas, absorben energía (aún limitado en España).

C. Activación de demanda flexible

  • Industrias intensivas (ej.: aluminio, desaladoras) aumentan consumo bajo acuerdo con REE.
  • Recarga masiva de VE/hidrógeno: Si hay infraestructura, se usa el exceso para estos fines.

3. Si las medidas fallan: Riesgo de apagón

  • Protecciones automáticas: Los relés de frecuencia/voltaje desconectan generadores para evitar daños, llevando a:
    • Caída en cascada de la red por desbalance brusco.
    • Blackout parcial o total (improblable, pero posible si hay errores humanos).

4. Ejemplo real cercano

  • Alemania (2020): En días de mucho viento y poca demanda, pagó a países vecinos para que absorbieran su exceso. Sin interconexiones, habría tenido que cortar renovables.

5. Soluciones a largo plazo

  • Más almacenamiento: Baterías, hidrógeno verde o aire comprimido.
  • Electrólisis acelerada: Convertir excedentes en hidrógeno (aún no viable a gran escala).
  • Flexibilizar nucleares: Investigación en reactores modulares que ajusten mejor su carga.

Conclusión

Sin intercambios internacionales, el sistema prioriza la seguridad sobre el aprovechamiento energético. España/Portugal tienen margen con el bombeo hidráulico y la demanda flexible, pero dependen críticamente de:
Interconexiones con Francia (aunque son limitadas).
Almacenamiento estacional (embalses).
 
Qué basura... ¿esta es la explicación que querías @LoJaume ?

Disculpa, pero no sé a qué te refieres. :freak

Si es al presi, no veo explicación alguna. Solo que promete investigarlo a fondo. Y obviamente pedir responsabilidades a quienen operan la red, que supongo que principalmente se refiere a REE.
Me parece razonable, vaya
 
Lo que dicen es que cayó la generación, por el motivo que sea. Y luego hay un par de temas, que habrá que ver si teníamos nucleares para soportar la carga y otra que si las oscilaciones provocadas por la solar pudieron afectar a la red y por tanto que se cayese todo.

Porque también hay que pensar que una cosa es que la solar baje su generación pero no puede ser toda de golpe. No hay nubes tan grandes 🤣

El aviso de la nuclear respecto al problema e la frecuencia que estaba ocurriendo tiene pinta de ser lo que reventó la red.
 
Disculpa, pero no sé a qué te refieres. :freak

Si es al presi, no veo explicación alguna. Solo que promete investigarlo a fondo. Y obviamente pedir responsabilidades a quienen operan la red, que supongo que principalmente se refiere a REE.
Me parece razonable, vaya

No, se refiere a los de la distribución, a los operadores privados. Como siempre, CERO responsabilidades, balones fuera. Es una puta vergüenza lo que nos ha pasado y que nos pille con esta gente gobernando.
 
A ver, @LoJaume Mira, es lo de siempre, ponemos explicaciones razonadas y debates sin leerlas. Al final pareces un troll de las redes esas que no usas, escribiendo mensajes en medio de gente que está intentando opinar con datos.

Opinar con datos?
Bueno, lo que veo ahí es una obsesión enfermiza por culpar a Pedro Sanchez y “las renovables”, así, en general y a lo bruto.
 
Según entiendo de lo que voy leyendo, "algo" causó oscilaciones de frecuencia en la red y la volvieron inestable. Quizá la generación solar intermitente, no veo nada claro en ningún sitio. Generalmente, son las turbinas de las centrales combinadas y de las nucleares lo que mantienen estas oscilaciones a raya y aseguran la estabilidad, lo que llaman la inercia del sistema. Como casi toda la electricidad la estaban produciendo el sol y el viento, estos mecanismos de compensación estaban reducidos al mínimo y la frecuencia siguió oscilando peligrosamente. Esto lo notaron en Francia y en media Europa. Los sistemas de seguridad se activaron y se desconectaron las centrales productoras de energía para evitar mayores daños. Al mismo tiempo, Francia desconectó los nodos de su red con la nuestra para proteger sus centrales. Esta desconexión provocó más inestabilidad todavía y un efecto en cadena muy rápido que a su vez desconectó más centrales. De ahí la caída brusca de producción sin precedentes. Con esa caída, la demanda superó con mucho a la oferta y la red pegó un petardazo.

Por tanto, la caída en la producción no fue la causa, sino una de las consecuencias de esa inestabilidad en la frecuencia que obligó a que los sistemas de seguridad se disparasen para evitar daños mecánicos que hubieran sido mucho peores.

Y hasta aquí mi explicación de cuñao.
 
No, se refiere a los de la distribución, a los operadores privados. Como siempre, CERO responsabilidades, balones fuera. Es una puta vergüenza lo que nos ha pasado y que nos pille con esta gente gobernando.

Pero, a ver, quién opera la red eléctrica? El pesoe? :freak
No te parece normal pedir responsabilidades a los que operan la red?
(Y aquí incluyo a generación y distribución, obviamente)
 
Opinar con datos?
Bueno, lo que veo ahí es una obsesión enfermiza por culpar a Pedro Sanchez y “las renovables”, así, en general y a lo bruto.

No puede ser. No me lo puedes estar diciendo en serio. Hemos puestos desde el minuto 1 de hoy las teorías técnicas sobre lo que ha pasado. Tenemos DOS energías renovables en España, el resto como si no existiesen. Hemos puesto por qué esas dos provocan problemas.

En lugar de debatir sigues a lo tuyo. Mira, mientras unos llevamos toda la mañana aportando información real, tu aportación es que fue un ciberataque a pesar de que ya habían dicho que no. Estas actuando como toda esa gente que criticas en Twitter y demás.
 
Red Eléctrica de España (REE), aunque cotiza en bolsa, tiene un accionista mayoritario: la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que representa al Estado español. Esto significa que el Estado, a través de la SEPI, tiene una participación en la empresa y, por tanto, influencia en sus decisiones.
  • La SEPI, que representa al Estado, es el principal accionista de REE, con una participación del 20%.
 
Arriba Pie