Energía (luz y gas) en el hogar

De lo poco que estoy aprendiendo aquí, lo que me está quedando claro es que no es problema de la fotovoltaica ni la eólica, sino de la falta de recursos para estabilizar la producción. Cosa que ya sabía y nadie se ha preocupado de solucionarlo.

Porque era prioritario pasar a usar eólica y solar por encima de cualquier exigencia técnica. Como si esto no ocurriese a diario en cualquier estamento público.
 
Solo os aviso de algo que aún no ha pasado, pero pasará sin atisbo de duda, y que llevo advirtiendo también desde hace tiempo: el infradimensionamiento de nuestra red para atender los requerimientos de las imposiciones del coche eléctrico. Permanezcan atentos a sus pantallas, va a ser otro "ya os lo dije", épico. :cafe
 
Podría sacar quotes mios desde hace bastante tiempo y repartir zascas como catedrales, pero voy a comportarme como un caballero y no hacer sangre... :cafe
simpsons-homer.gif
 
Solo os aviso de algo que aún no ha pasado, pero pasará sin atisbo de duda, y que llevo advirtiendo también desde hace tiempo: el infradimensionamiento de nuestra red para atender los requerimientos de las imposiciones del coche eléctrico. Permanezcan atentos a sus pantallas, va a ser otro "ya os lo dije", épico. :cafe
Stop inventing, la tasa de vehículos eléctricos es menor que en el resto de Europa y la demanda energética no es problema cuando precisamente estamos sobrados de generación. El problema es la gestión.
 
Los primeros, REE 🤣
Y oye, sigue con "las renovables" y no con "eólica y solar". Que no es lo mismo.

Oye, que ya sé que no es lo mismo. Que a mí no me tienes que explicar nada. Que de hecho, yo ya diferencié entre FV y eólica del resto de renovables, y lo hice porque algunos foreros se empeñaban en hablar de que el problema habían sido "las renovables", así en general y sin diferenciar nada.
 
Pues claro que tiene que ver, joder!
Aunque eso no es patrimonio de este gobierno. Esto ocurre con TODOS los gobiernos desde la privatización de las empresas públicas de los años 90 iniciada por Aznar.
Uno de los principales problemas de este país es la connivencia del poder político con las élites económicas, ejemplificada con las puertas giratorias.

Tienes toda la razón, la culpa es de los putos políticos. Si en lugar de una enchufada del gobierno hubieran puesto a alguien competente a la cabeza de una empresa tan importante, igual hoy no estaríamos hablando de esto. Por eso da tanto asco que algunos salgáis a defender al gobierno.

Cuando esta gentuza se vaya a su puta casa y nos gobierne el PP, hablaremos de lo mismo, no tengo ninguna duda. Los fanatismos en general son malos, pero ser fanático de un color político es ya directamente tóxico. Esta gentuza vive de todos los que relativizáis sus cagadas a toda costa, con tal de no dar la razón al otro.
 
Ah, perdone usted, que me había dejado el "que sepa".
Vamos, que no lo sabías. ok. :fiu

Eres un tergiversador o te falta comprensión lectora. ¿He puesto alguna coma? Lo dejo más claro: nadie que sepa del tema de generación y distribución eléctrica ha culpado a las renovables en general.

Luego te quejas del tono cuando te crees el tipo más listo del foro y los demás somos monos con teclados.
 
Tienes toda la razón, la culpa es de los putos políticos. Si en lugar de una enchufada del gobierno hubieran puesto a alguien competente a la cabeza de una empresa tan importante, igual hoy no estaríamos hablando de esto. Por eso da tanto asco que algunos salgáis a defender al gobierno.

Cuando esta gentuza se vaya a su puta casa y nos gobierne el PP, hablaremos de lo mismo, no tengo ninguna duda. Los fanatismos en general son malos, pero ser fanático de un color político es ya directamente tóxico. Esta gentuza vive de todos los que relativizáis sus cagadas a toda costa, con tal de no dar la razón al otro.

Eso ni se duda. Si ganase el PP echarían a la que está ahora y meterían a un político sacado de algún gobierno autonómico, que viene con conocimientos en entrega de sobres y poco más. Lo de siempre.

Lo mejor que podía hacer Sánchez para ganar votos es echarle huevos y cargarse las puertas giratorias.
 
Tienes toda la razón, la culpa es de los putos políticos. Si en lugar de una enchufada del gobierno hubieran puesto a alguien competente a la cabeza de una empresa tan importante, igual hoy no estaríamos hablando de esto. Por eso da tanto asco que algunos salgáis a defender al gobierno.

Cuando esta gentuza se vaya a su puta casa y nos gobierne el PP, hablaremos de lo mismo, no tengo ninguna duda. Los fanatismos en general son malos, pero ser fanático de un color político es ya directamente tóxico. Esta gentuza vive de todos los que relativizáis sus cagadas a toda costa, con tal de no dar la razón al otro.

Por la segunda forma del plural, entiendo que me incluyes.
Pues te equivocas claramente. :yes

Mira, en Cataluña veo que Junts y ERC (que están más cerca de mis posiciones) estan arremetiendo contra Illa (a quien aborrezco) por la gestión del apagón. Pues ahí la postura de los partidos indepes me parece lamentable,
 
Mira que os ponéis intensos en las conversaciones ¿eh? :mparto

No es que quiera defender a Sánchez, pero cuando dice que pedirá "responsabilidades a los operadores privados" por el apagón, sabe que lo que está diciendo no es del todo mentira, ni tampoco del todo verdad. Juega con las palabras porque el contexto se lo permite, y ese contexto tiene que ver con quién es el responsable de la gestión del sistema.

Porque como casi siempre, no es todo ni blanco ni negro, y cuando decimos que la operación es responsabilidad de Red Eléctrica de España (REE, ahora Redeia), eso no es así al 100%, porque aunque mantiene el control centralizado de la operación del sistema eléctrico, ciertas competencias operativas fueron delegadas o compartidas con las empresas generadoras y otros actores.

Este resumen de competencias nos permite entender qué es lo que hace REE, qué transfirió en su momento a las compañías generadoras (Iberdrola, Endesa, Naturgy, etc.) y qué parte sigue siendo exclusivamente suya. Ojo, que cuando hablamos de la generadoras no hablamos de las distribuidoras (I-DE es la de Iberdrola, e-distribución la de Endesa, UDF la de Naturgy, etc.)


1. Competencias que NO han sido transferidas (REE las conserva)

  • Gestión global del sistema eléctrico:
    • Despacho de generación (decide qué centrales producen y cuándo).
    • Control de la frecuencia y tensión de la red.
    • Operación del mercado intradiario y servicios de ajuste.
  • Gestión de las interconexiones internacionales.

2. Competencias delegadas o compartidas con generadoras y distribuidoras

A. Operación de plantas de generación

  • Las empresas generadoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy, etc.) son responsables de:
    • Ajustar en tiempo real la producción de sus centrales según las órdenes de REE.
    • Mantener reservas de potencia para servicios de ajuste (primario, secundario, terciario).

B. Gestión de la respuesta ante incidencias

  • Protecciones automáticas: Cada generador debe instalar sistemas que desconecten su planta si hay fallos (ej.: relés de frecuencia).
  • Black-start: Algunas centrales (hidroeléctricas, ciclos combinados) tienen protocolos para reiniciar la red tras un apagón, coordinadas con REE.

C. Participación en mercados de balance

  • Las generadoras pueden ofertar sus recursos en:
    • Mercado de reserva secundaria y terciaria (REE las activa si hay desequilibrios).
    • Servicios de ajuste (REE compensa a quienes ajusten su generación).

D. Autogestión en redes no peninsulares

  • En sistemas aislados (Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla), las empresas generadoras (como Endesa en Baleares) tienen mayor autonomía operativa, aunque bajo supervisión de REE.

3. ¿Por qué no se transfiere más control a las generadoras?

  • Riesgo de conflictos de interés: Las empresas generadoras podrían priorizar sus beneficios sobre la estabilidad de la red.
  • Necesidad de coordinación centralizada: La red es un sistema único donde cada acción local afecta al conjunto.

4. Ejemplo práctico: Cómo funciona la coordinación

  1. REE detecta un pico de demanda y ordena a un ciclo combinado de Iberdrola que aumente su generación.
  2. Iberdrola ajusta su turbina, pero si falla, REE activa reservas secundarias de otra empresa.
  3. Si hay un apagón, REE coordina el arranque de hidroeléctricas (p.ej., de Endesa) con capacidad black-start.

5. Diferencias con otros países

  • EE.UU.: Los RTOs/ISOs (como PJM) dan más autonomía a generadores privados.
  • Alemania: Los TSOs (como 50Hertz) delegan menos y centralizan más.

Conclusión

REE sigue siendo el único operador del sistema en España, pero delega tareas técnicas críticas en generadoras para agilizar respuestas. Este modelo evita caos pero exige una supervisión férrea para garantizar seguridad.




Os doy un poco más de contexto histórico para entender mejor de dónde viene todo esto:


Las competencias operativas delegadas a las generadoras en España no se transfirieron en un momento concreto, sino que han evolucionado mediante reformas legislativas y técnicas desde los años 90. Sin embargo, los hitos clave son:

1. Liberalización del sector (1997-2003)

  • Ley 54/1997 del Sector Eléctrico:
    • Separó las funciones de generación, transporte y distribución.
    • REE se creó como operador independiente del sistema, pero las generadoras asumieron la gestión técnica de sus propias centrales bajo órdenes de REE.

2. Reforma de 2013 (Ley 24/2013 del Sector Eléctrico)

  • Mayor participación de generadoras en servicios de ajuste:
    • Se les exigió aportar reservas de potencia primaria/secundaria para equilibrar la red.
    • Se introdujeron mecanismos de remuneración por estos servicios.

3. Normativa europea (Paquete "Energía Limpia", 2019)

  • Obligación de "responsabilidad compartida":
    • Las renovables y generadoras deben contribuir activamente a la estabilidad de la red (ej.: soportar huecos de tensión).
    • Esto implicó que parques eólicos/solares instalasen sistemas de control avanzado.

Resumen​

  • Las competencias se han ido descentralizando progresivamente para adaptarse a:
    • La entrada masiva de renovables (que requieren mayor flexibilidad).
    • La complejidad técnica de la red.
  • REE sigue siendo el coordinador único, pero delega tareas bajo supervisión.

Ejemplo con fotovoltaica

Cuando una solar fotovoltaica con inversores grid-forming ajusta su potencia en milisegundos para estabilizar la frecuencia, está ejerciendo una competencia que antes solo tenía REE. Pero lo hace bajo reglas establecidas por el operador.
 
Eres un tergiversador o te falta comprensión lectora. ¿He puesto alguna coma? Lo dejo más claro: nadie que sepa del tema de generación y distribución eléctrica ha culpado a las renovables en general.

Luego te quejas del tono cuando te crees el tipo más listo del foro y los demás somos monos con teclados.

Ah, que te referías a "foreros que sepan del tema"! :doh Joder, te juro que lo había interpretado de la otra forma. (reconóceme que se podía interpretar así, no?).
No creo que se trate de comprensión lectora y mucho menos de tergiversación. Quizá si lo hubieses escrito así, lo hubiese entendido bien a la primera.
En cualquier caso, yo no sé cuáles foreros "saben" y cuáles "no saben". Yo contestaba por lo que había leído en el hilo.
 
Si como parece, el problema tiene que ver con la generación renovable fotovoltaica y su incapacidad de estabilizar la frecuencia si no se instalan inversores grid-forming, se me ocurre esta pregunta:


¿Cuántas instalaciones fotovoltaicas en España tienen inversores grid-forming para ajustar su potencia en milisegundos para estabilizar la frecuencia?

En España, el despliegue de inversores grid-forming en instalaciones fotovoltaicas es aún limitado, pero está creciendo rápidamente debido a los nuevos requisitos técnicos y proyectos piloto. Aquí los datos clave:


📊 Situación Actual (2024)

  1. Parque fotovoltaico total: ~25 GW instalados (según REE).
  2. Instalaciones con grid-forming:
    • Menos del 5% (estimación conservadora, ~1-1.5 GW).
    • Principalmente en plantas nuevas (2022 en adelante) y proyectos experimentales.

🔍 Proyectos Destacados

  1. Plantas híbridas con almacenamiento:
    • Ejemplo: Proyecto Trillo (Guadalajara), con 330 MW fotovoltaicos + baterías y sistemas grid-forming.
  2. Parques en islas/no peninsulares:
    • Canarias y Baleares priorizan esta tecnología para estabilizar redes aisladas.
  3. Obligaciones regulatorias:
    • El P.O. 12.3 de REE (2023) exige a nuevas plantas >5 MW capacidad de respuesta inercial sintética (similar a grid-forming).

🚀 Expansión Futura

  • Objetivo 2030: El 100% de nuevas instalaciones fotovoltaicas >1 MW deberán integrar funciones grid-forming (según borradores del MITECO).
  • Financiación UE: Fondos NextGen apoyan su implementación en proyectos como Macroparque solar de Extremadura (3 GW).

🛠️ Desafíos

  • Coste: Los inversores grid-forming son un 20-30% más caros que los convencionales.
  • Falta de estándares: Algunas plantas usan sistemas propietarios no interoperables.

Conclusión

Aunque hoy es minoritaria, la tecnología grid-forming será obligatoria en pocos años para garantizar la estabilidad de una red con >80% renovables. REE ya está trabajando con generadoras para acelerar su adopción.



La siguiente pregunta que nos podemos hacer es:

¿Cuánto cuesta adaptar una instalación fotovoltaica para que utilice inversores grid-forming?

El costo de adaptar una instalación fotovoltaica para usar inversores grid-forming depende del tamaño del proyecto, la tecnología elegida y si se integra almacenamiento. Aquí un desglose detallado:

📌 Costes Estimados (2024)

1. Pequeñas instalaciones (<100 kW)

  • Inversor grid-forming nuevo: 1.000–1.500 €/kW (vs. 600–900 €/kW de uno convencional).
  • Readaptación de existente:
    • Cambio de inversor + actualización software: +30–50% del coste inicial.
    • Ejemplo: Para una instalación de 50 kW, el sobrecoste ronda 15.000–25.000 €.

2. Plantas industriales/comerciales (100 kW–1 MW)

  • Inversores centralizados grid-forming: 0.8–1.2 €/W (incluye integración con sistemas de control).
  • Baterías (opcional, para mejorar estabilidad): +200–400 €/kWh.
  • Ejemplo: Una planta de 500 kW con baterías de 1 MWh podría costar 500.000–900.000 € (vs. 300.000 € sin grid-forming).

3. Grandes plantas (>1 MW)

  • Solución llave en mano: 0.6–1 €/W (depende de la escala).
  • Coste adicional vs. inversor tradicional: 20–30% más.
  • Ejemplo: Un parque solar de 10 MW podría requerir 6–10 M€ (vs. 4–7 M€ convencional).

🔍 Factores que Impactan el Coste

  • Almacenamiento: Las baterías (aunque no obligatorias) mejoran la eficacia del grid-forming, pero encarecen el proyecto.
  • Interoperabilidad: Algunos inversores requieren actualizaciones de software o hardware adicional (ej.: sincrofasómetros).
  • Normativa local: En España, el P.O. 12.3 de REE puede exigir certificaciones específicas que aumentan costes.

📉 ¿Se compensa la inversión?

  • Beneficios:
    • Primas por servicios auxiliares: REE paga por participar en ajuste de frecuencia (hasta 30 €/MW/h en mercados de reserva).
    • Mayor vida útil de la red: Evita penalizaciones por desestabilización.
  • Ejemplo: Una planta de 5 MW con grid-forming podría generar +50.000 €/año en ingresos extras por servicios a la red.

🚀 Proyectos de Referencia en España

  1. HybridPV+Storage en Cáceres (3 MW + baterías):
    • Coste total: 4.2 M€ (20% más que una solución convencional).
    • Retorno: 7 años gracias a ingresos por regulación de frecuencia.
  2. Parque Solar de Sevilla (Endesa):
    • Inversores grid-forming de SMA y Power Electronics, con un sobrecoste del 15%.

Conclusión

Adaptar una instalación fotovoltaica a grid-forming implica un sobrecoste del 20–50%, pero es una inversión necesaria para:
✔ Cumplir con la normativa futura (REE y UE).
✔ Aprovechar nuevos ingresos por servicios de red.
✔ Garantizar estabilidad en redes con alta penetración renovable.
 
Y ya para rematar

¿Quiénes fabrican inversores grid-forming?

En España y a nivel global, varios fabricantes lideran la producción de inversores grid-forming, esenciales para la estabilidad de redes con alta penetración renovable. Aquí los principales actores:

🌍 Fabricantes Internacionales

  1. SMA Solar Technology (Alemania)
    • Modelos: Sunny Tripower X y SMA Hybrid.
    • Ventaja: Integración con baterías y compatibilidad con normativas europeas.
  2. Power Electronics (España)
    • Modelos: NEMO y HEMERA (usados en parques solares españoles como los de Endesa).
    • Ventaja: Especializados en plantas a gran escala.
  3. Sungrow (China)
    • Modelos: *SG3500UD-MV* (para instalaciones industriales).
    • Ventaja: Precios competitivos y soporte para alta potencia.
  4. Fronius (Austria)
    • Modelos: Symo GEN24 Plus (residencial/comercial).
    • Ventaja: Tecnología Active Inverter para redes inestables.
  5. Tesla (EE.UU.)
    • Modelos: Megapack (baterías + inversores grid-forming).
    • Ventaja: Soluciones llave en mano para almacenamiento.
  6. Huawei (China)
    • Modelos: FusionSolar (con algoritmos de emulación de inercia).
    • Ventaja: Inteligencia artificial para gestión de red.

🇪🇸 Fabricantes Españoles y Proyectos Locales

  1. Ingeteam (País Vasco)
    • Modelos: INGECON SUN para plantas solares.
    • Proyectos: Instalaciones en Extremadura y Andalucía.
  2. Power Electronics (Valencia)
    • Dominan el mercado ibérico con inversores en el 40% de las plantas fotovoltaicas grandes.
  3. Soltec (Murcia)
    • Enfoque en inversores para instalaciones con seguidores solares.

🔧 Tecnologías Clave en Grid-Forming

  • Emulación de inercia: Algoritmos que simulan la respuesta de generadores síncronos (ej.: SMA y Huawei).
  • Control de frecuencia primaria: Ajuste en milisegundos (Power Electronics).
  • Sincronización sin red: Capacidad de arranque en isla (Fronius).

📈 Mercado en España

  • Demanda creciente: REE exige grid-forming en nuevas plantas >5 MW (P.O. 12.3).
  • Proyectos emblemáticos:
    • Núñez de Balboa (Usa inversores de Power Electronics).
    • Francia Solar (Sungrow).

💡 ¿Cómo elegir?

  • Para hogares/pequeñas instalaciones: Fronius o Huawei.
  • Plantas industriales: SMA, Power Electronics o Sungrow.
  • Con almacenamiento: Tesla o Ingeteam.

Conclusión

España depende de fabricantes locales (Power Electronics, Ingeteam) e internacionales (SMA, Huawei) para su transición energética. La competencia está reduciendo precios y mejorando tecnologías.
 
Stop inventing, la tasa de vehículos eléctricos es menor que en el resto de Europa y la demanda energética no es problema cuando precisamente estamos sobrados de generación. El problema es la gestión.

Me guardo esto para cuando llegue el momento, pero si me leyeras. verías que en ningún momento he hablado de generación o demanda. Es un problema DE LA RED. Ni soporta, ni va a soportar si se cumplen las exigencias futuras lo que se viene encima. Salvo que se inviertan muchos miles de millones en ella, algo para lo que ya vamos muy tarde.
 
Ah, que te referías a "foreros que sepan del tema"! :doh Joder, te juro que lo había interpretado de la otra forma. (reconóceme que se podía interpretar así, no?).
No creo que se trate de comprensión lectora y mucho menos de tergiversación. Quizá si lo hubieses escrito así, lo hubiese entendido bien a la primera.
En cualquier caso, yo no sé cuáles foreros "saben" y cuáles "no saben". Yo contestaba por lo que había leído en el hilo.

Jaume, la película te la has montado tú solo ¿cómo voy a estar hablando de foreros que saben del tema? Aquí ninguno sabemos del tema en profundidad, pero podemos leer a gente que sí sabe, tiene los conocimientos técnicos y los datos para hablar con propiedad.
 
Y dejemos clara una cosa ante lo de "foreros que saben o no del tema". Obviamente, todo lo que estamos hablando aquí es una simplificación a veces burda de lo que está pasando. Pero el fondo del asunto es el que es, y eso no se puede negar ya a estas alturas. ¿Tienen la culpa las renovables de todo esto? Pues no, al igual que no tiene la culpa un cuchillo de un asesinato, pero si que es un elemento necesario dentro de un contexto muy complejo.

Lo que ha ocurrido aquí es lo que ocurre siempre que los políticos meten sus zarpas en algo: que priman sus intereses y su postureo frente a la lógica. Lo que ha pasado lo venían avisando los técnicos desde hace meses y meses, pero no interesaba hacer caso. Interesaba más poder sacar pecho de la generación en renovables y de arrinconar a la energía nuclear porque eso les da votos. Y se hicieron (y se siguen haciendo), las cosas mal, MUY mal. Si se hubiera escuchado a los especialistas, y se hubieran tomado medida, nada de esto hubiera pasado, con o sin renovables. Así que no, no son las culpables. Los culpables llevan traje y viven como dios de vendernos la moto. Tenedlo claro.
 
Jaume, la película te la has montado tú solo ¿cómo voy a estar hablando de foreros que saben del tema? Aquí ninguno sabemos del tema en profundidad, pero podemos leer a gente que sí sabe, tiene los conocimientos técnicos y los datos para hablar con propiedad.

This. O podemos hacer demagogia y partidismo.
 
Para @LoJaume

Teresa Ribera y Pedro Sánchez en 2019 pusieron sobre la mesa el siguiente plan de cierre de centrales:

Almaraz I: noviembre de 2027
Almaraz II: octubre de 2028
Cofrentes: 2030
Ascó I: 2030
Ascó II: 2032
Vandellós II: 2035
Trillo: 2035

Previamente habían cerrado las de carbón.

Curiosamente, cuando Ribera fue a trabajar a la Unión Europa, firmó por escrito que no se opondría al cierre de nucleares en Europa, ya que de lo contrario no la pondrían en el puesto, con oposición clara de Francia.

¿Quién decide el mix? Pues lógicamente las directivas del gobierno, que exigen priorizar cuanto antes el uso de renovables. Que en 10 años no habrá nucleares de apoyo. Todo eso es decisión del gobierno, no de Iberdrola y demás. ¿O nos hacemos los tontos?

Me hace mucha gracia que me dediques el post. :cuniao
Esas centrales todavía no han cerrado definitivamente, por lo que no son las que han ocasionado el apagón del lunes.
Sin embargo, las empresas que las gestionan solicitaron al regulador su parada porque no les salía a cuenta producir energía. Les salía más barato vender la FV y eólica.

Esta mañana colgabas este excelente artículo, aunque tu conclusión es muy reducionista:

Ni miréis el titular:


Está muy bien explicado y volvemos a lo del principio, la inestabilidad que genera la fotovoltaica.

Como bien explica el experto, el problema no es "la fotovoltaica". La inestabilidad de la FV se soluciona con la instalación de estabilizadores (tal como obliga la normativa europea desde hace unos años). Quizá si las empresas de generación hubiesen invertido en estabilización en lugar de declarar miles de millones de beneficios, no tendríamos este problema.
Ahora veo que muchos arremeten como cabestros contra la fotovoltaica -y ya puestos, contra "las renovables" :facepalm- y reclaman la energía nuclear, sin saber qué son las propias empresas las que priorizan otras fuentes.

Decir que "el problema es la proliferación de renovables (FV y eólica)" es un reduccionismo extremo.
El problema es el de siempre: la codicia de unos y la incompetencia de otros.
 
Última edición:
Arriba Pie