Mira que os ponéis intensos en las conversaciones ¿eh?
No es que quiera defender a Sánchez, pero cuando dice que pedirá "responsabilidades a los operadores privados" por el apagón, sabe que lo que está diciendo no es del todo mentira, ni tampoco del todo verdad. Juega con las palabras porque el contexto se lo permite, y ese contexto tiene que ver con quién es el responsable de la gestión del sistema.
Porque como casi siempre, no es todo ni blanco ni negro, y cuando decimos que la operación es responsabilidad de Red Eléctrica de España (REE, ahora Redeia), eso no es así al 100%, porque aunque mantiene el control centralizado de la operación del sistema eléctrico, ciertas competencias operativas fueron delegadas o compartidas con
las empresas generadoras y otros actores.
Este resumen de competencias nos permite entender qué es lo que hace REE, qué transfirió en su momento a las compañías generadoras (Iberdrola, Endesa, Naturgy, etc.) y qué parte sigue siendo exclusivamente suya. Ojo, que cuando hablamos de la generadoras no hablamos de las distribuidoras (I-DE es la de Iberdrola, e-distribución la de Endesa, UDF la de Naturgy, etc.)
1. Competencias que NO han sido transferidas (REE las conserva)
- Gestión global del sistema eléctrico:
- Despacho de generación (decide qué centrales producen y cuándo).
- Control de la frecuencia y tensión de la red.
- Operación del mercado intradiario y servicios de ajuste.
- Gestión de las interconexiones internacionales.
2. Competencias delegadas o compartidas con generadoras y distribuidoras
A. Operación de plantas de generación
- Las empresas generadoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy, etc.) son responsables de:
- Ajustar en tiempo real la producción de sus centrales según las órdenes de REE.
- Mantener reservas de potencia para servicios de ajuste (primario, secundario, terciario).
B. Gestión de la respuesta ante incidencias
- Protecciones automáticas: Cada generador debe instalar sistemas que desconecten su planta si hay fallos (ej.: relés de frecuencia).
- Black-start: Algunas centrales (hidroeléctricas, ciclos combinados) tienen protocolos para reiniciar la red tras un apagón, coordinadas con REE.
C. Participación en mercados de balance
- Las generadoras pueden ofertar sus recursos en:
- Mercado de reserva secundaria y terciaria (REE las activa si hay desequilibrios).
- Servicios de ajuste (REE compensa a quienes ajusten su generación).
D. Autogestión en redes no peninsulares
- En sistemas aislados (Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla), las empresas generadoras (como Endesa en Baleares) tienen mayor autonomía operativa, aunque bajo supervisión de REE.
3. ¿Por qué no se transfiere más control a las generadoras?
- Riesgo de conflictos de interés: Las empresas generadoras podrían priorizar sus beneficios sobre la estabilidad de la red.
- Necesidad de coordinación centralizada: La red es un sistema único donde cada acción local afecta al conjunto.
4. Ejemplo práctico: Cómo funciona la coordinación
- REE detecta un pico de demanda y ordena a un ciclo combinado de Iberdrola que aumente su generación.
- Iberdrola ajusta su turbina, pero si falla, REE activa reservas secundarias de otra empresa.
- Si hay un apagón, REE coordina el arranque de hidroeléctricas (p.ej., de Endesa) con capacidad black-start.
5. Diferencias con otros países
- EE.UU.: Los RTOs/ISOs (como PJM) dan más autonomía a generadores privados.
- Alemania: Los TSOs (como 50Hertz) delegan menos y centralizan más.
Conclusión
REE sigue siendo el
único operador del sistema en España, pero
delega tareas técnicas críticas en generadoras para agilizar respuestas. Este modelo evita caos pero exige una
supervisión férrea para garantizar seguridad.
Os doy un poco más de contexto histórico para entender mejor de dónde viene todo esto:
Las competencias operativas delegadas a las generadoras en España
no se transfirieron en un momento concreto, sino que han evolucionado mediante reformas legislativas y técnicas desde los años 90. Sin embargo, los hitos clave son:
1. Liberalización del sector (1997-2003)
- Ley 54/1997 del Sector Eléctrico:
- Separó las funciones de generación, transporte y distribución.
- REE se creó como operador independiente del sistema, pero las generadoras asumieron la gestión técnica de sus propias centrales bajo órdenes de REE.
2. Reforma de 2013 (Ley 24/2013 del Sector Eléctrico)
- Mayor participación de generadoras en servicios de ajuste:
- Se les exigió aportar reservas de potencia primaria/secundaria para equilibrar la red.
- Se introdujeron mecanismos de remuneración por estos servicios.
3. Normativa europea (Paquete "Energía Limpia", 2019)
- Obligación de "responsabilidad compartida":
- Las renovables y generadoras deben contribuir activamente a la estabilidad de la red (ej.: soportar huecos de tensión).
- Esto implicó que parques eólicos/solares instalasen sistemas de control avanzado.
Resumen
- Las competencias se han ido descentralizando progresivamente para adaptarse a:
- La entrada masiva de renovables (que requieren mayor flexibilidad).
- La complejidad técnica de la red.
- REE sigue siendo el coordinador único, pero delega tareas bajo supervisión.
Ejemplo con fotovoltaica
Cuando una solar fotovoltaica con
inversores grid-forming ajusta su potencia en milisegundos para estabilizar la frecuencia, está ejerciendo una competencia que
antes solo tenía REE. Pero lo hace bajo reglas establecidas por el operador.