Fotografía Cinematográfica

¿Por qué las películas actuales no parecen "reales"? Porque les da la gana. Y hasta aquí mi resumen.

¿Pueden conseguir el mismo look en las nuevas Jurassic World que en las originales? Pues claro. Si no va de usar digital o celuloide, va de colorinchis.

¿Alguien se acuerda cuando EL PUTO GORDO Peter Jackson y el GRANDÍSIMO CABRÓN director de fotografía Andrew Lesnie desarrollaron un software interno para corregir la fotografía en postproducción? Hablamos de la puñetera prehistoria. Gandalf con su megasombrero iluminado desde arriba al que levantaban las luces en la zona de los ojos a en postproducción. No me atrevo a decir que ahí empezó todo, pero casi. Es una película de 2001. Davinci Resolve y sus puñeteras herramientas de retoque de color nació en 2004. Los Coen ya habían usado el Digital Intermediate en O Brother, pero en La Comunidad del Anillo fue cuando se trabajó el retoque fotográfico a posteriori. Una comodidad tremenda para corregir fallos en un rodaje tan intensivo y con tan poco tiempo. ¿Por qué estar mirando todos los fallos si los pueden cambiar después? Y de aquellos barros...

Aprovecho para decir que odio con toda mi alma el rollo monocromático actual (no tan actual, en Harry Potter se hincharon a usar el maldito azul). Películas rodadas con equipos ultracaros para que en el siglo XXI hayamos vuelvo a una especie de blanco y negro. El azul y negro de noche, por ejemplo. Pero qué asco, tanta tele del copón, proyectos digitales de calidad excelsa, Dolby Vision, HDR... Para que me pongas una paleta de colores reducida a la mínima expresión simplemente por moda.
 
podeis saltar al minuto 11 pero vamos todo el video es crema...

lo vi este finde pasado, casualmente! (#almasgemelas)

triste pero cierto, lo que dice... supongo que son modas y algun dia se cansaran de tanto filtrado y coloreado, y volveran a algo mas "sensillo" (porque anda que los planos diurnos ahi de JP lucen sencillitos de luz.... por no decir pelin cutrillos)
 
recuerdo ver LA JUNGLA 4 de estreno y quejarme del look de la peli, que se daba patadas con las tres anteriores, todo verdoso o azulado, muy "estilizado", con reflejitos, etc... y luego ver las imagenes directas del making of, mismas escenas, sin etalonar/colorear... y ver que lucia MUCHO MEJOR

y de esto hace ya casi 20 años...
 
Relevante a la respecto de la discusion que tuvimos en el hilo del Frankenstein de del Toro al respecto de rodar en digital y en emulsion.
Comenté ya algo en el hilo de Frankenstein.

La verdad es que (en conjunto) prefiero los dos planos que se ven ahí (al principio) de JWR, a los dos (descoloridos... y el segundo tirado al tuntún) que le siguen de TLW.
 
Es más o menos lo que dice @Tim , pero sobre todo son modas que vienen y van. Y antes de lo que nos quejamos ahora, también hubo otras modas que, por lo memos a mí, me parecían horripilantes.

Dicho esto, sí que creo que hemos llegado a un punto donde el trabajar la imagen en ciertos extremos, tanto de oscuridad, de rango dinámico o de (falta de) saturación hacen que importe muchísimo dónde veas la película. Con otras modas fotográficas más... vibrantes, cualquier película iba a lucir la vieses donde la vieses.

De mi Patreon:

Petr Harmy es un profesional de los VFX que en sus ratos libres se ha dedicado a componer una versión de la trilogía original de Star Wars utilizando para ello diversas fuentes, siempre buscando conseguir la máxima calidad posible. Para ello ha utilizado tanto los Blu-ray oficiales como escaneos en 35mm. buscando siempre una versión que haga justicia a las películas de Star Wars estrenadas originalmente.

1.jpg


Aunque no estoy de acuerdo con todas sus decisiones* y personalmente prefiero los escaneos de 35mm sin más, me parece un buen tipo, que sabe muchísimo y que no duda en invertir cientos de horas en proyectos como este.

En uno de sus últimos vídeos comentaba que había podido asistir a varios pases privados de la trilogía original proyectada en 35mm y me parece curioso e interesante que lo que le ha llamado la atención haya sido la tremenda saturación y contraste de esas copias. Tanto, que incluso se plantea retocar sus versiones para acercarlas más a esa experiencia original del estreno.

1.jpg


Por supuesto unas copias en 35mm de hace varias décadas no son una fuente de referencia absoluta, ya que con el tiempo los colores se ven alterados y van perdiendo fuerza (fading). Incluso puede que las copias contengan errores desde su creación que hayan alterado el color. Pero lo cierto es que, con todo, la saturación difiere mucho de la que estamos acostumbrados hoy día a ver en el cine, lo cual me parece muy interesante.

Por un lado tenemos las modas actuales que tratan de obtener una imagen más plana, desaturada y en ocasiones incluso más oscura. Un estilo que en condiciones óptimas luce correctamente, pero que a la mínima que algo falle, puede resultar en una imagen terrible.

Por otro lado, el 35mm podía ofrecer una riqueza de colores que si bien es emulable en digital, esto no parece ser el interés de la gran mayoría de directores de fotografía actuales. Ni siquiera los directores que siguen apostando por el fotoquímico como Christopher NOlan parecen buscar una imagen especialmente rica en color y contraste, apostando por un estilo más realista pero quizás más aburrido también. Quizás el habernos acostumbrado a una imagen menos vibrante y con menos punch nos haya hecho olvidar un poco el aspecto original de una película en 35mm de Tony Scott, de James Cameron o de la trilogía original de Star Wars.

Aquí tenéis el vídeo en cuestión:

*por ejemplo aplicar DNR a los planos de fuentes con mucho grano para luego volver a añadirlo digitalmente y conseguir un resultado más homogéneo, a costa de que la imagen se vuelva un poco más artificial según mi opinión.
 
Es más o menos lo que dice @Tim , pero sobre todo son modas que vienen y van. Y antes de lo que nos quejamos ahora, también hubo otras modas que, por lo memos a mí, me parecían horripilantes.

Dicho esto, sí que creo que hemos llegado a un punto donde el trabajar la imagen en ciertos extremos, tanto de oscuridad, de rango dinámico o de (falta de) saturación hacen que importe muchísimo dónde veas la película. Con otras modas fotográficas más... vibrantes, cualquier película iba a lucir la vieses donde la vieses.

De mi Patreon:

Petr Harmy es un profesional de los VFX que en sus ratos libres se ha dedicado a componer una versión de la trilogía original de Star Wars utilizando para ello diversas fuentes, siempre buscando conseguir la máxima calidad posible. Para ello ha utilizado tanto los Blu-ray oficiales como escaneos en 35mm. buscando siempre una versión que haga justicia a las películas de Star Wars estrenadas originalmente.

1.jpg


Aunque no estoy de acuerdo con todas sus decisiones* y personalmente prefiero los escaneos de 35mm sin más, me parece un buen tipo, que sabe muchísimo y que no duda en invertir cientos de horas en proyectos como este.

En uno de sus últimos vídeos comentaba que había podido asistir a varios pases privados de la trilogía original proyectada en 35mm y me parece curioso e interesante que lo que le ha llamado la atención haya sido la tremenda saturación y contraste de esas copias. Tanto, que incluso se plantea retocar sus versiones para acercarlas más a esa experiencia original del estreno.

1.jpg


Por supuesto unas copias en 35mm de hace varias décadas no son una fuente de referencia absoluta, ya que con el tiempo los colores se ven alterados y van perdiendo fuerza (fading). Incluso puede que las copias contengan errores desde su creación que hayan alterado el color. Pero lo cierto es que, con todo, la saturación difiere mucho de la que estamos acostumbrados hoy día a ver en el cine, lo cual me parece muy interesante.

Por un lado tenemos las modas actuales que tratan de obtener una imagen más plana, desaturada y en ocasiones incluso más oscura. Un estilo que en condiciones óptimas luce correctamente, pero que a la mínima que algo falle, puede resultar en una imagen terrible.

Por otro lado, el 35mm podía ofrecer una riqueza de colores que si bien es emulable en digital, esto no parece ser el interés de la gran mayoría de directores de fotografía actuales. Ni siquiera los directores que siguen apostando por el fotoquímico como Christopher NOlan parecen buscar una imagen especialmente rica en color y contraste, apostando por un estilo más realista pero quizás más aburrido también. Quizás el habernos acostumbrado a una imagen menos vibrante y con menos punch nos haya hecho olvidar un poco el aspecto original de una película en 35mm de Tony Scott, de James Cameron o de la trilogía original de Star Wars.

Aquí tenéis el vídeo en cuestión:

*por ejemplo aplicar DNR a los planos de fuentes con mucho grano para luego volver a añadirlo digitalmente y conseguir un resultado más homogéneo, a costa de que la imagen se vuelva un poco más artificial según mi opinión.

yo siempre he preferido, por delante de la harmy version

 
Hay anunciado un reestreno de Star Wars en 2027 por el 50 aniversario y no han tardado en aparecer las especulaciones sobre si será la versión original de cines.

Sería muy interesante ver una remasterización de esa versión después de tantos años.
 
Atrás
Arriba Pie