INGMAR BERGMAN, el post.

Respuesta: INGMAR BERGMAN, el post.

Con spoilers.


34xqjyv.jpg


(Skammen, 1968)​


Película ambientada en una guerra civil y un matrimonio de músicos (Von Sydow y Ullmann) se trasladan a una isla con tal de alejarse lo máximo posible de ella. Pero como en toda guerra nadie puede escapar de ella ni sus represalias. Bergman, una vez más, recurre a un enfoque intimista alejándose todo lo posible de la espectacularidad del género pero sin dejar de exponer la crueldad, la crudeza y la exposición de las relaciones humanas junto con los carácteres puestos a prueba en situaciones de máxima ansiedad ante la imposibilidad de escape y la impotencia que esto promueve. Con una fotografía perfecta para la ocasión de mano de Sven Nykvist, consiguiendo ese enfoque realista, donde las luces y las sombras son elementos comunes en este tipo de películas y enfatiza la sensación de soledad, desamparo y sobre todo frustración.

Como seña de identidad Bergman recurre a su intimismo, a su tono y ritmo pausado, dejando que las relaciones humanas fluyan y sean expuestas con todo lujo de detalles como toda la primera parte, donde la cotidianeidad, cercanía y supuesta paz da paso a la pareja para demostrar sus carácteres y como a medida que la guerra avanza y los aprisiona irán trastocándose hasta no ser dueños de sus actos. En el momento adecuado hará acto de presencia Gunnar Björnstrand y su personaje será un elemento más que pondrá a prueba la amistad, los celos, el engaño y la demostración de que en momentos de necesidad no hay relación alguna.


1zbuzy9.jpg


Pero como indicaba está repleta de escenas tristes como esa casa arrasada por el fuego y cuerpos (infantes incluídos) muertos, maltrato y tortura física y psicológica, desesperación ante el enemigo tergiversando las palabras de una pareja apolítica para demostrar el poder manipulador de la prensa televisada o el sacrificio de alguien importante por tal de sobrevivir en uno de los momentos más tristes de la película mientras los soldados arrasan con los lanzallamas la casa de ellos. Y cuando todo parecía acabar queda el tramo final, donde la ausencia de esperanza y la crudeza de la guerra toma su máximo esplendor con planos impactantes como esos cuerpos flotantes en el río, el suicidio o la funesta espera de una muerte anunciada y asegurada.

Una película antibélica demostrando que a Bergman no se le resiste nada. Porque aquí no prima las escenas llamativas o la pirotecnia efectista de Hollywood sino como el ser humano es, como decía el dicho, un lobo para el ser humano y como la cobardía de uno (ejemplo perfecto el de Sydow) se puede tornar en crueldad imparable por tal de salir ileso de una situación o amparado en rencores o rencillas. Un claro ejemplo de la parte oscura del ser humano, la que se muestra tal y como es.
 
Respuesta: INGMAR BERGMAN, el post.

14l6c03.jpg


COMO EN UN ESPEJO (Såsom i en spegel, 1961)

Bergman vuelve a la enfermedad como eje emocional, a la familia ermitaña y finalmente al silencio de Dios. Karin vuelve a vivir con su padre, su hermano y su marido; ellos son tres etapas de madurez del hombre, tres fases de actitud. Karin tiene una enfermedad mental, y también una relación con Dios. O podrían ser la misma cosa. Bergman, cristiano escéptico y en plena crisis de fe, convierte esa conexión espiritual en más primaria y dañina de lo habitual; la enfermedad también provoca en Karin respuestas primarias y dañinas hacia su familia: es una manipulación confusa, ¿pero es Karin la responsable? ¿Es ella otro instrumento manipulado? El sueco básicamente plantea eso tan universal (por no ceñirse a "este" Dios) de "si Dios es amor, AQUÍ QUÉ COÑO PASA". Y una vez más, las respuestas llevan a más preguntas.

Atención otra vez a Harriett Andersson, fantástica, saltando de la confusión enferma al erotismo inquietante y al puro terror. Habituales del sueco le dan réplica sin problemas; me gusta eso de que tuviese su troupe recurrente, añade a su condición de narrador de ideas más que de "historias".

La amada isla de Bergman contribuye mucho al ambiente de aislamiento, con esos horizontes imperturbables (me encanta el primer plano de la peli) y cosas como ese barco encallado, casi una aparición. Es curioso porque la peli abunda en símbolos, pero prefiere mantenerlos en la realidad (la grieta) o contarlos (la perturbadora idea ¡del Dios-Araña penetrador) para no romper el tono ambigüo y seco general.
 
Respuesta: INGMAR BERGMAN, el post.

diooooos, confieso que nunca he podido con Gritos y susurros, el tedio me desborda, vale, veo el tour de force interpretativo, el tiralíneas en su dirección y algo menos en su guión pero... ¿soy el único?





ayer ví esta cosa de mi adorada Madeline Kahn, la parodia obvia de 7th Seal sobra pero la cadencia de los dialogos es muy brillante :lol

Madeline Kahn - DE DUVA (The Dove) - 1968 Funny! - YouTube
 
23lehzn.jpg



Hoy hablaremos de una gran casualidad o de un chiste del cosmos.

En oposición de sus trabajos crípticos y simbólicos, PASIÓN (En passion, 1969) es uno de los Bergman naturalistas, terrenales. Uno de sus ensayos de relaciones y comportamientos; la trama es un soplo y los personajes son recipientes (con reparto usado cien veces, aumentando el carácter de pieza fabuladora puntual; incluso los saca a cámara, fuera de personaje, discutiendo sobre ellos).

La peli cavila sobre la vida en pareja tras el desencanto, la pasividad, la desconexión, y su entidad como huellas de un pasado traumático que no tiene por qué ser más que el trauma de una vida decadente. Bergman no condena a sus personajes, ni aún a los que actúan de forma imperfecta (que suelen ser todos). Tampoco los justifica, porque asume que el propio espectador (y él mismo) es el primer imperfecto. Incluso le da a Ullman un complicado monólogo sobre pasado y pesadillas, que ella resuelve con un aplomo impresionante. Pero no por ello deja de ser, por contraste con Sydow y por romper la oportunidad de rehacerse, el personaje antipático de la película.

Sydow vagabundea, perdido literalmente entre el grano de la peli, un breve off recalca que es un personaje puntual pero que su crónica es universal, y volvemos a la imagen de Ullman.

Y entonces la peli termina, golpe de sonido incluido, con el letreto a todo tamaño







SLUT






Que es, claro, "FIN" en sueco.

Y teniendo en su relación personal con Ullman, el estado emocional en el que parece hecha la peli, su documentado humorcete, su tendencia a cerrar pelis de golpe sin letreto de FIN ni de hecho créditos, su capacidad de hablar inglés... en opinión de este humilde narrador, ésta no puede ser una de esas cosas.

27zukz.jpg
 
Última edición:
El ojo del diablo

La virtud de una casta y hermosa joven (Bibi Andersson) hace que a Satán le salga una molesta verruga en un ojo. Por ello, decide enviar a la tierra a Don Juan para que la seduzca.

Comedia fantástica y religiosa en tres actos donde Bergman vuelve a lo suyo de siempre; el bien y el mal, dios y el diablo, el amor, el matrimonio… solo que, en lugar de ponerse intenso, lo hace desde el prisma del humor y de la ironía, con un demonio que parece un funcionario, un seductor que termina cayendo en su propia trampa, o un párroco que de tan bondadoso y feliz resulta de lo más ahostiable.

En ningún caso me parece uno de los mejores títulos de este hombre, sí una película en general simpática, de media sonrisa, y lanzando dardos envenenados en su sucesión de enredos entre los personajes, pero como comedia la encuentro que falla en cuanto a agilidad, y el estatismo más bien teatral del sueco aquí va en su contra. Aparte, se nota una autoconsciencia en plan “mirad, que estoy haciendo una peli de humor”, con Gunnar Bjornstrand en plan narrador/presentador un poco metido con calzador.

No es el mal quien reina siempre, desde luego tampoco es el bien… aquí Bergman no se casa con nadie, y nos viene a decir que entre el cielo y el infierno está la tierra, donde son los seres humanos quienes, al fin y al cabo, eligen su propio camino.
 
1176225_378984678895538_276240955_n.jpg


Titulada finalmente TRESPASSING BERGMAN, la serie de seis episodios consiste en llevar a cineastas consagrados a la mítica casa de Bergman para revisar los más de 1700 videos que el director tenía en su “TV Room” y aprovechar la ocasión para hablar de la influencia del cine del sueco en la obra de ellos y de un tema o género en particular. Además de ese realizador, otros importantes entrevistados aparecen por capítulos, desde Woody Allen a Francis Ford Coppola, pasando por Wes Anderson, Martin Scorsese, Takeshi Kitano, Ang Lee y Lars von Trier, entre muchos otros.
La serie se divide en seis episodios temáticos. El primero tiene como tema la comedia: el invitado a la isla es el sueco Tomas Alfredson (EL TOPO y CRIATURAS DE LA NOCHE, pero también muchas comedias en Suecia). Pero además de las visitas en sí la serie sorprende por la diversidad de sus entrevistados y la fascinación que todos ellos tienen por el cine del director de EL SEPTIMO SELLO. En el primer episodio hay entrevistas a Wes Anderson, Alexander Payne y Robert De Niro, entre otros.


Domingo 06/10 Episodio Comedia + Manhattan
Invitado: Tomas Alfredson. Entrevistados: Alexander Payne, Robert De Niro, Wes Anderson, Agnès Jaoui

Domingo 13/10 Episodio Muerte + Essential Killing
Invitado: Alejandro González Iñárritu. Entrevistados: Gus Van Sant, Woody Allen, Agnieszka Holland

Domingo 20/10 Episodio Aventura + Wild at Heart
Invitado: Daniel Espinosa. Entrevistados: Francis Ford Coppola, Laura Dern, Catherine Hardwicke, Zhang Yimou

Domingo 27/10 Episodio Silencio + In the Mood for Love
Invitado: Claire Denis. Entrevistados: Holly Hunter, Ang Lee, Lars von Trier

Domingo 03/11 Episodio Miedo + The Thing
Invitado: Michael Haneke. Entrevistados: Wes Craven, Mieko Harada, Ridley Scott

Domingo 10/11 Episodio Alienación + Maratón especial de la serie que muestra el lado oscuro de la tecnología: Black Mirror
Invitado: John Landis. Entrevistados: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, Isabella Rossellini, Martin Scorsese
 
Pasión

Ensayo sobre las relaciones de pareja (y por ende, todo lo demás), donde se dan cita los mismos temas, desarrollo (fragmentario) y escenarios recurrentes (la isla abandonada) de la filmografía de Bergman, por lo menos de la etapa más tardía. Personajes errantes y atormentados, meros alter-egos y prolongaciones del cineasta, encarnados por el reparto de siempre. Von Sydow: un hombre vulnerable, capaz de ser un monstruo y de albergar a la vez sentimientos nobles, buscando en el aislamiento una huida del mundo y de sí mismo. Ullman: una hipócrita, asolada por la culpa y el dolor, incapaz de reconocer la verdad. Anderssen: mujer florero, a la sombra de un marido al que quiere pese a su desprecio. Josephson: vive exclusivamente para su arte, poco le importan los conflictos humanos si no es para alimentar su “inspiración”. Todos ellos son seres imperfectos, afectados por la soledad y la incomunicación, incapaces de amar. Sus intentos de relacionarse se ven frustrados, pues sus peores enemigos realmente son ellos mismos y parecen condenados a repetir su pasado de rupturas y pérdidas.

El asunto es tan serio que llega a traspasar la propia ficción, pues a la presencia de los actores habituales se le suman breves entrevistas fuera de cámara y apuntes en off. Solo hay un atisbo de trama, inconexa en su desarrollo. La subtrama del asesino de animales queda en el aire, funcionando casi como alegoría y revelando la cara más humana del protagonista en su vínculo con el viejales. La presencia del color rojo es constante (viniendo del blanco y negro, no es de extrañar el intento de jugar con ello), llegando a dar impresiones de cine de terror. Por otro lado, la escena onírica tal vez esté un poco fuera de lugar, y la presencia de bustos parlantes hace dudar de si por momentos esto es realmente cine o es literatura (el desgarrador monólogo de Von Sydow lo parece).

Cruda y desoladora, diríase que el propio Bergman y sus matrimonios aparecen aquí sin apenas disfraz. El cine como forma de vida, prácticamente, como necesidad de enfrentarse con los demonios personales de uno mismo.
 
Vi por el plus una versión de 2 horas de este "Trespassing Bergman", interesantísimo, evidentemente, como no puede ser de otra manera con Scorsese, Allen, Coppola, Ang Lee, Haneke, Wes Anderson, Yimou, hasta Kitano comentando con pasión la obra del sueco, por cierto, me encanta John Landis, dan ganas de invitarle a cenar. El documental intenta trasladar la mítica de su filmografía y el misticismo de su contenido a su figura, ahora fantasmal, en la solitaria isla de Faro (curioso que el mismo día cené con una sueca que había pasado la infancia en esa isla y, evidentemente no se pronuncia "Faro" sino algo así como "Fore").

Pero, realmente, lo que no tiene precio son las intervenciones de Lars von Troll, primero dice que Bergman se tuvo que pajear mucho allí, que incluso de viejo empalmaba fácil, después viene a decir que no tenía ni puta idea de fotografía, después que le da mucha pena la vida que vivió el sueco en Faro, que Fanny y Alexander es un cagarro y, finalmente, remata diciendo que Bergman lo es todo para él, que es una figura con la que quedó huérfano comparándolo con la muerte de su padre a los 18 años, y que nunca Bergman respondió a sus cartas ni le invitó a la isla. Y lo mejor, todo rabioso, declara que con el que tuvo correspondencia Bergman fue con Virtenberg y repite "Con Virtenberg! Que en toda su vida había visto una sola película de Bergman: Fanny y Alexander", y que él, Lars, lo había visto todo de Bergman, hasta los anuncios.
 
El séptimo sello (1957)
joder, es que es colosal, enfrentarse a la muerte buscando sentido a la existencia en un último momento, ya desengañado de todo, intentando engañarla, y salvando, al fin, a otras almas.
el hombre solo, en la Edad Media, frente a la peste, frente a Dios, frente a la guerra.. y todo con un sentido estético brutal, en el mejor momento del sueco, cada plano es un cuadro de una belleza excepcional, hasta el rostro de Von Sydow en sus sombras.. en un lugar remoto, la Suecia alejada del centro de todo, creando una atmósfera de excepción, un pequeño fresco de las miserias humanas, con la superstición, el egoísmo, el fanatismo, la inquisición "popular", el desenfreno de aquellos días, el castigo, la duda... y sobrevolando todo, la (in)trascendencia.

ademas es increíble la construcción del personaje principal sobre el guión, aunque es una peli muy coral,, este hombre (Antonius / Von Sydow) desgarrado interiormente tras un viaje que se revela absurdo en las cruzadas, pero por otro lado ya desapegado de todo y buscando un instante de belleza y calma.
también hay algo que me gusta mucho y es que como en buena parte de Kurosawa (misma época, temas parecidos, latitudes alejadas), al final, el bosque se revela como un lugar peligroso en el que todo sucede, de nuevo, el puro desamparo medieval...a parte de que entronca muy bien con toda esa estética del cine "religioso" escandinavo, de raíz luterana.
al final, no deja de ser una peli de terror existencial, de la pura soledad del hombre frente al vacío; una de las películas más profundas que se hayan visto.

seventh-seal-455.jpg
 
Última edición:
El manantial de la doncella

Adaptación de una leyenda de la edad media y exposición de los temas obsesivos de Ingmar; el silencio de Dios, la culpa, el sufrimiento, la cólera divina, la soledad existencial... asimisimo, un retrato de una época muy dura para la humanidad, donde Dios es el centro de todo y el hombre queda reducido poco menos que a la insignificancia. Historia extremadamente simple de violación, venganza e inocencia mancillada, cuyo discurso no obstante es menos grave y trascendente de lo que aparenta. El ambiente de religiosidad y de (mal disimulado) paganismo que todavía no ha desaparecido del todo, a menudo enfrentados, queda muy bien retratado, casi a la manera de un Kurosawa medieval (como se ha dicho). A destacar Von Sydow y la brutal ambivalencia del personaje, un señor muy recto, muy honorable, pero que aplica el “ojo por ojo” prácticamente como un deber imposible de evitar.

La puesta en escena me parece por momentos limitada, esclerótica, Bergman siempre tuvo un problema con la teatralidad de su cine y aquí se hace palpable en diálogos, interpretaciones, en un cierto estatismo... pese a lograr imágenes de una belleza indudable (el paseo de los caballos, el esplendor idílico de la naturaleza, frente a lo horrible -el rostro del niño, las llamas infernales-, cine de terror por momentos) o bien cargadas de simbología; la rana, el cuervo (pecado, fatalidad), el árbol que se tambalea (como la fe de él), el agua (signo divino purificador y redentor ¿y esperanzador?). La fotografía de Sven Nykvist, sin comentarios. Y finalmente otra queja, la ingenuidad del relato hace que la credibilidad se tambalee; que dejen ir solas a dos mujeres por el bosque, una de ellas embarazada y sin protección de ningún tipo, es algo que cuesta aceptar.

Muy afamada en la filmografía del cineasta, Bergman en estado puro (pese a lo cual, me quedo con otras, sin restarle mérito).
 
Sin haber visto más que un porcentaje relativamente pequeño de la obra del sueco, me parece que es top algo sin dudarlo. Me parece absolutamente alucinante; la escena de Max von Sydow en la sauna es de lo mejorcito que este tipo ha rodado nunca, y eso es mucho decir...
 
El manantial de la doncella es TOP total junto a Persona y Fresas salvajes. La Santísima Trinidad bergmaniana, para mi gusto.

Ese cierto "estatismo" que comenta Harkness, y que lo puedo comprender, a mí no me parece un defecto. Es más, la recuerdo con una puesta en escena potente. Es una maravilla de película, e inquietante a manos llena. Aunque tendría que revisar, claro...
 
De Bergman y Buñuel me vi todas hace unos años y si bien del segundo encontrabas encargos alimenticios, del primero no le veías mala película. De pirados.
 
Persona

Elisabeth (Liv Ullmann), una actriz que ha sufrido un extraño ataque durante una representación teatral, tras el cual ha perdido aparentemente la voz, recibe los cuidados de Alma (Bibi Andersson), una sencilla enfermera. Tal es el argumento, pero no sé si en este caso es lo de menos... una de las películas más comentadas de Bergman, que más interrogantes despiertan por su condición de pieza única y experimental. Cine en estado puro, donde cada imagen, cada palabra, adquieren una enorme resonancia y capacidad de sugerencia. Drama, intriga, terror incluso, no hay géneros; realmente, una típica historia bergmaniana sobre individuos atormentados y llenos de dudas sobre sí mismos, solo que insertada en un sofisticado artefacto de metaficción, llevando las obsesiones del sueco más lejos que nunca. Dos mujeres, una casa aislada (al lado del mar, claro); un contraste entre la locuacidad de una y el silencio de la otra... las relaciones humanas como un baile de máscaras, la vida como interpretación, falsedad, donde lo real y lo ficticio, lo que somos y lo que aparentamos ser, está todo confundido, llevándonos a una profunda náusea existencial. En última instancia, nos lleva a dudar de la propia realidad, mezclándose ésta y la ficción, el arte y la vida... ambas cosas, vagas ilusiones que se agotan en sí mismas.

Dos mujeres, pues, pero ambas alter-egos o desgajamiento de una misma entidad (similitud con “Pasión”, de la misma época). Un prólogo surrealista, de imágenes atávicas que remiten a lo de siempre; sexualidad, culpa, religión, infancial, muerte. Hay también referencias a la representación, en forma de cine, teatro, noticiarios, radio... casi parece un Bergman haciendo un ensayo y jugando a ser Godard (o igual me lo invento). Inolvidable la confesión erótica, episodio que conservas en la memoria pese a no haber ni una sola imagen que lo ilustre. La ruptura del celuloide (al mismo tiempo que la historia), el encuentro fantasmal, el monólogo repetido desde dos puntos de vista, la estatua que representa una figura femenina... espectador, tú sabrás que coño quiere decir todo esto. No soy un espectador que quiera todo mascado, pero por momentos la forma me parece un poco de su tiempo (ahora toca dar un poco de cera); ¿No es un poco paródico todo el rollo “simbolista”, tan sesentero, ese desafiante desfilar de metáforas, tan onanista además (lo de la araña es de otra peli suya) y tan de querer epatar? No lo creo así, pero lo dejo ahí por si hay posibilidad de hablarlo. En cualquier caso, una película cautivadora, tan capaz de perturbar como poseedora de una belleza indiscutible.
 
"No viene firmada, así que no sabemos quién la manda". Y por eso siguieron nominándolo.
 
Cuánta razón hace tantos años ... No está muy lejos de ser un desprestigio
 
Cuánta razón hace tantos años ... No está muy lejos de ser un desprestigio

Pues a PTA le mola demasiado:



Y por supuesto:

"Cuando en los Oscar hacen lo de la historia del cine, ya sabes, esos montajes que tienes a Charlie Chaplin, tienes El gran robo del tren, y suelen terminar con ET cruzando la Luna, nunca incluyen a Jim Carrey saliendo del culo del rinoceronte, en Ace Ventura 2, que es... Si alguna vez tienen las agallas de incluir esa escena..."

 
Arriba Pie