La metastasis financiera: camino a la perdicion

Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

"Existe también el concepto de Deuda odiosa, aplicado por primera vez en 1898 para establecer como ilegítima la deuda que Filipinas tenía con España, una vez que España había sido derrotada y perdido su colonia frente a Estados Unidos"

Supongo que estamos de acuerdo en que la deuda española actual no puede calificarse de "odiosa", por muy corruptos e incompetentes que hayan sido nuestros gobiernos desde los últimos 14 años, no? :pensativo


Vaya, diría que la masa boba ha sido cómplice de la deuda contraida, bien sea votándoles o viviendo como ricos con el dinero de nuestro futuro.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Es odiosa por que la están haciendo publica.El que tenga deudas que las pague tanto si son personas como entidades financieras y el que no pueda que quiebre y se declare en bancarrota.Que no tenga que ser yo el que pague la fiesta.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Dicen que con lo que hay que pagar de intereses de deuda que nos viene, ni ahorros ni leches. Nos hemos comido las medidas de austeridad para pagar intereses. Jodemos al personal para que encima haya que poner más dinero del Estado. Y Rubalcaba quiere reducir aún más el presupuesto de defensa. No vamos a tener ni para piedras para los tirachinas.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

La deuda pública es lo de menos, pues estamos en un 60%. El problema es de deuda privada (que estaba por el 180% del PIB)
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

No es lo de menos tal y como está la cosa... Sí el Gobierno se pone en plan Thatcher y aún así te has quedado igual ya que tu deuda no vale una mierda, pues se pierde lo que has ahorrado de gasto público en pagar intereses a hijoputas. Gente que seguro te pone mal la calificación de la deuda antes de comprar un puñado de letras del tesoro para sangrarte.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Es la ley del mercado. Piensa que sin recortes estaríamos en el 350, o como Grecia...

La deuda en si no es preocupante (de hecho es baja comparada con la UE y muy baja si la comparas con USA), sino a la velocidad que crece. Y para frenarla hacen falta medidas de austeridad
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Pues entonces que este desaguisado lo paguen los votantes del PSOE a través de más impuestos.

La gente honrada que no mandamos a la mierda al pais en las últimas elecciones generales no tenemos culpa ni responsabilidad en esto.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Joder, Tozzi para defender al PSOE a veces te pones de un neoliberal que asusta.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

¿"Medidas de austeridad" no es un eufemismo de dejar de derrochar?

Todos los gobiernos autonómicos y municipales constituidos a raíz de las elecciones del 22M se llenan la boca de expresiones como reducir número de altos cargos, de coches oficiales, etc. ¿Acaso es que antes eran necesarios? No, pero era un medio cojonudo para colocar amigotes y enchufados.

Austeridad sería que viajasen en el metro o en coches compartidos, o que algunos cargos tuvieran seis asesores en lugar de seiscientos. Es una vergüenza que sobrando la mitad de la administración de todo el país (estado, CCAA, ayuntamientos, diputaciones, etc, como queráis llamarlo) la eliminación de situaciones que nunca se deberían haber producido se venda como un logro.
 
Joder, Tozzi para defender al PSOE a veces te pones de un neoliberal que asusta.

Es que justamente no lo estoy defendiendo. Las cosas como son, lo preocupante no es la deuda en si, sino la velocidad de crecimiento

La austeridad segun se entienda tiene sus pros y sus contras, pues no siempre se recorta donde es mas productivo (por ejemplo el de los coches oficiales también tiene empleados que van al paro, llevado al extremo). Para mi austeridad es ajustar los precios a la competititividad, y no despilfarrar

Sent from my iPad using Tapatalk
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

No se, yo en la austeridad no es algo en lo que crea especialmente... La gran tragedia liberal es que se quiera o no el principal cliente de un país es el propio Estado, si el Estado no invierte o no compra Eurofighter, también la gente de Getafe se va al paro. Si el Estado no es capaz de apretar con el fin de mover mucho una industria, que a su vez mueva a otra y a otra y a otra, y como una bola de nieve se extienda a toda la economía, esto va a quedarse congelado hasta que las ranas críen pelo. EEUU es lo que hace...
 
Racionalizar el gasto y las inversiones me gusta mas. De hecho, en épocas de crisis es el estado el que debe gastar con cabeza y acometer inversiones que mejoren la competitividad, ya que si esta saneado al principio tiene capacidad de endeudarse cuando el resto no puede


Sent from my iPad using Tapatalk
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Estoy de acuerdo en ese punto. El tema es que ese gasto con cabeza yo no lo veo. Aparte de haber malgastado ya antes demasiados millones de Euros. Pero el tema de austeridad casi me suena ya a modelos económicos desfasados, como la autarquía. Claro, si nosotros tenemos una casa y no hay ingresos no podemos hacer milagros, pero tampoco considero que la microeconomía sea una ciencia igual que la macoreconomía solo que hablando en millones. Por lo tanto, sí, apuesto a ese gasto con cabeza a cosas que terminen beneficiando en un conjunto.

Mirad, yo por ejemplo cada día soy menos tolerante (debo aplicarme el cuento), con esa política de subvención máxima que tanto a corrompido a este país. No digo que cada uno se pague su médico o que se contrate un plan de pensiones y un seguro por lo que pueda pasar. No, eso lo defiendo. El tema es cuando se es demasiado abierto para conceder y dar según que ayudas. Es un gasto en muchos casos inútil, ya que invirtiendo en otro lado se te genera la inversión que luego ayude a construir una biblioteca.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion


Yo diría más bien que para España (y Europa en general, y ya puestos el mundo) resultaría mucho mejor un adelanto de las elecciones alemanas que de las propias españolas. :fiu
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

España y Grecia son los países donde más se ha encarecido la vida desde el euro

2011062966grafico.jpg


La convergencia en precios dentro de la eurozona es ya una realidad. Pero la evolución no ha sido, sin embargo, nada homogénea. En particular, en España y Grecia, que han dejado de ser países considerados baratos en relación a los estándares europeos. Por el contrario, ahora están muy cerca de la media de la eurozona en cuanto a carestía de la vida.

El caso español es significativo. Si en 2002, el año de la introducción física del euro, el nivel interno de precios (en términos de poder de compra) representaba el 84,6% de la media de la Unión Europea, en 2010, según acaba de publicar Eurostat, suponía ya el 96,7%.

¿Qué quiere decir esto? Pues que el coste de la vida en términos reales (descontando la inflación) se ha encarecido en España un 14% más que en la media de la UE desde que el euro circula por los bolsillos de los españoles. Tan sólo en Grecia (96%) ha ocurrido algo parecido, aunque en este caso el avance es del 19%. No es que en España hayan subido los precios a ese ritmo, sino que el coste de la vida en términos reales ha crecido un 14% más que en la eurozona.

España y Grecia son casos singulares, y eso puede explicar en parte las dificultades actuales de sus respectivas economías. Lo que en términos coloquiales significa que han vivido ‘por encima de las posibilidades’. Incluso en países con enormes problemas como Portugal, el coste de la vida (lo que Eurostat denomina nivel de precios) apenas ha subido desde la introducción del euro en 1,3 puntos porcentuales. Mientras que en Irlanda (cuyo boom económico es anterior al español) se ha pasado de un 125% al 118% respecto de la media de la UE. Es decir, los precios no sólo no han subido, sino que incluso han bajado debido al duro proceso de ajuste al que ha obligado la crisis económica.

¿Y en qué productos es España tan cara como en la UE? Según Eurostat, el nivel el 100 (el máximo) lo alcanzan los bienes electrónicos, mientras que, por el contrario, las bebidas alcohólicas y el tabaco apenas cuesta en España el 80% de la media de la UE. La comida cuesta ya casi lo mismo que en Europa (un 94%), mientras que los restaurantes y hoteles están ya también muy cerca de la media comunitaria (un 95%).

Convergencia con los países más caros y ricos

Los datos de la oficina estadística de la Unión Europea confirman de esta manera el proceso de convergencia en precios, tal y como se preveía con el lanzamiento del euro. Pero convergencia no hacia un punto medio o de equilibrio entre los países que forman parte de la moneda única, sino convergencia con los países más ricos de la eurozona.

El caso de Alemania es, en este sentido, relevante. Si cuando se introdujo el euro vivir en el país de la canciller Merkel era un 26% más caro que en la España de Zapatero, el año pasado la distancia había caído hasta el 8%. A este ritmo, en pocos años será más barato vivir en Alemania que en España. A mediados de los años 90 la distancia era sideral. Nada menos que un 33%.

La convergencia en precios tanto en la eurozona como en la UE es una evidencia a la luz de los datos de Eurostat. Esta estadística refleja que en la Unión Europea a 27 la distancia en el nivel de precios (incluyendo impuestos al consumo) era al comenzar el euro de 32 puntos, pero en 2010 ya había bajado a 25. Si se tiene en cuenta sólo la eurozona, la convergencia en precios es más que evidente en los doce países que constituyeron la moneda única. La distancia se limita a 9,4 puntos, cuando a mediados de los años 90 rozaba los 15 puntos porcentuales.

http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/espana-barato-coste-medio-20110630-80792.html
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Portugal aplicará un impuesto sobre el 50% de la paga extra de Navidad

Será de carácter único y universal y se aplicará por encima del salario mínimo, situado en 485 euros mensuales
Pedro Passos Coelho ha dicho que "Portugal no puede fallar", por lo que se ha propuesto anticipar la entrada en vigor de las medidas de austeridad incluidas en el programa de ayuda externa, mencionando en concreto las privatizaciones que arrancarán ya este mes de julio con la venta, sin precio mínimo, del banco luso BPN.

La principal novedad de su discurso ha sido la confirmación de que los portugueses tendrán que contribuir con un "impuesto especial, con carácter único y universal que corresponderá al 50% de la paga extraordinaria de Navidad, por encima del salario mínimo" (485 euros mensuales), en palabras del primer ministro luso, que no ha adelantado más detalles, explicando que todavía están "ultimando los detalles técnicos de la medida" que será anunciada en un plazo de dos semanas.

Con esta nueva tasa, el Gobierno espera recaudar 800 millones de euros para evitar el desvío en la reducción del déficit público.

:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor:sudor

Click!
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

:lol Por que es broma... ¿no? :? ¿NO? :sudor

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Ya viene ya vienee...... :D

Si es que nos vamos a dar una jostia porque estamos todos como avestruces con la cabeza bajo tierra....
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Menos mal que yo no tengo paga de navidad :sudor.

:hola
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Evolución de los salarios en España (1978-2010)
BY ALBERTO GARZÓN ESPINOSA – 24 JUNIO, 2011

Los salarios son el componente económico más importante del capitalismo junto con la tasa de ganancia, ya que si bien esta última es el motor del sistema los salarios son a su vez la gasolina (debido a que son el estimulante del consumo y el elemento principal que hace las ventas puedan realizarse). Sin embargo, estudiar la evolución de los salarios no sólo sirve como herramienta económica (ver cómo ajustar la capacidad de consumo a la de producción) sino también como herramienta política (defender a los trabajadores del intento permanente por empobrecerlos).

Precisamente por el papel que juegan en la economía el debate está casi siempre contaminado. Un vistazo a los artículos y noticias más convencionales sobre economía nos daría la impresión de que los salarios son un lastre para una economía como la española, mientras que la percepción generalizada de la gente es que los salarios son cada vez más insuficientes para llevar un nivel de vida digno. Corresponde entonces resolver esta brecha de realidad que surge entre lo que es el análisis económico convencional y la percepción social. Y para ello nada mejor que hacerlo de una forma técnica y rigurosa, acudiendo a los datos y procediendo a interpretarlos con cautela.

Antes que nada una matización. En sentido amplio el salario debería entenderse por sus tres patas: salario directo, salario diferido y salario indirecto. El salario directo es aquel que se deriva de las rentas del trabajo o lo que comúnmente llamamos salario o sueldo. El salario diferido son todas las prestaciones por jubilación que vamos a recibir cuando termine nuestra vida laboral y que dependen de la cantidad y calidad de las cotizaciones sociales. Y finalmente el salario indirecto (o social) es aquel que se deriva de la diferencia entre el precio de mercado de un bien y su precio ofrecido por un servicio público, es decir, es lo que dejamos de pagar directamente debido a que el bien o servicio está suministrado a través de lo que se llama Estado del Bienestar y que si por el contrario fuera de prestación privada sería mucho más caro (un ejemplo claro es la sanidad o la educación).

Debido a que vamos a usar estadísticas convencionales (de la Unión Europea) tenemos que centrarnos sólo en las dos primeras patas, que son aquellas que entran en el concepto técnico de “Compensación Salarial”. Las compensaciones salariales son, por lo tanto, todos aquellos sueldos y salarios y las prestaciones cotizaciones sociales. En sentido general podemos entender que es todo aquello que a lo largo del proceso productivo recibirán los asalariados (en oposición por lo que recibirán los empresarios).

Salarios nominales

Lo primero que tenemos que analizar es por lo tanto la compensación nominal, es decir, el salario tal y como lo percibimos a diario. Está medido en euros y no incluye el incremento del coste de la vida. Un incremento o rebaja de salarios nominales en realidad no nos dice demasiado, ya que en última instancia lo que interesa al receptor de salarios es cuánto puede hacer (comprar) con lo que recibe. Si suben los salarios nominales pero sube mucho más el “precio de la vida”, es decir, lo que solemos comprar a diario, entonces no estaremos tan contentos. En todo caso, veamos qué ha pasado con los salarios nominales en el período estudiado (1978-2010). Los salarios nominales se calculan a partir de la fórmula (compensación de empleados/número de empleados) lo que quiere decir que estamos ante los salarios nominales medios.


nominal.jpg



Como se puede comprobar, los salarios nominales han crecido prácticamente en todos los años. Sólo en años de crisis los salarios nominales han caído. No obstante, el crecimiento anual de los salarios nominales se moderó desde finales de los noventa, y desde entonces prácticamente en ningún año creció por encima del 0′05%. Lo que podemos ver también es que los salarios nominales subieron ligeramente más al comienzo de la crisis (más que en los diez años anteriores) y que sin embargo ahora están creciendo a un ritmo prácticamente del 0%.

Salarios reales

Como hemos dicho, los salarios nominales por sí solos no nos aportan demasiada información. Lo que necesitamos es entonces ver el salario real. El salario real sí tiene en cuenta el “precio de la vida” y por lo tanto es el mejor indicativo del poder adquisitivo de la población. Si los salarios suben más que el precio de las cosas entonces el poder adquisitivo sube y la percepción es de que somos más ricos. Si por el contrario el salario real cae significa que podemos comprar menos cosas con los mismos ingresos y nuestra percepción es de que nos empobrecemos.

Para calcular el salario real se utiliza un deflactor o índice de precios que sirve para “ajustar” los salarios al crecimiento de los precios y medir así la capacidad adquisitiva. Sin embargo esto no está exento de problemas, ya que supone preguntarse cómo medir el incremento de los precios. El mecanismo más utilizado es emplear el índice de precios al consumo (IPC), que mide el crecimiento de los precios de una determinada cesta de bienes de consumo. Es decir, los economistas van siguiendo el crecimiento de los precios de un conjunto de bienes que se consideran de compra habitual y calculan cuánto suben. Y con ese dato (llamado índice del IPC) se deflacta el salario nominal, tras lo cual se obtiene el salario real. Veamos qué ha pasado entonces con el salario real.



reales.jpg



Aquí ya vemos una diferencia importante con respecto al primer gráfico. Lo que podemos comprobar es que desde 1978 hasta principios de los noventa los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero que desde entonces y hasta el inicio de la reciente crisis lo que ha ocurrido ha sido un estancamiento de dicha capacidad. Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja) lo que refleja que los salarios han subido menos que los precios. La sorpresa, que luego interpretaremos y resolveremos, es que al inicio de la crisis los salarios reales han subido y mucho. Eso es contraintuitivo, ya que refleja que los salarios suben en tiempos de crisis. En una segunda fase de la crisis, sin embargo, los salarios reales se desploman. Resolveremos esta paradoja más adelante.

De momento vamos a establecer ya una queja sobre la metodología del IPC. En efecto, el índice de precios mide sólo el incremento de precios de algunos bienes, pero no de todos. Es un sesgo importante que debe resolverse, más aún cuando por ejemplo no tiene en cuenta algunos bienes como el de la vivienda. Y sabemos perfectamente que la gente percibe más claramente el empobrecimiento cuánto más se desvía su sueldo de la capacidad de compra de una vivienda, por ejemplo. Los economistas solucionamos este problema deflactando los salarios nominales por el llamado deflactor del PIB, dejando de lado el IPC. El deflactor del PIB mide el incremento de precios de todos los bienes y servicios de una economía y por lo tanto es más adecuado para medir la capacidad adquisitiva. Veamos qué ha pasado con el salario real si lo medimos de esta forma alternativa.


reales2.jpg



Como podemos comprobar, aquí ya hay algo absolutamente claro: lo que antes era un estancamiento de los salarios reales en la época 1994-2007 ahora es realmente una caída importante de los mismos. En efecto, observando las variaciones interanuales podemos comprobar que los salarios han perdido poder adquisitivo de forma sistemática en todo ese período, lo que significa que se han empobrecido respecto a la capacidad de consumo. No obstante, volvemos a ver cómo en una primera fase de la crisis los salarios reales se disparan y en una segunda caen de forma abrupta. ¿Cómo podemos entenderlo?

¿Salarios al alza en tiempos de crisis?

Este fenómeno no tiene sentido económico, a pesar de que muchos comentaristas se centran en este hecho para justificar la supuesta necesidad de rebajar salarios. Su explicación tiene que ver como casi siempre con la metodología estadística y, en concreto, con un efecto llamado efecto composición.

El cálculo de los salarios reales es el siguiente: [(Salarios nominales totales/Empleados)/(Deflactor de Precios)]*100. Ahí hay más que una sola variable, de modo que interesa ver la evolución de todas para comprender cómo varían los salarios reales. Por ejemplo, una bajada de los precios o del PIB (por ejemplo como resultado de una recesión) incrementará el salario real. Pero eso, en cualquier caso, sería un “evento positivo” para los trabajadores porque incrementaría el poder adquisitivo. Sin embargo, hay otra variable -el número de empleados- cuya evolución dista mucho de ser favorable para los trabajadores.

En efecto, debido a que el salario medio es una media estadística es importante conocer cómo se distribuye. Si todos los asalariados cobraran lo mismo entonces un descenso o aumento del empleo no afectaría al salario medio. Sin embargo, si tal y como ocurre en España la distribución de las remuneraciones es muy asimétrica entonces los efectos finales son muy distintos.

En España sabemos que el mercado laboral es muy dual, lo que quiere decir que hay un estrato de trabajadores fijos (que cobran más) y otro de trabajadores temporales (que cobran menos). Y lo más importante: sabemos que los segundos son los más fáciles para despedir. Así, en un inicio de crisis se da un descenso del empleo que retira del mercado laboral a los empleados peor pagados y eso provoca, automáticamente, un alza estadística en los salarios medios.

Pero a continuación se llega a la segunda fase del ajuste. El incremento del desempleo provoca que haya un gran número de personas formando el “ejército industrial de reserva”, es decir, gente dispuesta a trabajar a cualquier precio -pues su vida va en ello. Eso provoca una presión insostenible sobre los salarios de todos los que siguen trabajando, de modo que según se desarrolla la crisis los que aún mantienen empleos ven cómo sus procesos de negociación con los empresarios se congelan y sus salarios se estancan o caen. Eso explica la segunda fase de la crisis: el descenso abrupto de los salarios reales. Vamos a permitirnos verlo gráficamente:


empleo_salarios.jpg


Podemos observar que hay una correlación negativa entre ambas variables, como era de esperar. Cuando el número de empleados sube (y por las instituciones del mercado laboral eso significa entrada de nuevos “precarios”) el salario real baja. Insisto en la clave: si todos cobraran lo mismo la variación en el número de empleados no debería afectar al salario real. En los años de la crisis se ve bastante bien: cae brutalmente el número de empleados y sube automáticamente el salario real -primera fase del ajuste. Y aun cuando en 2010 sigue cayendo el número de empleados (pero menos) los salarios reales ya vuelven a caer -segunda fase del ajuste.

En definitiva, el ajuste de la crisis recae sobre la masa salarial. La masa salarial (MS) es el concepto que incluye al salario (W) y a los trabajadores (L). Se define como MS = W * L. En la primera fase de la crisis afecta al número de empleados (L). Y en la segunda al salario (W).

Salarios relativos

Todo esto nos lleva a otro concepto aún más interesante: el del salario relativo. Para Marx, por ejemplo, el salario relativo era mucho más importante que el salario nominal o real. Porque el salario relativo indicaba cuánto más se empobrecían los trabajadores a pesar de que sus condiciones materiales de vida aumentaran. Y esto es así porque el salario relativo mide la proporción de la renta que reciben los trabajadores.

En efecto, la renta al coste de los factores (Y) se distribuye entre trabajadores y capitalistas o, en términos más modernos, entre asalariados (masa salarial: MS) y beneficios empresariales (EBE). En notación puede escribirse que Y = MS + EBE.

Eso significa que de todo lo producido por una economía hay una parte que se quedan los trabajadores y otra que se quedan los empresarios. Vemos cómo ha sido el reparto reciente.

wageshare.jpg


Pues lo que vemos es que la participación salarial en la renta -el salario relativo- ha caído desde 1992 de forma ininterrumpida. Y eso por cierto incluye a la crisis, salvo muy ligeramente en la primera fase como ya hemos apuntado. Los asalariados recibían en 1992 el 69% de la renta, mientras que en 2010 es sólo el 61%. Y a principios de los ochenta era del 73%. Marx, y no sólo él, nos diría que nos estamos empobreciendo continuamente en beneficio de los capitalistas.

Observando la línea naranja, que mide la tasa de variación, vemos que casi siempre está por debajo del 0% lo que es un indicativo del empobrecimiento. Sólo en momentos de crisis la participación salarial sube ligeramente, pero como consecuencia de un descenso en el nivel de beneficios empresariales causado por la crisis misma.

Algunas anotaciones más

Los liberales suelen argumentar que es necesario rebajar los salarios porque así se incrementan los beneficios empresariales, lo que es cierto. Pero lo justifican porque según ellos los beneficios empresariales se destinan a la inversión y eso supone un incremento del empleo. Según este modo de pensar lo que los trabajadores pierden en concepto de Salario (W) lo ganan en concepto de trabajo (L) y de ese modo la masa salarial (MS) se mantiene y, además, se acaba con el paro. Pero esa argumentación incluye una hipótesis no confirmada: la reinversión de los beneficios.

También argumentan que la rebaja salarial supone un incremento de la competitividad debido a que el coste de los salarios influye en el precio final de venta y es necesario reducir éste para poder sacar a la economía de la crisis. Pero esto tiene dos errores graves. El primero, la hipótesis de que de la crisis sólo se sale con un modelo de crecimiento orientado hacia el exterior. El segundo, que olvida que los beneficios empresariales son también un coste y no sólo los salarios.

El otro día vimos que en España de todos los beneficios de las empresas no financieras el 50% se iba a distribución vía dividendos, lo que daba una señal de lo qué se está haciendo con los beneficios en este país. Desde luego no invertir y generar empleo, sino más bien enriquecer a los dueños últimos de las empresas (los accionistas). Esto va en la línea de las tesis que sostienen los teóricos de la financiarización poskeynesiana (que consideran que las finanzas están ejerciendo una punción sobre la economía productiva) y los teóricos neo-marxistas (que consideran que el capitalismo está en crisis permanente y que no puede reinvertir los beneficios de forma rentable en la economía productiva, motivo por el cual se desplazan a la esfera financiera o a remunerar a los directivos y accionistas).

Y también vimos el otro día que los precios no sólo suben porque los salarios suban sino que también pueden subir por la subida de los beneficios empresariales. Es decir, el precio (P) es la suma de los Costes laborales unitarios nominales (CLUn) y de la participación de los beneficios empresariales en la renta (EBE/Y). Así que si un país tiene que ser competitivo en precios (y no todos los países pueden serlo a la vez) no sólo puede concentrarse en los costes laborales sino también en los beneficios empresariales. Y la falta de competitividad de la economía española no viene marcada por la subida de salarios sino por la subida de los beneficios empresariales, algo que se explica al ver los costes labores unitarios reales.

Finalmente un añadido. Las clasificaciones de la contabilidad nacional agrupan a todos los tipos de asalariados, y eso conlleva un sesgo importante también. De hecho, la evidencia empírica para otros países indica que cada vez hay un abanico salarial más amplio, lo que significa que los grandes asalariados distorsionan mucho la muestra. En la teoría marxista hay varios estudios sobre estructuras modernas de clases y reflejan que la desigualdad es creciente no sólo entre capitalistas y trabajadores sino entre los propios trabajadores.

ANEXO

En notación, para entenderlo:

La renta nominal (Yn) es igual a la suma de la masa salarial nominal (MSn) y los beneficios empresariales nominales (EBEn).

Yn = MSn + EBEn

Que en términos reales significa que:

Y = Yn/P

Yn = Y * P

Sustituyendo en (1) tenemos que:

Y * P = MSn+ EBEn

Despejando P, que son los precios, y que es lo que queremos saber cómo se determina:

P = (MSn/Y) + (EBEn/Y)

Así pues, los precios dependen de la suma de un cociente muy extraño que divide la Masa Salarial nominal entre el PIB real y de otro cociente que hace lo propio con los beneficios empresariales. El primer componente son los llamados Costes Laborales Unitarios Nominales (CLUn). Dado que la Masa Salarial es la multiplicación del salario nominal medio (W) por el número de trabajadores (L) tenemos que:

P = [(Wn*L)/Y] + (EBEn/Y)

Que ligeramente fragmentado es:

P = (Wn) * (L/Y) + (EBEn/Y)

Como L/Y es la inversa de la productividad, podemos decir que la variable Z es la productividad y sustituir:

P = (Wn) * (1/Z) + (EBEn/Y)

Agregando tenemos finalmente que:

P = (Wn/Z) + EBEn/Y

Donde W/Z, es decir, el salario medio nominal entre la productividad en términos reales son los Costes Laborales Unitarios (CLU):

P = CLUn + EBEn/Y

Lo que quiere decir que el precio puede subir bien por el primer componente (coste salarial) como por el segundo (beneficios empresariales).

Dado que los liberales ponen al CLUn en el punto de mira, porque como decíamos antes intentan reducirlos para ganar competitividad, tenemos que saber que si vemos CLUn subir tenemos que tener en cuenta entonces que:

CLUn = P – EBEn/Y

Lo que significa que, como decíamos el otro día, los precios importan a la hora de ver si suben los CLUn y no sólo los salarios. Una subida del indicador CLUn no significa necesariamente que los salarios son altos sino que incluso puede ser complementaria con el hecho de que los salarios sean bajos. De hecho, lo más interesante es examinar los Costes Laboraes Unitarios reales, que son un medidor más adecuado de la competitividad medida vía salarios.

Dado que CLUn = Wn/Z

Y que la productividad en términos reales es Z=Y/L, tenemos que:

CLUn = Wn/[(Y/L)]

Como queremos tener todo en la misma magnitud convertimos la producción real en nominal (Y = Yn*P):

CLUr = [Wn]/[(Y*P/L)]

Que desarrollándolo es:

CLUr = (Wn*L) / (Yn)

Que nos recuerda que Wn * L es la Masa Salarial Nominal (MSn), de modo que:

CLUr = MSn / Yn

O, lo que es lo mismo, que los costes laborales unitarios reales son ¡la participación salarial en la renta! Y eso explica la parecida forma que tiene la evolución de los costes laborales unitarios reales con la participación de la renta. Hablamos de lo mismo:


clur.jpg



Evolución de los salarios en España (1978-2010)


Falta por incluir las pérdidas debidas a la privatización de empresas públicas, un capital que era de todos y ahora pertenece a unos pocos.


++++++++
 
Arriba Pie