La metastasis financiera: camino a la perdicion

Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Evolución de los salarios en España (1978-2010)
BY ALBERTO GARZÓN ESPINOSA – 24 JUNIO, 2011

Los salarios son el componente económico más importante del capitalismo junto con la tasa de ganancia, ya que si bien esta última es el motor del sistema los salarios son a su vez la gasolina (debido a que son el estimulante del consumo y el elemento principal que hace las ventas puedan realizarse). Sin embargo, estudiar la evolución de los salarios no sólo sirve como herramienta económica (ver cómo ajustar la capacidad de consumo a la de producción) sino también como herramienta política (defender a los trabajadores del intento permanente por empobrecerlos).

Precisamente por el papel que juegan en la economía el debate está casi siempre contaminado. Un vistazo a los artículos y noticias más convencionales sobre economía nos daría la impresión de que los salarios son un lastre para una economía como la española, mientras que la percepción generalizada de la gente es que los salarios son cada vez más insuficientes para llevar un nivel de vida digno. Corresponde entonces resolver esta brecha de realidad que surge entre lo que es el análisis económico convencional y la percepción social. Y para ello nada mejor que hacerlo de una forma técnica y rigurosa, acudiendo a los datos y procediendo a interpretarlos con cautela.

Antes que nada una matización. En sentido amplio el salario debería entenderse por sus tres patas: salario directo, salario diferido y salario indirecto. El salario directo es aquel que se deriva de las rentas del trabajo o lo que comúnmente llamamos salario o sueldo. El salario diferido son todas las prestaciones por jubilación que vamos a recibir cuando termine nuestra vida laboral y que dependen de la cantidad y calidad de las cotizaciones sociales. Y finalmente el salario indirecto (o social) es aquel que se deriva de la diferencia entre el precio de mercado de un bien y su precio ofrecido por un servicio público, es decir, es lo que dejamos de pagar directamente debido a que el bien o servicio está suministrado a través de lo que se llama Estado del Bienestar y que si por el contrario fuera de prestación privada sería mucho más caro (un ejemplo claro es la sanidad o la educación).

Debido a que vamos a usar estadísticas convencionales (de la Unión Europea) tenemos que centrarnos sólo en las dos primeras patas, que son aquellas que entran en el concepto técnico de “Compensación Salarial”. Las compensaciones salariales son, por lo tanto, todos aquellos sueldos y salarios y las prestaciones cotizaciones sociales. En sentido general podemos entender que es todo aquello que a lo largo del proceso productivo recibirán los asalariados (en oposición por lo que recibirán los empresarios).

Salarios nominales

Lo primero que tenemos que analizar es por lo tanto la compensación nominal, es decir, el salario tal y como lo percibimos a diario. Está medido en euros y no incluye el incremento del coste de la vida. Un incremento o rebaja de salarios nominales en realidad no nos dice demasiado, ya que en última instancia lo que interesa al receptor de salarios es cuánto puede hacer (comprar) con lo que recibe. Si suben los salarios nominales pero sube mucho más el “precio de la vida”, es decir, lo que solemos comprar a diario, entonces no estaremos tan contentos. En todo caso, veamos qué ha pasado con los salarios nominales en el período estudiado (1978-2010). Los salarios nominales se calculan a partir de la fórmula (compensación de empleados/número de empleados) lo que quiere decir que estamos ante los salarios nominales medios.


nominal.jpg



Como se puede comprobar, los salarios nominales han crecido prácticamente en todos los años. Sólo en años de crisis los salarios nominales han caído. No obstante, el crecimiento anual de los salarios nominales se moderó desde finales de los noventa, y desde entonces prácticamente en ningún año creció por encima del 0′05%. Lo que podemos ver también es que los salarios nominales subieron ligeramente más al comienzo de la crisis (más que en los diez años anteriores) y que sin embargo ahora están creciendo a un ritmo prácticamente del 0%.

Salarios reales

Como hemos dicho, los salarios nominales por sí solos no nos aportan demasiada información. Lo que necesitamos es entonces ver el salario real. El salario real sí tiene en cuenta el “precio de la vida” y por lo tanto es el mejor indicativo del poder adquisitivo de la población. Si los salarios suben más que el precio de las cosas entonces el poder adquisitivo sube y la percepción es de que somos más ricos. Si por el contrario el salario real cae significa que podemos comprar menos cosas con los mismos ingresos y nuestra percepción es de que nos empobrecemos.

Para calcular el salario real se utiliza un deflactor o índice de precios que sirve para “ajustar” los salarios al crecimiento de los precios y medir así la capacidad adquisitiva. Sin embargo esto no está exento de problemas, ya que supone preguntarse cómo medir el incremento de los precios. El mecanismo más utilizado es emplear el índice de precios al consumo (IPC), que mide el crecimiento de los precios de una determinada cesta de bienes de consumo. Es decir, los economistas van siguiendo el crecimiento de los precios de un conjunto de bienes que se consideran de compra habitual y calculan cuánto suben. Y con ese dato (llamado índice del IPC) se deflacta el salario nominal, tras lo cual se obtiene el salario real. Veamos qué ha pasado entonces con el salario real.



reales.jpg



Aquí ya vemos una diferencia importante con respecto al primer gráfico. Lo que podemos comprobar es que desde 1978 hasta principios de los noventa los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero que desde entonces y hasta el inicio de la reciente crisis lo que ha ocurrido ha sido un estancamiento de dicha capacidad. Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja) lo que refleja que los salarios han subido menos que los precios. La sorpresa, que luego interpretaremos y resolveremos, es que al inicio de la crisis los salarios reales han subido y mucho. Eso es contraintuitivo, ya que refleja que los salarios suben en tiempos de crisis. En una segunda fase de la crisis, sin embargo, los salarios reales se desploman. Resolveremos esta paradoja más adelante.

De momento vamos a establecer ya una queja sobre la metodología del IPC. En efecto, el índice de precios mide sólo el incremento de precios de algunos bienes, pero no de todos. Es un sesgo importante que debe resolverse, más aún cuando por ejemplo no tiene en cuenta algunos bienes como el de la vivienda. Y sabemos perfectamente que la gente percibe más claramente el empobrecimiento cuánto más se desvía su sueldo de la capacidad de compra de una vivienda, por ejemplo. Los economistas solucionamos este problema deflactando los salarios nominales por el llamado deflactor del PIB, dejando de lado el IPC. El deflactor del PIB mide el incremento de precios de todos los bienes y servicios de una economía y por lo tanto es más adecuado para medir la capacidad adquisitiva. Veamos qué ha pasado con el salario real si lo medimos de esta forma alternativa.


reales2.jpg



Como podemos comprobar, aquí ya hay algo absolutamente claro: lo que antes era un estancamiento de los salarios reales en la época 1994-2007 ahora es realmente una caída importante de los mismos. En efecto, observando las variaciones interanuales podemos comprobar que los salarios han perdido poder adquisitivo de forma sistemática en todo ese período, lo que significa que se han empobrecido respecto a la capacidad de consumo. No obstante, volvemos a ver cómo en una primera fase de la crisis los salarios reales se disparan y en una segunda caen de forma abrupta. ¿Cómo podemos entenderlo?

¿Salarios al alza en tiempos de crisis?

Este fenómeno no tiene sentido económico, a pesar de que muchos comentaristas se centran en este hecho para justificar la supuesta necesidad de rebajar salarios. Su explicación tiene que ver como casi siempre con la metodología estadística y, en concreto, con un efecto llamado efecto composición.

El cálculo de los salarios reales es el siguiente: [(Salarios nominales totales/Empleados)/(Deflactor de Precios)]*100. Ahí hay más que una sola variable, de modo que interesa ver la evolución de todas para comprender cómo varían los salarios reales. Por ejemplo, una bajada de los precios o del PIB (por ejemplo como resultado de una recesión) incrementará el salario real. Pero eso, en cualquier caso, sería un “evento positivo” para los trabajadores porque incrementaría el poder adquisitivo. Sin embargo, hay otra variable -el número de empleados- cuya evolución dista mucho de ser favorable para los trabajadores.

En efecto, debido a que el salario medio es una media estadística es importante conocer cómo se distribuye. Si todos los asalariados cobraran lo mismo entonces un descenso o aumento del empleo no afectaría al salario medio. Sin embargo, si tal y como ocurre en España la distribución de las remuneraciones es muy asimétrica entonces los efectos finales son muy distintos.

En España sabemos que el mercado laboral es muy dual, lo que quiere decir que hay un estrato de trabajadores fijos (que cobran más) y otro de trabajadores temporales (que cobran menos). Y lo más importante: sabemos que los segundos son los más fáciles para despedir. Así, en un inicio de crisis se da un descenso del empleo que retira del mercado laboral a los empleados peor pagados y eso provoca, automáticamente, un alza estadística en los salarios medios.

Pero a continuación se llega a la segunda fase del ajuste. El incremento del desempleo provoca que haya un gran número de personas formando el “ejército industrial de reserva”, es decir, gente dispuesta a trabajar a cualquier precio -pues su vida va en ello. Eso provoca una presión insostenible sobre los salarios de todos los que siguen trabajando, de modo que según se desarrolla la crisis los que aún mantienen empleos ven cómo sus procesos de negociación con los empresarios se congelan y sus salarios se estancan o caen. Eso explica la segunda fase de la crisis: el descenso abrupto de los salarios reales. Vamos a permitirnos verlo gráficamente:


empleo_salarios.jpg


Podemos observar que hay una correlación negativa entre ambas variables, como era de esperar. Cuando el número de empleados sube (y por las instituciones del mercado laboral eso significa entrada de nuevos “precarios”) el salario real baja. Insisto en la clave: si todos cobraran lo mismo la variación en el número de empleados no debería afectar al salario real. En los años de la crisis se ve bastante bien: cae brutalmente el número de empleados y sube automáticamente el salario real -primera fase del ajuste. Y aun cuando en 2010 sigue cayendo el número de empleados (pero menos) los salarios reales ya vuelven a caer -segunda fase del ajuste.

En definitiva, el ajuste de la crisis recae sobre la masa salarial. La masa salarial (MS) es el concepto que incluye al salario (W) y a los trabajadores (L). Se define como MS = W * L. En la primera fase de la crisis afecta al número de empleados (L). Y en la segunda al salario (W).

Salarios relativos

Todo esto nos lleva a otro concepto aún más interesante: el del salario relativo. Para Marx, por ejemplo, el salario relativo era mucho más importante que el salario nominal o real. Porque el salario relativo indicaba cuánto más se empobrecían los trabajadores a pesar de que sus condiciones materiales de vida aumentaran. Y esto es así porque el salario relativo mide la proporción de la renta que reciben los trabajadores.

En efecto, la renta al coste de los factores (Y) se distribuye entre trabajadores y capitalistas o, en términos más modernos, entre asalariados (masa salarial: MS) y beneficios empresariales (EBE). En notación puede escribirse que Y = MS + EBE.

Eso significa que de todo lo producido por una economía hay una parte que se quedan los trabajadores y otra que se quedan los empresarios. Vemos cómo ha sido el reparto reciente.

wageshare.jpg


Pues lo que vemos es que la participación salarial en la renta -el salario relativo- ha caído desde 1992 de forma ininterrumpida. Y eso por cierto incluye a la crisis, salvo muy ligeramente en la primera fase como ya hemos apuntado. Los asalariados recibían en 1992 el 69% de la renta, mientras que en 2010 es sólo el 61%. Y a principios de los ochenta era del 73%. Marx, y no sólo él, nos diría que nos estamos empobreciendo continuamente en beneficio de los capitalistas.

Observando la línea naranja, que mide la tasa de variación, vemos que casi siempre está por debajo del 0% lo que es un indicativo del empobrecimiento. Sólo en momentos de crisis la participación salarial sube ligeramente, pero como consecuencia de un descenso en el nivel de beneficios empresariales causado por la crisis misma.

Algunas anotaciones más

Los liberales suelen argumentar que es necesario rebajar los salarios porque así se incrementan los beneficios empresariales, lo que es cierto. Pero lo justifican porque según ellos los beneficios empresariales se destinan a la inversión y eso supone un incremento del empleo. Según este modo de pensar lo que los trabajadores pierden en concepto de Salario (W) lo ganan en concepto de trabajo (L) y de ese modo la masa salarial (MS) se mantiene y, además, se acaba con el paro. Pero esa argumentación incluye una hipótesis no confirmada: la reinversión de los beneficios.

También argumentan que la rebaja salarial supone un incremento de la competitividad debido a que el coste de los salarios influye en el precio final de venta y es necesario reducir éste para poder sacar a la economía de la crisis. Pero esto tiene dos errores graves. El primero, la hipótesis de que de la crisis sólo se sale con un modelo de crecimiento orientado hacia el exterior. El segundo, que olvida que los beneficios empresariales son también un coste y no sólo los salarios.

El otro día vimos que en España de todos los beneficios de las empresas no financieras el 50% se iba a distribución vía dividendos, lo que daba una señal de lo qué se está haciendo con los beneficios en este país. Desde luego no invertir y generar empleo, sino más bien enriquecer a los dueños últimos de las empresas (los accionistas). Esto va en la línea de las tesis que sostienen los teóricos de la financiarización poskeynesiana (que consideran que las finanzas están ejerciendo una punción sobre la economía productiva) y los teóricos neo-marxistas (que consideran que el capitalismo está en crisis permanente y que no puede reinvertir los beneficios de forma rentable en la economía productiva, motivo por el cual se desplazan a la esfera financiera o a remunerar a los directivos y accionistas).

Y también vimos el otro día que los precios no sólo suben porque los salarios suban sino que también pueden subir por la subida de los beneficios empresariales. Es decir, el precio (P) es la suma de los Costes laborales unitarios nominales (CLUn) y de la participación de los beneficios empresariales en la renta (EBE/Y). Así que si un país tiene que ser competitivo en precios (y no todos los países pueden serlo a la vez) no sólo puede concentrarse en los costes laborales sino también en los beneficios empresariales. Y la falta de competitividad de la economía española no viene marcada por la subida de salarios sino por la subida de los beneficios empresariales, algo que se explica al ver los costes labores unitarios reales.

Finalmente un añadido. Las clasificaciones de la contabilidad nacional agrupan a todos los tipos de asalariados, y eso conlleva un sesgo importante también. De hecho, la evidencia empírica para otros países indica que cada vez hay un abanico salarial más amplio, lo que significa que los grandes asalariados distorsionan mucho la muestra. En la teoría marxista hay varios estudios sobre estructuras modernas de clases y reflejan que la desigualdad es creciente no sólo entre capitalistas y trabajadores sino entre los propios trabajadores.

ANEXO

En notación, para entenderlo:

La renta nominal (Yn) es igual a la suma de la masa salarial nominal (MSn) y los beneficios empresariales nominales (EBEn).

Yn = MSn + EBEn

Que en términos reales significa que:

Y = Yn/P

Yn = Y * P

Sustituyendo en (1) tenemos que:

Y * P = MSn+ EBEn

Despejando P, que son los precios, y que es lo que queremos saber cómo se determina:

P = (MSn/Y) + (EBEn/Y)

Así pues, los precios dependen de la suma de un cociente muy extraño que divide la Masa Salarial nominal entre el PIB real y de otro cociente que hace lo propio con los beneficios empresariales. El primer componente son los llamados Costes Laborales Unitarios Nominales (CLUn). Dado que la Masa Salarial es la multiplicación del salario nominal medio (W) por el número de trabajadores (L) tenemos que:

P = [(Wn*L)/Y] + (EBEn/Y)

Que ligeramente fragmentado es:

P = (Wn) * (L/Y) + (EBEn/Y)

Como L/Y es la inversa de la productividad, podemos decir que la variable Z es la productividad y sustituir:

P = (Wn) * (1/Z) + (EBEn/Y)

Agregando tenemos finalmente que:

P = (Wn/Z) + EBEn/Y

Donde W/Z, es decir, el salario medio nominal entre la productividad en términos reales son los Costes Laborales Unitarios (CLU):

P = CLUn + EBEn/Y

Lo que quiere decir que el precio puede subir bien por el primer componente (coste salarial) como por el segundo (beneficios empresariales).

Dado que los liberales ponen al CLUn en el punto de mira, porque como decíamos antes intentan reducirlos para ganar competitividad, tenemos que saber que si vemos CLUn subir tenemos que tener en cuenta entonces que:

CLUn = P – EBEn/Y

Lo que significa que, como decíamos el otro día, los precios importan a la hora de ver si suben los CLUn y no sólo los salarios. Una subida del indicador CLUn no significa necesariamente que los salarios son altos sino que incluso puede ser complementaria con el hecho de que los salarios sean bajos. De hecho, lo más interesante es examinar los Costes Laboraes Unitarios reales, que son un medidor más adecuado de la competitividad medida vía salarios.

Dado que CLUn = Wn/Z

Y que la productividad en términos reales es Z=Y/L, tenemos que:

CLUn = Wn/[(Y/L)]

Como queremos tener todo en la misma magnitud convertimos la producción real en nominal (Y = Yn*P):

CLUr = [Wn]/[(Y*P/L)]

Que desarrollándolo es:

CLUr = (Wn*L) / (Yn)

Que nos recuerda que Wn * L es la Masa Salarial Nominal (MSn), de modo que:

CLUr = MSn / Yn

O, lo que es lo mismo, que los costes laborales unitarios reales son ¡la participación salarial en la renta! Y eso explica la parecida forma que tiene la evolución de los costes laborales unitarios reales con la participación de la renta. Hablamos de lo mismo:


clur.jpg



Evolución de los salarios en España (1978-2010)


Falta por incluir las pérdidas debidas a la privatización de empresas públicas, un capital que era de todos y ahora pertenece a unos pocos.


++++++++
 
Un pasito pa' lante, Maria Un, dos, tres. Un pasito pa'atras:BOBIERNO SUPRIME REBAJA COSTE DESPIDO

Como desde hace 7 años, no hago una a derechas. Primero hago , luego rectifico y luego "cambio de rumbo 180 º y avanzo"

Chapuzas van, chapuzas vienen...y la poca credibilidad del bobierno por el retrete se va:

El Gobierno suprime la rebaja del coste del despido para las empresas

El Gobierno suprime la rebaja del coste del despido para las empresas,Datos macroeconmicos, economa y poltica - Expansin.com


La patronal considera que “el Gobierno se ha cargado el abaratamiento del despido para las empresas que ha estado vendiendo en Bruselas”.

En segundo lugar, y en consecuencia que “es sorprendente y llena de perplejidad que, en pocos días, el Ejecutivo rectifique en una de las medidas más destacadas de la reforma laboral”. Primero, porque “entierra” el modelo austriaco de indemnización por despido, plan de pensiones o bolsa para la formación del trabajador y, en segundo lugar, y anula la propia rebaja de costes para las empresas.


Mañana manifiesto de la patronal en medios Alemanes y rectificación de Zp
:chalao :ojos
100% Zparo & Burracalva aproved !!!
 
Última edición:
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Que mas da... Si apenas quedan empresas ya que puedan despedir a nadie... :no

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

que muchos no contratamos a alguien que tiene más derechos que uno. Y mientras esto siga así , sin contratar seguiremos.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Es que como esto siga así, no nos quedará nada para poder contratar a nadie. Es inútil, quien no quiere entender, no entiende. Y estos no asimilan que la mejor protección social es proteger a las empresas para que creen empleo.

Manu1oo1
 
Si no alguien no contrata por esto, mejor que no contrate nunca. Por otro lado, tampoco es de recibo que el estado (y por ende todos nosotros) tenga que pagar la incompetencia de empresarios que no saben gestionar sus empresas ni a su gente. Hay que hallar un equilibrio.


Sent from my iPad using Tapatalk
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

http://www.publico.es/dinero/385059/una-pantalla-verde-bloquea-la-dacion-en-pago-en-el-congreso

Un partido "de los bancos" impide que se lleve a tramite la iniciativa popular de la Dación de Pago. Después esto se tramitará, y como es obvio el Congreso se limpiará el culo con la iniciativa popular. Es entonces cuando deseo que los rusos y los americanos entren en Guerra Nuclear, porque seguro que nos caerá algo.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Es que como esto siga así, no nos quedará nada para poder contratar a nadie. Es inútil, quien no quiere entender, no entiende. Y estos no asimilan que la mejor protección social es proteger a las empresas para que creen empleo.

Manu1oo1

Y si la legislacion es tan mala ¿porque no tienen a los empleados como autonomos o sucontratados o lo que sea?

No entiendo cual es el problema para el empresaurio.Si acaso lo sera para los trabajadores.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Por que no es tan sencillo, Pereirano. Si lo fuera, todo el mundo lo haría.

Y si, el problema de contratar a alguien es para el empresario. Por que entre su sueldo y las cotizaciones, te sale por un ojo de la cara. Y si encima tienes la desgraciada idea de tenerlo contratado más de un año, tienes que hacerlo fijo. Y llega un momento en que tu empresa deja de pertenecerte, por que no puedes disponer de ella y cerrarla si no es rentable. Por que la cantidad que tendrías que soltar es superior al propio valor de la misma. Y en esta trágica situación están muchas, muchísimas empresas, que al final se ven obligadas a aguantar contra viento y marea... hasta que ya no pueden más. Y entonces vienen las quiebras, y el recurrir al FOGASA, mientras que el empresario queda como un delincuente y sin posibilidad de volver a emprender en su puta vida.

Y todo eso, por que en este puñetero pais, aún no se entiende que una empresa no es un sitio donde recogerte y dormitar el resto de tu vida mientras te mantienen a ti y a tu familia. Ni que un empleado es un ACTIVO de la empresa y no un mero limón a exprimir. Son dos conceptos que llevan incrustados determinados personajes hasta la médula, y no hay forma de desarraigar. Una relación laboral es un contrato, que debe ser beneficioso para AMBAS partes. El empleado debe cobrar un sueldo digno que le permita mantenerse y estar satisfecho con su labor. Y el empleador debe pagar una cantidad justa, pero que le permita sacar beneficio de ese trabajo. Si falla alguno de los enunciados de esta ecuación (el trabajador no cobra lo que estima justo, no está satisfecho, el empleador no está satisfecho o no saca rendimiento al contrato), la relación laboral debe EXTINGUIRSE, sin más. Y a por otra empresa, y a por otro empleado. Dinamismo laboral. Eso tan demonizado, pero que permite que si en USA te quedas en la calle (una media de no menos de diez veces en su vida laboral media), el plazo medio para encontrar un nuevo trabajo sea de dos semanas, mientras que aquí es de años (más aún si cobras el paro, periodo en el que el buscar trabajo es de estúpidos, se vive fenomenal a cargo del erario público, siempre que no seas un puto autónomo, claro...). Y por eso mismo allí, perder el trabajo no es, en general, una tragedia. Mientras que aquí se convierte poco menos que en el fin de tu existencia.

Pero nada. Sigamos con los cánones diecinueveañistas de "protección del trabajador" y acoso al empresario. Que cuando no quede ni uno, tendrán que ir todos los trabajadores a pedir ocupación a papá estado. Pero calla, que ya estamos en esas. Si seguimos así, en diez añitos, todos funcionarios. A cascarla.

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Es que como esto siga así, no nos quedará nada para poder contratar a nadie. Es inútil, quien no quiere entender, no entiende. Y estos no asimilan que la mejor protección social es proteger a las empresas para que creen empleo.

Manu1oo1

Y si la legislacion es tan mala ¿porque no tienen a los empleados como autonomos o sucontratados o lo que sea?

No entiendo cual es el problema para el empresaurio.Si acaso lo sera para los trabajadores.
han creado la figura del falso autónomo, pero la empresa no sabe a quien facturas. Si empiezan a tener mucho trabajo de lo mismo recurren a utilizar a varias subcontratas alternadamente.

Un ejemplo: ahora las comunidades de propietarios con jardines y piscina ya no contratan al jardinero como antiguamente. Contratan con una empresa de mantenimiento y que sea esta la que se apañe con el personal. Si al año la comunidad no está contenta a TPC la empresa y se contrata otra.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

¿Falso autónomo? En cualquier caso será el autónomo económicamente dependiente...Lo del falso autónomo es muy peligroso para cualquier empresa, puesto que supone enmascarar una relación laboral bajo la figura del autónomo.

El empresario tiene muchas más armas de las que haces ver Manu. Si una empresa tiene dificultades económicas puede extinguir los contratos a 20 días por año trabajado de los cuales 8 abonaba FOGASA. Los concursos de acreedores... En el caso de los autónomos si están mucho más desprotegidos porque responden con su patrimonio,...
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

¿Alguien pondrá en su lugar algún día a estas empresuchas? Por que con ellas al mando, no saldremos jamás del pozo. Y ellas, encantadas, claro...

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

No lo se, pero de todos modos a veces el prestigio de estas empresas depende de ello. Sí la economía de Portugal no da ni para construirnos el AVE para poder irnos los findes a Lisboa ¿qué más queremos de ese país? Es mejor que nos adviertan que invertir en Portugal es igual a tirar el dinero.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Y si la legislacion es tan mala ¿porque no tienen a los empleados como autonomos o sucontratados o lo que sea?

No entiendo cual es el problema para el empresaurio.Si acaso lo sera para los trabajadores.
Estoy contigo. De hecho conozco un par de empresas que hacen justamente éso que dices, no tienen más que un par de empleados como mucho y luego a unas 30 personas que son autónomas.

No los llamaría "falsos autónomos" porque ellos son libres también para irse de un día para otro sin más explicación, así como de realizar más trabajos para otras empresas sin tener ningún problema administrativo.

Y lógicamente, aunque trabajen casi todo o todo el tiempo para una misma empresa, la factura sale más cara para el empresario que elige ese modelo cuando va a ser una relación a largo plazo, pero a cambio goza de un escenario en el que puede cambiar de trabajadores cuando quiere. Es también cosa de la empresa el decidir un día cambiar la relación con el trabajador y decidir contratarlo. Algunas dan ese paso cuando les interesa.

Como comentaba, a largo plazo sale más caro para el empresario, pero es que esos autónomos son también empresarios y están ahí para ganar pasta. Al final no deja de ser un :aprende
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

260 puntos. Vamos a ganar Eurovisión.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Cuando intervendrán Moodys y Standard&Poors ?
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Ahora salen con que las agencias americanas "no entienden" la idiosincrasia europea, y que habría que crear una agencia de calificación aquí. Y me pregunto yo... ¿Por qué cojones tienen que existir dichas agencias? ¿Que ley lo dice? ¡Que les den por culo! Si se les deja de rendir pleitesía y de hacerles caso, no duran ni dos Telediarios. Ya está bien de tanta especulación y de jugar con los ciudadanos de paises enteros... :mosqueo

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Suben los tipos de interés al 1,5%.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

¿Es que alguien lo tiene?

Manu1oo1
 
Arriba Pie