La relación de contraste en LCDs y plasmas.

RSendra

Miembro habitual
Mensajes
507
Reacciones
0
La relación de contraste en LCDs y plasmas.

Tras unos pocos años de experiencia, uno puede darse cuenta de que parece que vivimos en un mundo bipolar. En el campo de la imagen, la eterna (y estúpida) duda está entre elegir LCD o plasma. Justo ahora con más interés, cuando la decisión (acertada, por cierto) de Pioneer viene a dar una falsa sensación de derrota para el plasma. Lo siguiente que aquí expongo y pongo en bandeja para su amplia discusión es mi visión particular sobre este inútil reto e intento otorgar cuatro herramientas para que cada uno pueda elegir lo que quiera basándose en premisas objetivas, datos técnicos y experiencias demostrables. Sí, también existe la intención de acallar a más de algún que otro estúpido ignorante que arrastra viejas opiniones basadas en lo absurdo, muchas veces utilizadas con intereses vete tú a saber de qué índole.

La relación de contraste: falso elemento de medida.
Hay un buen post en este mismo foro donde se explica bien el tema del contraste. En el caso de los visualizadores recientemente se utiliza como referencia el "contraste dinámico". Pero el usuario sólo suele recordar dos datos: el nombre "contraste" y el valor que le sucede. Entonces, basándose en la nulidad técnica, acepta como magnífico valores falsos como 100.000:1 o similares. Sí, es verdad que a día de hoy los LCDs ofrecen unos datos muy superiores al plasma, pero ¿qué es la relación de contraste? Y más importante ¿cómo se mide?

La definición más básica de la relación de contraste es la relación que hay entre el blanco más blanco posible (que no sólo "blanco" a secas) y el negro más negro de un visualizador cualquiera. Evidentemente, la relación de contraste es un dato muy importante (aunque no el único), tanto que los fabricantes se han dado cuenta de ello y hacen lo que sea para ofrecer datos estratosféricos, a veces irreales (falsos, si quieren). Por ejemplo, la primera medida que TODOS los fabricantes recurren es realizar mediciones para la relación de contraste utlizando técnicas poco "científicas": medir el negro con el televisor apagado, en una sala totalmente oscura cuyas paredes y techo son negros (no hay incidencia de la luz ambiental). Sí, será el negro más negro que existe, pero NO es el negro real. Vete a un cine y mira una película. Haz lo mismo luego con algo de luz, y empezarás a detectar que el negro no es negro, sino el resultado de la luz que tú proyectas a la pantalla y que hace más blanco el negro –o más gris). Lo mismo con el nivel de blanco, se mide el blanco más blanco que el televisor ofrece, sin tener en cuenta las correcciones de color o, en el caso del LCD (por su tipología), el nivel de salida de luz de la luz posterior. Entonces salen datos de 50.000:1 y mucho superiores.

Evidentemente, ningún fabricante suele ofrecer como dato objetivo y válido una medición de la relación de contraste mucho más efectiva y realista: la que especifican las normas ANSI. Ésta utiliza un patrón tipo tablero de ajedrez, por lo que el nivel de blanco y negros sí es el real (el negro es el negro del televisor y el blanco es el blanco del televisor), además (si mal no recuerdo) en una sala más realista que un box negro. Si se busca un negro más profundo con los ajustes, se merma la reproducción del blanco; y viceversa. Todos los buenos aficionados a la proyección/visualización saben perfectamente de qué hablo. El resultado a veces sorprende a la gente, puesto que las relaciones de contraste que se consiguen con esta medida no suelen superar ni apenas acercarse a los 1.000:1 (ANSI). Y eso que relaciones de apenas 200:1 ANSI son un éxito hace apenas un par o tres de años. Por cierto, en muchos ajustes, se consiguen mejores relaciones de contraste, justamente, reduciendo el brillo.

Datos curiosos: nuestra vista tiene una relación de contraste realmente espectacular, alcanzando valores 1.000.000.000:1 (On/Off), lo que hace ridículo incluso un valor de 50.000:1. Pero nuestra vista es un "instrumento" prodigioso, puesto que tiene en cuenta un valor muy importante: la luz ambiental. El sol (que nos ha dominado durante siglos, hasta que desde hace poco hemos conseguido luz artificial visto desde una perspectiva temporal mayor) es el elemento básico que permite a nuestro ojo (cuya relación de contraste roza casi el infinito) "trabajar" en cada momento con una relación de contraste práctica diferente. Es obvio que de noche somos capaces de ver cosas en una habitación a oscuras que de día no podemos ver (es decir: estamos en la calle, entramos en una habitación a oscuras y no somos capaces de ver según qué cosas, hasta que la vista se adapta). Por lo tanto, existe una relación de contraste "general" y otra "adaptativa", léase dinámica. Es lo mismo que hace que aún siendo capaces de ver perfectamente a mediodía en el polo norte (donde el nivel de blancos es impresionante) no seamos capaces de poder leer un periódico; y viceversa, somos capaces de andar por la noche, aunque tampoco somos capaces de leer el mismo periódico. Y ¿qué más tiene nuestro ojo que lo hace tan especial? Pues que podemos engañarlo. De hecho lo hacemos en el cine, y no pasa nada.

Nuestra vista es tremendamente sensible a los cambios de grises. Todos sabemos (o deberíamos saber) que una imagen de vídeo no es más que una imagen en blanco y negro a la que se le añade el color. Somos más precisos en la visualización de la escala de grises, pero menos a las diferencias de color. Haced el experimento y, en el PS o cualquier software similar, coged una buena fotografía a color. Id reduciendo la resolución de la imagen hasta que seáis capaces de percibir un cambio de la definición de la imagen (los monitores informáticos tienen una resolución de 72 ppp, normalmente una imagen a escala 100% pero menor resolución ya vemos diferencias). Haced lo mismo, ahora, con la misma imagen pero en blanco y negro: lo habitual es que necesitéis más resolución en B/N que en color. Dicho de otra manera, una imagen en B/N necesita más definición que una en color. Luego veremos para qué nos sirve esto... ¿volvemos a la relación de contraste?

La tecnología de plasma es emisiva, mientras que el LCD es transmisiva. Es decir, un elemento de la imagen (píxel) de un plasma es un elemento que genera y emite su propia luz. Utiliza tres componente de color mezclados con menor o mayor maestría para generar un punto de color. Si no emite nada, es negro; si emite con máxima energía los tres componentes de color compone el blanco. El LCD no emite luz alguna, por lo que necesita una luz posterior. El LCD no es más que un panel que permite o no el paso de la luz. Cada píxel LCD es como una ventana, y la creación de la escala de grises depende de la velocidad con la que esta ventana se abre y cierra en cada unidad de tiempo. El negro más negro de un LCD depende de la capacidad de no transparencia del propio panel, y el nivel de blanco más blanco de la propia luz posterior.

El problema de los LCDs es que el propio panel no es capaz (por su delgadez) de no permitir el paso de luz alguna cuando quiere emitir en negro. Asimismo, la velocidad de la "ventana" no es tan rápida como quisiéramos. Así, la mayoría de veces las relaciones de contraste medidas por igual entre un plasma y un LCD hacen ganador al plasma, un dato objetivo. Cuidado, que todavía no defiendo nada.... ni es mi intención.

El principal problema del plasma es el coste de su producción. Es carísimo, y más cuando intentas controlar todos los aspectos relacionados con la escala de grises (responsables de la relación de contraste). Pero los resultados son mejores, mucho mejores. Hay otros aspectos que también podemos analizar. Entre una de sus pegas es su menor definición, que no resolución, que lo hace ideal para cine y poco apropiado para "informática".

¿Qué significa esto de informática? Hay quien incompetentemente utiliza la ventaja del LCD en el campo informático como excusa para el audiovisual. Mucho cuidado. Primero, debemos reconocer que hasta hace muy poco era imposible fabricar un panel de plasma menor de 37" (hace un año, más o menos, LG demostró un panel de 32, si mal no recuerdo). La mayoría de monitores informáticos son de mucha menor pulgada: tiene que ser LCD (y me olvido de los aviones: ¿sabéis porqué no hay plasmas en un avión?). Además, hay otro dato importante. Acercar la nariz a la pantalla de cualquier televisor de tubo y quizá seréis capaces (ayudaros de una lente) de ver la disposición de las celdas (RGB) que conforman un píxel. Veréis que están dispuestas en forma triangular. Esto es así debido a que en cine (el precursor de la imagen) utiliza elementos aleatorios de plata para formar una imagen (quien dice cine, dice fotografía), lo que significa desorden total. La utilización de píxeles en forma de triángulo es lo que hace una imagen más "fluida", real. Pero el mundo informático demandaba, por imperativo, una definición y resolución absoluta: las líneas rectas debían ser rectas en cualquier ángulo. La solución pasa por el uso de celdas cuadradas. Acercaros a vuestro monitor informático y veréis de qué hablo.

El plasma heredó la forma triangular de los TRC, mientras que los principales fabricantes de LCD de televisores empezaron utilizando esos píxeles cuadrados. Al cabo de unos años empezaron a salir celdas triangulares. ¿Que es lo que impera en un televisor? Vídeo... y el vídeo demanda de una celda triangular... pero la irrupción de las consolas de videojuegos y, luego, los aparatos multimedios, mareó un poco el mercado. Justamente por esto mucha gente afirma que si quieres videojuegos es mejor un LCD, puesto que la mejor definición informática de esta tecnología le ofrece esa "nitidez" tan deseada cuando no se tiene en cuenta absolutamente nada más.

Volvemos a la (dichosa) relación de contraste y a la tecnología LCD. Estos fabricantes, que sabían (¡y saben!, no debemos olvidarlo) que era mucho más barato fabricar un panel LCD que uno de plasma (y, por tanto, generar más riqueza, así de simple), necesitaban solventar el problema de los negros. Es fácil conseguir un buen nivel de blancos ya que esto depende, puramente, de la luz posterior. Una luz que suele ser, además, fría: fluorescente o, recientemente, LED (justamente por temas de contraste dinámico). Los plasmas generan calor puesto que son radiaciones, lo que durante un tiempo (no conozco a fecha de hoy un panel de plasma de calidad ruidoso) jodía a muchos aficionados. El problema del LCD es el negro. Lo primero fue reducir al mínimo el nivel de blancos para conseguir un nivel de negros correcto. Los resultados seducen, pero sólo en según qué casos. Volvemos a nuestro (magnífico) ojo y a su capacidad de adaptación durante las 24 h del día. De hecho, esta solución es utilizada tanto por el LCD como por el plasma: el sensor de luminosidad/brillo.

En una habitación cualquiera a mediodía y, evidentemente, luz de día, la capacidad de detección de negros de nuestros ojos reduce a la mínima expresión el mismo... es decir, define como negro casi cualquier gris. En este momento, lo que importa es un blanco mejor, puesto que el blanco "manda" en el ambiente. El LCD no tiene problemas en este momento. Pero muchos, muchísimos, vemos la televisión ya no digo a oscuras, sino en penumbra. Sí, una habitación cualquier sin luz de sol exterior es penumbra. Medid la luz (y también la temperatura de color) que entra en vuestra casa a mediodía y lo mismo a las 9 de la noche. Los resultados sorprenden (bendito ojo nuestro). En este momento, el LCD sale perdiendo. Pero, con un sensor de luminosidad, la electrónica puede controlar el nivel de brillo (salida de luz) y, aún reduciendo la relación de contraste, la percepción es mucho mejor. Y aquí empiezan los problemas para el LCD, puesto que su negro nunca es mejor que el del plasma (o, si le tenéis manía al plasma, poned un DLP o, mejor incluso, un TRC). La combinación entre el negro más negro que se consigue con un valor de brillo automático menor y el blanco más blanco que se consigue con un valor de brillo automático mayor es lo que los fabricantes llaman relación de contraste... ¿verdad que ahora podemos decir que este valor de relación de contraste es casi como un fraude? Lo digo por que NUNCA podremos tener ESE negro y ESE blanco a la vez, aunque, es verdad que el televisor genera ESE negro y ESE blanco en unos momentos determinados.

Esta misma técnica también se utiliza sin necesidad de depender del sensor de luz ambiental (o en combinación con ella). Recurre al análisis de la señal de vídeo a tiempo real: analiza cuánta luz o cuánto negro tiene la imagen en ese preciso instante y, en función de los resultados, la "visualiza" controlando a la vez la salida de luz de la luz posterior. El resultado en este caso, si se midiera, ofrecería una relación de contraste dinámico superior, pero igualmente sería falso, puesto que cuando obtenemos el mayor blanco, el negro sale perdiendo; y viceversa.

NOTA: Muchos proyectores utilizan esta misma técnica pero en vez de reducir o aumentar la salida de luz a tiempo real de la lámpara utiliza el iris.

Los primeros modelos (muchos se acordarán, tampoco hace tanto) que realizaban estos cambios lo hacían "lentamente", lo que hacía evidente los cambios de luz. Hoy en día, casi es imperceptible, sólo en momentos muy radicales. ¡Chapó!

¿Cómo genera más o menos brillo el LCD? Pues modificando el brillo de la luz posterior. Hubo alguien que acertadamente pensó: ¿y si en vez de modificar el brillo de TODA la luz posterior lo hacemos por zonas? Primero fue necesario diseñar un panel cuya luz posterior pudiera controlarse por zonas. ¿Por qué se tardó tanto?

Antes he comentado que las señales de vídeo están formadas por "dibujos" en blanco y negro a los que añadimos el color. Esto no es realmente así al 100%, pero para la señal PAL sí, que es la que más utilizamos. Básicamente, si nos centramos en un píxel, éste recibe dos informaciones a procesar: luminancia y crominancia (nivel de gris y color). Aunque no lo sepamos (de hecho lo sabemos por que fuimos a EGB), somos más sensibles a las diferencias de brillo que a las de color (por eso de noche todos los gatos son pardos: cuando no hay luz suficiente, descartamos la información de color). Tenemos una vista sensacional, pero depende de muchos factores, entre ellos la propia cultura. Por ejemplo, los esquimales son capaces de identificar una amplia variedad de blancos; mientras que nosotros lo somos con los colores cálidos. El porqué es fácil de adivinar.

El negro es realmente fácil de generar: nada. El blanco también: todo. Pero ¿qué pasa con el resto de la paleta de colores? Volvemos a lo de antes: somos capaces de identificar trillones de colores, pero nuestros visualizadores apenas un puñado de millones. Podéis remitiros a cualquier carta CIE para ver lo que nos "perdemos" con nuestros televisores, pero es necesario ver y reconocer que perdemos la mayoría de colores "oscuros". ¿Tan importante es? Ufff...

El color de la luz posterior (aparentemente blanco) de los LCD es un gran problema (lo fue, lo es y lo será). También lo era con los TRC, de hecho, mucho peor que en el caso de los LCD. El plasma, desde hace tiempo, consiguió grandes resultados desde mediados de los 90. El concepto de corrección de gamma tiene importancia en este momento: es una curva que define qué corrección de color es necesaria para conseguir la reproducción más fiel entre lo que debemos reproducir y lo que se va a reproducir. Pero hay límites. Evidentemente, parte importante de todo esto depende de la electrónica, por lo que son los LCDs más caros (pero muchísimo más caros) los que ofrecen muy buenos resultados.

Todos hemos visto que el LCD tiene problemas en la reproducción de los colores cálidos. La mayoría de veces (tanto en el caso de los LCD como en cualquier otro) no somos conscientes de ello puesto que nuestro cerebro es abrumador. Es capaz de "recolorear" casi cualquier color del que tengamos conocimiento, por lo que el nefasto rojo de los primeros LCDs no era tan drástico si no hacíamos comparaciones. Pero el rojo es un color al que podemos "joder" puesto que tenemos amplias referencias. ¿Todo esto a qué viene?

El fluorescente aparentemente blanco de los LCD es también responsable de los colores. Hasta que no se consiguió que los LED ofrecieran un nivel de blancos similar a los fluorescentes, no pudimos verlos en los televisores. Y al llegar los LED, llegaron las "mejores" relaciones de contraste dinámico: por fin era posible empezar a controlar la luz posterior en zonas independientes, lo que permite controlar el nivel de negros o de blancos en diferentes zonas y, por lo tanto, conseguir que la relación de contraste en un momento determinado sea superior a lo que antes conseguíamos modificando la luz de TODO el fluorescente. ¡Qué bien!

El plasma este problema no lo tiene puesto que, en realidad, puede controlar la "luz posterior" de los LCD en cada píxel: cada píxel es capaz de generar su propio nivel de luz, en contra de la generalización del LCD.

¿Cómo es entonces que un panel de plasma cuya relación de contraste menor al LCD es aparentemente mejor?

Ya hemos visto que nos perdemos gran parte de los colores oscuros. Estos colores son los que ofrecen realismo a la imagen. Coged cualquier fotografía de un rostro y percataros de la cantidad de detalles de color que forman la piel, sus pequeños pelos, deficiencias, etc. Esas mínimas variaciones de color otorgan realismo, profunidad, tridimensionalidad. Si reducimos la capacidad de reproducir diferentes escalas de gris en una zona muy pequeña, perdemos todo lo anterior. Es decir, si un LCD detecta que la imagen es clara (un rostro de día), subirá el nivel de brillo y, por tanto, mermará el nivel de negros. Lo hará de tal manera que hará que los detalles se pierdan. Lo mismo ocurriría con un rostro oscuro: la incapacidad del LCD de conseguir un negro profundo hará que se pierdan muchos detalles. Y esto, creo, importa. Importa porque somos más sensibles a la escala de gris, y menos al color. Es como el teléfono: es incapaz de ofrecer todo el rango dinámico audible en aras de permitir un ancho de banda suficiente pero mínimo. Se eligió una banda de frecuencias que es justamente el que otorga inteligibilidad a la voz y que, además, es la que necesita nuestro cerebro para “interpretar” la voz y dar una imagen. Cuántas veces nos ha llamado un conocido, no lo hemos identificado y, cuando nos dice quién es, de pronto lo escuchamos mejor…

Me he dejado otro aspecto importante: la velocidad de refresco. Entendemos esto como la capacidad de un píxel en ir del blanco al negro en cambios súbitos. El plasma gana de calle al LCD. El plasma es capaz de ir al blanco al negro en velocidades de alrededor 1 o 2 ms. El LCD, sólo en el mejor de los casos, lo hace a 6, mientras que lo normal son 8 ms. Philips anunciaba el Clear LCD que reduce la velocidad a 3 ms, aunque en realidad es puro proceso electrónico (pondera y reduce la definición y el color). El resultado de estas velocidades es lo que se conoce como los arrastres. Se pierde definición.

Pero aún hay más. Seamos generalistas (luego, si queremos, seremos "particulares"). ¿Cuándo se ve más televisión? De noche. ¿En qué circumstancias? En ambientes poco iluminados (recordad el sol) con luz artifical de tungsteno. Entonces, vayamos a diseñar televisores para estas condiciones. Esto qué implica: implica una iluminación ambiental baja y cálida. Solución: un buen negro y un ajuste de colores más realista. En este eje de coordenadas, el plasma (o el TRC, que es muy similar al plasma) salen ganadores. ¡PERO LA GENTE COMPRA LCDs!

Evidentemente, se venden más LCDs pq hay más LCDs en el mercado. Su supremacía es abrumante. Pero ¿pq hay más LCDs si sabemos objetivamente que el plasma es mejor? Por lo mismo que triunfó el VHS al Beta: pasta. La sonyditis ha hecho un gran favor al LCD. Eso unido a otras empresas líderes que han apostado por el LCD puesto que es muchísimo más barato que el plasma. Ya conocéis qué ha hecho Pioneer: abandonar su mejor tecnología visto los altos costes que esto supone.

Vamos al Mediamarkt (o cualquier otro) y fijémonos en cómo se muestran los televisores. Los fabricantes no son tontos, y los ajustan teniendo en cuenta cómo es una gran superfície: amplia luz, fluorescente y con unos usuarios que compraran casi impulsivamente (recordad que son poquísimos los que vienen aquí o a otros foros a informarse, menos aún revistas). Por lo tanto: altos brillos, alta nitidez y colores anti-verdosos (los fluorescentes son de color verde, todo fotógrafo lo sabe). Si queréis analizamos cómo se ve un Ambilight con esta función encendida o apagada… brutal.

Quedan muchos temas (discutir si es mejor LCD o plasma para TDT, por ejemplo, otra inmensa tontería, creo yo…) ...

Esto tiene que creer, o sea que ya sabéis.

Un saludo
R. Sendra
 
Interesantísimo...
palmas.gif


Precisamente quería yo abrir un hilo para exponer estas dudas que tan bien has resuelto. Ahora tengo un CRT de 32" 16:9 que para ver DVD PAL me da lo que necesito. Estoy pensando en dar "el salto" dentro de poco tiempo... y leer artículos como este me hacen pensar bastante...
 
Respecto a los colores, ninguno de los esistemas que existen en la actualidad en el ámbito doméstico tiene una gama de colores lo suficientemente extensa para contentar a un aficionado a la imagen. Y me refiero a comparar el colorido de una imagen en el cine analógico a la misma imagen en el mejor televisor que exista en el ámbito doméstico.

Los tonos cyan o los granates son horribles en los televisores/proyectores, mientras que en el cine dan que pensar.

Me vienen a la cabeza dos imágenes:

IceCave.jpg


untergang2.jpg


Esas imágenes vistas en el cine y fuera de él, en cuanto al color, no tienen nada que ver, son cosas completamente diferentes.

Tanto es así, que en la industria del cine y para crear un mayor realismo en los efectos especiales o retoques varios donde se entremezclan imágenes generadas por ordenador e imágenes reales, se utilizan ordenadores capaz de trabajar con 16 bits por color primario y extender así geométricamente la capacidad de dar en el clavo a la hora de tratar el color.
 
TheReeler dijo:
Respecto a los colores, ninguno de los esistemas que existen en la actualidad en el ámbito doméstico tiene una gama de colores lo suficientemente extensa para contentar a un aficionado a la imagen. Y me refiero a comparar el colorido de una imagen en el cine analógico a la misma imagen en el mejor televisor que exista en el ámbito doméstico.

Sí, de acuerdo; pero esto no deja solucionado nada; más bien al contrario. Todos los sistemas tienen limitaciones, incluso nuestro tan adorado cine. Pero de ahí a dejar en olvido cualquier visualizador, hay un trecho.

Un saludo
R. Sendra
 
Ramon, yo la sensación que tengo es algo parecido a lo que ha ocurrido con el audio, que vamos para atrás como los cangrejos.

¿Cuánto dinero has de gastarte para que una TV a día de hoy, digamos, de 32", se vea como una Sony Trinitron de tubo o una Loewe de tubo?.
 
Es cierto lo que dice Reeler. Yo con mi CRT de 32" aún sigo alucinando, y sin ángulos de visión ni leches en vinagre.
 
Pues se veian infinitamente mejor las trinitron que las loewe, con esos colorines apastelados que me daban una grima...
 
TheReeler dijo:
Ramon, yo la sensación que tengo es algo parecido a lo que ha ocurrido con el audio, que vamos para atrás como los cangrejos.

¿Cuánto dinero has de gastarte para que una TV a día de hoy, digamos, de 32", se vea como una Sony Trinitron de tubo o una Loewe de tubo?.

¿Con igualdad de condiciones? Es que aún siendo todo "visualizadores" son cosas distintas. ¿Será el TRC la panacea? Ni mucho menos. Pero es que de momento, el 90% de las señales de vídeo son "incompatibles" con los nuevos visualizadores. Yo hace tiempo que tengo olvidado el TRC, justamente porque lo que me ofrece no es de mi agrado (pero hablo a nivel personal, cuidado).

Un saludo
R. Sendra
 
Es que además dentro los LCD hay un submundo de tecnologías (TN, S-IPS, MVA...) y cada una es buena en algo. Los TN son rápidisimos pero tienen una reproducción de color horrible, los S-IPS son lentos pero tienen una reproducción de color muy buena y buen ángulo de visión, los MVA no destacan en nada pero tampoco pecan en nada...
 
[EDITADO POR Manu1001. MOTIVO: Off-Topic y limpieza del hilo]

te felicito por aportar esta gran cantidad de información.

Pero sería idóneo que ahora abrieses otro y hacer lo mismo con los plasmas

Felicidades por el post, he aprendido algunas cosas
 
Los TRC estaban bien, vale (me gasté 380.000 pts en mi último TRC
ojos.gif
) pero ahora no vayamos a ponerlos en un pedestal. Nadie se acuerda de los errores de convergencia y de geometría que tenían?
doh.gif


Muy esclarecedor post, rsendra, como siempre.

krlos: quién te impide argumentar en este post? (o en otro, vaya)
 
Cuestión de orden:

Este foro debe ser científico. Si se cree que otra persona ha vertido opiniones o juicios inexactos, exagerados o tendenciosos, se le rebate de manera fundamentada.

Cuando uno hace una afirmación tajante tal como que el plasma tiene "muchísimos" defectos, es su obligación enumerarlos.

Ese es el principio la carga de la prueba.

No os lo toméis como un ataque personal, sino como una indicación de cómo deben ser los debates.
 
Ay la puta bombilla, jejeje, recuerdo haber puesto esa imagen en el proyector y acabé hasta los mismísimos de toquetear brillo y contraste.

Respecto a los fallos enormes de un TRC, sí, los tenía, pero también había televisiones que lo hacían francamente bien.

¿De qué nos sirve la tecnología y todos sus avances, si al final lo que percibe el usuario final es que se la están metiendo por otro lado?.

Y respecto a los mosqueos por hablar mal de una u otra tecnología, que yo sepa aquí cada uno habla a título individual y siempre sobre electrodomésticos. Si va a haber mosqueos sobre "es que se ha hablado mal de la TV que yo tengo...", lo mejor es que vaya al médico y se lo haga mirar pronto, porque aquí no se va a dejar títere con cabeza
diablillo.gif
 
Un placer poder leer al señor Sendra (y al resto). Para los analfabetos de la imagen y del sonido son de gran ayuda
 
Franciscus dijo:
Los TRC estaban bien, vale (me gasté 380.000 pts en mi último TRC
ojos.gif
) pero ahora no vayamos a ponerlos en un pedestal. Nadie se acuerda de los errores de convergencia y de geometría que tenían?
doh.gif


Muy esclarecedor post, rsendra, como siempre.

krlos: quién te impide argumentar en este post? (o en otro, vaya)

Y por pelotas alguna parte de la pantalla estaba más enfocada que otra..
 
Lo de la bombilla no lo recuerdo Grubert. Qué pasaba ahí? que no se ve la bombilla?
 
No sólo la bombilla, sino el ojo izquierdo de Liam Neeson. Esta es una imagen, que aun teniendo una luminosidad global más bien baja (los fotógrafos podéis sacar un histograma), tiene:
- Luces altas, y detalle en las mismas (se distingue la bombilla sobre la pared de ladrillo)
- Sombras, y detalle en las sombras (se distingue el ojo de Schindler sobre el resto de la mitad de su cara en penumbra)
Por lo cual, en cuanto algo de brillo/contraste/gamma esté mal, a la porra.



Y tampoco canonicemos a las teles TRC, porque también tenían sus fallos, que aumentaban exponencialmente con el tamaño de diagonal:
- Convergencia: una línea recta blanca parecía lo del prisma y el arco iris de Newton
- Geometría: ver una película en scope en una tele de 36 pulgadas era como el Viaducto de Madrid
- Contraste ANSI: un tubo tiene grandes dificultades para tener blanco 100% y negro 100% a la vez. Pero claro, en cuanto hay blanco 100%, nuestro iris se cierra y el negro que no es negro parece negro.
 
bueno, no tengo la peli pero no hay que ser adivino para pensar que con mi Mitsu no vería la bombilla y el ojo a la vez. Cosas del iris dinámico
 
Franciscus dijo:
bueno, no tengo la peli pero no hay que ser adivino para pensar que con mi Mitsu no vería la bombilla y el ojo a la vez. Cosas del iris dinámico

En efecto, ese fue uno de los efectos secundarios que se percibieron por primera vez en el Sony Ruby: la llamada "brightness compression", en la que las partes luminosas quedaban un tanto quemadas.

Por cierto, me fijé por primera vez en esa imagen con mi BenQ PE8700; no la he vuelto a poner con el Pearl a ver qué da de sí.

Por volver al tema de origen: el principal problema del LCD no es que los negros estén más o menos lavados, sino que toda la parte de sombras de la imagen se pierda en esa sopa gris.
 
TheReeler dijo:
Respecto a los fallos enormes de un TRC, sí, los tenía, pero también había televisiones que lo hacían francamente bien.

¿De qué nos sirve la tecnología y todos sus avances, si al final lo que percibe el usuario final es que se la están metiendo por otro lado?.

Ahí está JuanJo... El principal problema de los visualizadores es que queremos utilizarlos para todo. El cine, nuestro cine, es la quimera en cuanto a calidad, diagonal, brillo, contraste, etc., pero es inútil (o, mejor dicho, poco apropiado) para otros menesteres: televisión -diaria-, algunos vídeos, etc. Y viceversa. No esperes calidad PAL en un cine
alegre.gif


Luego, insisto, nos centramos en el visualizador y no tenemos en cuenta la señal de vídeo, enfrentándonos a señales dispares entre sí: desde la mierda de PAL que recibimos vía aérea hasta la magnificiencia de los BR y HD DVD.

Todo ello sin contar con la posibilidad de poder ver imágenes de vídeo en pantallas superiores a las 37" de los TRC, en 16:9 y con mayores prestaciones, sin los culos de las de antaño.

Difícil equilibrio, sí señor; pero no por eso no existe equilibrio.

Un saludo
R. Sendra
 
Arriba Pie