Películas que vais viendo en casita

Expediente Warren: El caso Enfield (2016, James Wan)



Expediente_Warren_El_caso_Enfield-134705690-large.jpg


Quien quiera un análisis que use Google que segurismo hay un montón de páginas de gente con infinitos más conocimientos que los mío si queréis saber detalles técnicos sobre ella.

Solo decir que la hemos disfrutado como marranos mis hijas y yo. La ves a las 2 de la madrugada todo apagado y una vela negra como única iluminación en la esquina de la habitación y fuera de la vista.

Qué gustazo cuando ves algo bien hecho, coñño
 

EL ASESINO DE DUSSELDROF (Le vampire de Dusseldorf, 1965 -Robert Hossein)​




Notabilísimo film rodado por él siempre interesante Robert Hossein en coproducción con España (un Madrid que se hace pasar muy bien por Dusseldorf) .El film podría ser considerado como un remake o una variante del famoso "M" de Fritz Lang ya que toma como protagonista al mismo asesino (encarnado aquí por el propio Robert hossein en una inquietante interpretación).Con un buen retrato del ambiente social y de atmósfera enrarecida/ misteriosa, la película es un muy buen ejemplar de cine de género en el que se nota el buen hacer de este actor y director francés que merece mayor reconocimiento del que suele tener fuera de sus fronteras.Película que además recuerda mucho en ambiente y atmósfera a la genial "El clavo" de Ladislao Wajda
Creo que has querido decir El Cebo :ok
 
Justo la estoy viendo ahora y totalmente de acuerdo...algunos destacan pero el conjunto es solo pasable.
Ostras me vi la continuacion al dia siguiente I nuovi mostri, y creo que me gusto incluso más, eso sí, es humor NEGRO, negrísimo... chistes con las residencias de ancianos, terrorismo, hospitales que no aceptan enfermos... tela, telita...no sé porque pero me vienen a la mente el comic Ideas Negras de Franquin.
 
1984 (Michael Radford, 1984)

Hacía bastante tiempo que no la veia, y aunque hace más de veinte años que leí la novela, siempre he pensado que esta versión lograba capturar hasta cierto punto la fascinación y el terror que se desprende texto de Orwell. Sin duda, el tenebroso diseño de producción y la foto desaturada de un Roger Deakins jovenzuelo son muy notables, así como las interpretaciones dede un reparto que podemos definir como impecable (en lo que son sus interpretaciones individuales). Pero quizá falta algo de ese peculiar romanticismo que también hay en la novela, entre la relación de Julia y Winston, que aquí no llega, bien sea porque las virtudes visuales ya mencionadas paradójicamente devoran cualquier intento de dar vida a ese amor fou. O bien porque John Hurt y Suzanna Hamilton no tienen demasiada química juntos.

En todo caso, un film muy interesante y muy fiel al espíritu orwelliano, cuyas ideas e imágenes, aunque de inspiración retro, no han perdido vigencia a través del desarrollo tecnológico actual por un lado, y por el otro a causa de algunos totalitarismos que se dan en ciertas partes del mundo. Quizá por ello será difícil ver una nueva adaptación directa de la novela realizada en tiempos contemporáneos.

Un saludete.
A mi la ultima vez que la vi me gusto mucho, no asi la primera, muy buena y dificil adaptacion de la novela, pero recoge todo el ambiente del libro perfectamente, y es una delicia ver a Hurt y Burton en el film. Estoy de acuerdo en que un punto flojo es la poca quimica de Hurt con Hamilton, es lo menos logrado.
 

HOUSE: UNA CASA ALUCINANTE (House, 1986 -Steve Miner)​




Irregular film de terror ochentero (bastante exitoso por cierto, conoció dos secuelas más) dirigido por Steve Miner. Argumentalmente sigue la línea "Casas Encantadas" con William Katt como escritor divorciado y traumatizado por al desparición de un hijo pequeño que va a vivir a una vieja casa heredada donde empiezan a pasar cosas. A ratos simpática, el problema es que no acaba de saber tener tono en su primera hora, cuando a veces es seria y otras veces una pura broma...Aunque hay que reconocer que por lo menos el último tercio ofrece lo mejor del metraje, dejando un buen sabor de boca.
 
Romeo y Julieta (Franco Zeffirelli, 1968)

Cautivadora versión de la obra de Shakespeare, que más de 50 años después sigue destacando como una de las mejores adaptaciones del autor inglés. El film cuenta con un soberbio trabajo de ambientación, mezcla de platós de estudio y diversas localizaciones desperdigadas por toda Italia, unido al colorido vestuario (aunque a Zeffirelli se le vea el plumero con los jovencitos marcando paquete en sus leotardos), ofrece un inmejorable escenario para las desventuras de los personajes. Asimismo, la oscarizada foto de Pasqualino de Santis, aunque no sea exactamente un trabajo especialmente moderno, sí que saca todo el partido posible a escenarios y localizaciones y en ocasiones imita fabulosamente cierta luz pictórica, especialmente en la secuencia de la fiesta. Lástima del lamentable uso del zoom en no pocas ocasiones, muy del tipo que pronto utilizaría también Visconti con el mismo director de fotografía. También, lástima de no contar con una restauración en condiciones del negativo para BR o ya UHD, porque la edición que sacó Paramount hace una década es todo un espanto de calidad visual.

En todo caso, las cualidades del film se redondean con un excelente reparto, donde los jóvencísimos intérpretes protagonistas hacen absolutamente creíbles unos personajes que en el cine siempre corren un riesgo extremo de acartonamiento y cursilería. Pero aquí, el aspecto, la frescura y la actitud aniñada de los personajes titulares, así como la chulesca de los secundarios, consiguen por completo el afecto del espectador moderno y la plena entrada en su mundo. Y por supuesto, la guinda a todo ello la pone la extraordinaria e inolvidable BSO de Nino Rota, a medio camino entre el pàisaje sonoro que el espectador espera de la música de aquella época y el sentido romántico moderno, compuesta con todo el corazón e inspiración de la que pudo hacer gala el italiano.

Un saludete.
 
Última edición:

JUVENTUD DROGADA (1977 -José Truchado)​




Demencial ejemplar de cine sensacionalista y uno de los bodrios más divertidos del cine español de los setenta firmado por José Truchado (atención, autor de la posterior comedia horror "El Equipo Ah")...Con un niño de casa bien (Tony Isbert) y su novieta (Ivonne Sentis) llevados por el camino de las drogas y la delincuencia. Tienen algo del cine quinqui que estaba a punto de surgir, aunque en un retrato tosquísimo y muy poco realista, que eso sí, divierte en un suma de tópicos casposos servidos con desparpajo , un reparto demencial (atención hasta sale Dum Dum Pacheco y un impagable Roberto Mayans con pelo afro) en una trama que es pura excusa para servir un producto en el limite del cine "S".Ver para creer
 

LA MALDICIÓN DE LOS KARNSTEIN (La Cripta E L, incubo, 1964 -Camillo Mastrocinque)​




Buen ejemplar de terror y suspense sobrenatural italiano en plena boga del género y una interesante (a ratos notable) versión de la novela “Carmilla” de Sheridan Le Fanu, con la que el director italiano Camillo Mastrocinque hacía la tercera adaptación tras “Vampyr” (1932) de Carl Theodor Dreyer y “Et mourir de plaisir” (1960) de Roger Vadim. Con la presencia de un Christopher Lee ya puro icono del género y rodado en coproducción con España, de ahí la presencia de actores de nuestro país. Estamos ante un relato bastante logrado, lúgubre en ocasiones, en el que se sugiere hasta el límite de lo permitido toda la subrama de lesbianismo de la historia (la versión Española masacraba varias escenas) -con aquí variaciones: Todo tiene su origen en una maldición de una bruja (con claros ecos a "La Máscara Del demonio" de Mario Bava) . Muy recomendable
 
Son divertidillas ambas. Creo que me quedaría con "Prophecy": su deslavazada mezcla de thriller serio de denuncia (primera mitad) con loca monster-movie (segunda mitad) me resulta simpatiquísima. Film de culto para Stephen King, además :D


4495713811884566.jpg


EDICTO SIGLO XXI: PROHIBIDO TENER HIJOS (Zero Population Growth, 1971 – Michael Campus). Film cifi, con un futuro en el que los gobiernos, a diferencia del misterio biológico en “Hijos de los Hombres” deciden directamente prohibir durante 30 años el tener hijos, bajo pena de muerte (se ofrece a las mujeres unos muñegotes que responden por nombre y dicen “te quiero”, para atemperar sus cuitas de necesidad maternal, vagamente a lo”A.I.”), debido a la superpoblación y escasez de alimentos (no hay animales: vemos museos con reproducciones de gatos, conejos, gallinas etc, recuerda todo un poco también a “Soylent Green”). Naturalmente nos centramos en una pareja (Oliver Reed y estupenda Geraldine Chaplin) que querrá concebir, manteniéndolo oculto.

Me es grato –por la casi imposibilidad actual- el tono seco, directo, íntimo y agobiante del film (como se solazaba en ambiente gritty y oscuro la cifi de aquellos años), que rehúye el espectáculo sentimentalista (y lo propiamente espectacular) del que harían hoy la razón de ser para la peli; con interiores fríos, asépticos y exterior con perenne, densa niebla tóxica (los automóviles, para museos, también). Lástima que la falta de garra, realización de Campus, merme interés en el un tanto somnoliento desarrollo narrativo de la propuesta. Con todo, interesante y con buenos detalles y escenas. El final, para debate aparte.

hqdefault.jpg
scg041009_1952_27.jpg

prohibidohijos3.jpg
edicto2.jpg
Voy a ver si le doy un tiento el finde... me llama...
 
Me estoy viendo una peli llamada Clash de 1984 de un tío llamado raphael delpard.
Es una tía en una nave industrial abandonada...la verdad es que el decorado mola pero la actriz y el montaje son nefastos...
Curioso que haya salido una peli tan desconocida en UHD habiendo tantas obras maestras mucho más conocidas sin ediciones decentes.
 

El DESEO Y LA BESTIA (The Blood Beast Terror, 1968 -Vernon Sewell)​




Una producción de la Tigon, productora inglesa que fue junto con Amicus una alternativa a la Hammer. El film mezcla el cine de terror con algo de fantasía científica, con un Mad Doctor de manual ( Robert Fleming actor de rosto inquietante, al que también se le recuerda por protagonizar un par de clásicos para Riccardo Fredda) especializado en entomología y que encubre una serie de asesinatos (perpetrados por una bestia desconocida) que ocurren cerca de la mansión donde realiza sus experimentos. Bien rodada y efectiva, aunque denota bastante la escasez de presupuesto con la que fue ejecutada y tiene unos efectos especiales que en la actualidad se nos pueden antojar algo sencillos...Pero el film es un buen ejemplar de monster movie añeja, rodada con modos artesanales por Vernon Sewell, director siempre eficaz y que aquí contó además con la ayuda inestimable de un estupendo y eficiente as always Peter Cushing que en esta ocasión ejerce el papel de un obstinado inspector de policía dispuesto a resolver el misterio
 

EL GATO DE LOS OJOS DE JADE (Il Gatto dagli Occhi di Giada, 1977 -Antonio Bido)​




Giallo algo tardío y extraño, pero que sabe jugar con todos los tópicos del género (asesino enguantado y muertes crueles -una de las víctimas es literalmente masacrada en un horno de cocina) ...Aquí con una actriz (Paola Tedesco) que es testigo accidental del asesinato de un farmacéutico y a partir de ahí se verá envuelta en una trama en la que su vida sufre peligro. Por lo general entretenido, aunque no acaba de explotar sus posibilidades, pero rodado de forma muy correcta por un director que incidiría nuevamente con "Solamente Nero"
 
Hysteria, de Tanya Wexler

Narra los esfuerzos del doctor Granville, joven y entusiasta médico de ideas humanitarias, pero despreciado por sus colegas, por avanzar en el tratamiento de la denominada “histeria” femenina, lo cual lograría gracias a una fenomenal y revolucionaria invención; el vibrador eléctrico, primero usado como terapia médica y más tarde instrumento de placer femenino por antonomasia.

Se trata de una anécdota picantona, o susceptible de serlo, probablemente muy distorsionada, que sirve como base de una comedia romántica convencional al 100%, que cumple con todos los cánones, incluido el que se casen al final, con estereotipos estereotípicos (el Everett como Wilde wannabe… otra vez), solo que con el aderezo de época y una premisa supuestamente gamberra o provocativa que ni de lejos llega a serlo, lo cual es criminal y no tiene mucho sentido con semejante argumento entre manos. Tiene algún chiste malicioso, relacionado con las pacientes del doctor y sus peculiares “dolencias”, o esos créditos con la reina Victoria… pero abunda más el humor rancio y para abuelas (chistes de putas y de “¡vaya con estas mujeres!”), sin profundizar en nada: la patologización de cualquier comportamiento fuera de la moral imperante, el cambio político, con el sufragio femenino en el horizonte, la idea descabellada de la mujer como sujeto deseante…

Al final no es sino un escaparate para el lucimiento de un repartazo muy british, con puesta en escena sin aliciente alguno y una recreación decimonónica con tres pesetas en la que se nota que está todo rodado en un puto plató; es importante para la trama el que estemos en un Londres pretérito, caracterizado por unos ambientes insalubres y que esto fuese de hecho el principal problema para la salud y el bienestar… pues se nota todo limpísimo, vaya. La crítica del imperio británico, su autocomplacencia, hipocresía de los de arriba, injusticias sociales y falsa caridad (el médico de postín para la gente bien frente al médico que realmente se remanga para lidiar con la miseria y la enfermedad), pues es de un trazo grueso impresionante. La Maggie hace de feminista incomprendida y radical, de ideas avanzadas capaces de hacer tambalearse el sistema… pero la película, más un cuento de hadas (sólo ligeramente desenfadado) que otra cosa, opta en su lugar por un progresismo sospechosamente reciente, de ramalazo cristiano, idealista y bienintencionado, enfocado además desde unas élites (ella misma) que no vienen precisamente del arroyo (salvando el mundo con el dinero de papá, al menos hasta que te corten el grifo), o bien desde ese individualismo luchador y “hecho a sí mismo”, como el prota. Muy poco "estimulante".


in-guten-haenden-hysteria-2.jpg
 
El libro negro (Paul Verhoeven, 2006)

Para mí, la última gran película de nuestro holandés favorito. Retorno a la temática y época de 'Eric, oficial de la Reina', pero esta vez desde una perspectiva femenina, que en esta ocasión rehuye de cierta misoginia aparente que había caracterizado a las mujeres de las pelis de Verhoeven hasta entonces, y lo sustituye por una convincente fuerza emocional que llega incluso a eclipsar la inevitable vertiente sexual que tanta polémica le trajo en el pasado.

El guión es profundamente folletinesco, y como tal lo filma Verhoeven con su vigor narrativo habitual, esta vez perfeccionado con el dominio del clasicismo hollywoodiense que se trajo de souvenir de sus años en EEUU. Pero claro, esto es sólo el punto de partida para que el director nos lleve a su terreno y obsesiones habituales, desplegadas aquí como compendio de su carrera: sátira/parodia, ambigüedad moral (o no), humor negro a raudales, y una profunda humanidad dentro de un relato aparentemente misántropo.

Carice Van Houten está sencillamente maravillosa, en belleza e interpretación, ofreciendo sin duda la versión más depurada de las antiheroinas verhoevenianas, y probablemente con la que es más fácil empatizar. El resto del reparto no se queda atrás, demostrando lo excelente que ha sido siempre Verhoeven en la dirección de actores, aunque esta vez juegue sobre seguro reuniéndose con antiguos colaboradores de su primera etapa como director.

Pues eso, una cumbre que, salvo sorpresa, dudo mucho que vuelva a ofrecernos el director ya entrado en el invierno de su vida y carrera.

Un saludete.
 
Me estoy viendo zero population growth y me parece sumamente curiosa...al menos el planteamiento de un planeta donde no te dejan tener hijos durante 30 años, la mascaras por la calle, la comida racionada, la extinción de especies...
 
Son divertidillas ambas. Creo que me quedaría con "Prophecy": su deslavazada mezcla de thriller serio de denuncia (primera mitad) con loca monster-movie (segunda mitad) me resulta simpatiquísima. Film de culto para Stephen King, además :D


4495713811884566.jpg


EDICTO SIGLO XXI: PROHIBIDO TENER HIJOS (Zero Population Growth, 1971 – Michael Campus). Film cifi, con un futuro en el que los gobiernos, a diferencia del misterio biológico en “Hijos de los Hombres” deciden directamente prohibir durante 30 años el tener hijos, bajo pena de muerte (se ofrece a las mujeres unos muñegotes que responden por nombre y dicen “te quiero”, para atemperar sus cuitas de necesidad maternal, vagamente a lo”A.I.”), debido a la superpoblación y escasez de alimentos (no hay animales: vemos museos con reproducciones de gatos, conejos, gallinas etc, recuerda todo un poco también a “Soylent Green”). Naturalmente nos centramos en una pareja (Oliver Reed y estupenda Geraldine Chaplin) que querrá concebir, manteniéndolo oculto.

Me es grato –por la casi imposibilidad actual- el tono seco, directo, íntimo y agobiante del film (como se solazaba en ambiente gritty y oscuro la cifi de aquellos años), que rehúye el espectáculo sentimentalista (y lo propiamente espectacular) del que harían hoy la razón de ser para la peli; con interiores fríos, asépticos y exterior con perenne, densa niebla tóxica (los automóviles, para museos, también). Lástima que la falta de garra, realización de Campus, merme interés en el un tanto somnoliento desarrollo narrativo de la propuesta. Con todo, interesante y con buenos detalles y escenas. El final, para debate aparte.

hqdefault.jpg
scg041009_1952_27.jpg

prohibidohijos3.jpg
edicto2.jpg
Bastante de acuerdo...los muñecos dan bastante canguelo.
 
Encurtido en el tiempo (Brandon Trost, 2020)

Curiosa comedia con generosas dosis de humor judío versión millennial, protagonizada por un Seth Rogen desdoblado para la ocasión. Si bien el film tiene puntos bastante buenos sobre el papel, en general es muy flojo en ritmo y desarrollo, hasta el punto de que sus escasos 84 minutos de duración llegan a hacerse largos. Rogen hace un trabajo correcto, pero se nota que no es un one-man show y se echan en falta buenos secundarios que le den apoyo, ya que sus dos personajes carecen de la chispa suficiente como para dar vida a todas las bromas que se presentan a lo largo del metraje, las cuales quedan inevitablemente a medio gas.

Un saludete.
 
Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos (Michael Campus, 1972)

Curiosa producción acerca de un futuro en el que la superpoblación, la contaminación y el agotamiento de los recursos del planeta obligan a restringir radicalmente los nacimientos. Protagonizada por Geraldine Chaplin y Oliver Reed, el film anticipa algunos aspectos de la vida que hoy son normales y que entonces eran aún pura ciencia ficción, aunque invitablemente tratados con la ingenuidad de una época bastante anterior a la nuestra. El entrañable diseño de producción (obra nada menos que de Anthony Masters) es muy típico de entonces, mezcla de escenarios retrofuturistas con peinados y vestuarios de unos años 70 recauchutados (esos monos con pantalones de pata de elefante para la gente común, que en el físico de Reed quedan a un paso de lo hilarante). Aunque en este sentido, también añade soluciones de cierto ingenio para ocultar la relativa escasez de medios, como esa especie de espesa niebla contaminante que permite no tener que gastar un chavo en decorados de exteriores, más allá de algunas maquetas (obra de Derek Meddings, por cierto) y pinturas matte.

Quizá el mayor pero esté en la BSO, poco aplicada en ofrecer una sonoridad futurista más allá de algunos pitidos Moog, pero que en general es del típico estilo jazz-pop con cuerdas que proliferaba en la época. Nada que ver con los trabajos que por aquel entonces realizaba Jerry Goldsmith en el mismo género, o el de Wendy Carlos para 'La naranja mecánica'. Por lo demás el, film es muy simpático y bien llevado gracias a que en ningún momento dejan de mostrarse nuevos matices acerca del mundo futurista planteado. Sin duda, como fan de la sci-fi distópica, ha sido un agradable descubrimiento, puesto que juraría no haber oido hablar de este film hasta que lo encontré en Filmin.

Un saludete.
 
Última edición:
Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos (Michael Campus, 1972)

Curiosa producción acerca de un futuro en el que la superpoblación, la contaminación y el agotamiento de los recursos del planeta obligan a restringir radicalmente los nacimientos. Protagonizada por Geraldine Chaplin y Oliver Reed, el film anticipa algunos aspectos de la vida que hoy son normales y que entonces eran aún pura ciencia ficción, aunque invitablemente tratados con la ingenuidad de una época bastante anterior a la nuestra. El entrañable diseño de producción (obra nada menos que de Anthony Masters) es muy típico de entonces, mezcla de escenarios retrofuturistas con peinados y vestuarios de unos años 70 recauchutados (esos monos con pantalones de pata de elefante para la gente común, que en el físico de Reed quedan a un paso de lo hilarante). Aunque en este sentido, también añade soluciones de cierto ingenio para ocultar la relativa escasez de medios, como esa especie de espesa niebla contaminante que permite no tener que gastar un chavo en decorados de exteriores, más allá de algunas maquetas (obra de Derek Meddings, por cierto) y pinturas matte.

Quizá el mayor pero esté en la BSO, poco aplicada en ofrecer una sonoridad futurista más allá de algunos pitidos Moog, pero que en general es del típico estilo jazz-pop con cuerdas que proliferaba en la época. Nada que ver con los trabajos que por aquel entonces realizaba Jerry Goldsmith en el mismo género, o el de Wendy Carlos para 'La naranja mecánica'. Por lo demás el, film es muy simpático y bien llevado gracias a que en ningún momento dejan de mostrarse nuevos matices acerca del mundo futurista planteado. Sin duda, como fan de la sci-fi distópica, ha sido un agradable descubrimiento, puesto que juraría no haber oido hablar de este film hasta que lo encontré en Filmin.

Un saludete.
Pero que cojones.... la viste también ayer :mparto:mparto:mparto:mparto COPIOTA :diablillo
A mi me ha gustado bastante, se podría hacer un remake bastante potente... de hecho viéndola se me ocurrió un final 1000 veces mejor que el que tiene...
 

AL OTRO LADO DEL ESPEJO (1973 -Jesús Franco)​




Interesante película de Jesús Franco rodada en plena vorágine de su cine más anárquico de los años 70 y reivindicable en primer lugar por el hecho de ser de una producción bastante mejor rodada de lo acostumbrado, siendo un drama de contenido fantástico protagonizado por una estupenda y entregada Emma Cohen -en la que creo que fue su única colaboración con el director- El film que narra el drama de una muchacha atormentada por el suicidio de su padre el mismo día de boda, que empieza a desarrollar una personalidad psicopática. Producción muy estilizada en algunos aspectos y con una estupenda banda sonora jazzística de Adolfo Waitzman , que permite a Franco colocar algunos interludios musicales justificados en la propia narración (la protagonista es pianista de un conjunto de jazz)...Logrando un producto digno, que destaca bastante dentro de ese período estajanovista

EL PANTANO DE LOS CUERVOS (1973 -Manuel Caño)​




Uno de los mayores bodrios del fantaterror setentero español dirigido (es un decir) por Manuel Caño y rodado en tierras sudamericanas. El film (con uno de los posters más bonitos del género, todo hay que decirlo), podría haber sido una interesante variación de la historia del Mad Doctor - aquí un desaprovechado Ramiro Oliveros- como científico fabricante de zombies, pero gracias a un guión horrible se convierte en un extraño mejunje de musical (?), terror de serie Z y e incluso momentos cómicos ...En los que sobresale al final un Fernando Sancho de capitán de policía que acaba siendo lo mejor de una función casposa, cero trabajada y cutre que ni siquiera hace suficiente gracia para soportarla en su metraje completo
 
Pero que cojones.... la viste también ayer :mparto:mparto:mparto:mparto COPIOTA :diablillo
A mi me ha gustado bastante, se podría hacer un remake bastante potente... de hecho viéndola se me ocurrió un final 1000 veces mejor que el que tiene...
Pues te juro que no leí tu comentario :sudor , estaba el otro día buscando pelis sobre embarazos en Filmin y me salió esta, y la dejé guardada para ver en cuanto pude...

Pero sí, da para remake, aunque quizá la gracia profética que tiene el film en parte desaparecería. También es curioso el tema de la superpoblación, en los 70 tenía mucho tirón, pero se ve que ahora con el envejecimiento de la población en los países desarrollados lo que se lleva es precisamente hablar de lo contrario.

Un saludete.
 
Nightcrawler, de Dan Gilroy

Nuevo vistazo amargo al sueño americano y a la ética del emprendedor, es decir, la absoluta ausencia de ética. Como crítica del amarillismo extremo en los medios de comunicación, pues tampoco es que diga nada que no sepamos y resulta un tanto obvia, como mucho hunde más si cabe el dedo en la llaga; información más bien como manipulación descarada y como objeto de consumo para según qué sectores sociales, todo muy de nuestros días. El curioso submundo de esos camarógrafos aficionados que se matan por los muertos cual carroñeros, el tema del morbo y de cierto afán voyeurista (y cómo esto podría incluso aplicarse a la propia peli), la actitud de nuestro hombre como “artista” de lo suyo… son cosas que están ahí pero que no llegan a desarrollarse mucho y se quedan en lo anecdótico. Por otra parte, la película es un auténtico estudio de un caso clínico y ahí creo que acierta bastante, como radiografía de un auténtico miserable sin el más mínimo escrúpulo, pues aquí todo es pura carne cruda; se frustra el manido esquema de ascenso y caída, se enseña una gran y terrible lección “moral” a la gente de la profesión (o simplemente es que respetan al líder la manada…), y me parece de hecho valiente el renunciar por completo a mostrar un lado mínimamente humano del personaje, de quien por otra parte, no sabemos nada de su pasado y circunstancias. Seguimos sus andanzas por interés o curiosidad en hasta dónde será capaz de llegar, pero desde luego no por empatía, y cuando toma ciertas decisiones, los cierto es que nos impacta… pero tampoco es que nos sorprenda viniendo de semejante alimaña sin corazón.

Me imaginé por momentos a un nuevo Ripley, un tipo que no es nadie, venido de la nada, pero incluso Ripley es mejor persona que este cabrón. Sus discursos de autoayuda y de retórica emprendedora barata se los cree de verdad, no hay asomo de ironía en su voz, ni en sus ojos de pescado muerto; los suelta con total convicción, y ahí es donde está la mayor carga de acidez del film, próxima a un Verhoeven (otra faceta que podría haberse explotado). Verdadero pavor que esta gentuza exista en la realidad, pero lo más probable es que sí, y que acaben al frente de las grandes compañías como da a entender un final triunfante a la par que desolador, la propagación definitiva del virus, de personas que lo entienden todo, incluidas las relaciones humanas (los escarceos con la jefa), en términos de logros y competitividad feroz, que en el fondo odian a todo el mundo y que utilizan a los otros como medios para obtener algo (un detalle, el currante de toda la vida capaz de oler el mal en él, mandándole a puto paseo).

Por último, no anda mal la parte de thriller nocturno, con su persecución automovilística, en un envoltorio visual que se nota muy indie en su estética y de pocos medios, con preferencia por la oscuridad y las luces; prácticamente un documental de L. A. que revela esos grandes espacios, esas distancias descomunales, una jungla urbana donde medran a sus anchas los peores individuos y todo el mundo vive acojonado. La huella de Taxi driver está ahí, difícil sustraerse... pero en el fondo este tipo de comparaciones son absurdas y un poco injustas, y sólo el tiempo dirá en qué lugar quedan propuestas como la de este Gilroy.


Nightcrawler-800460389-large.jpg
 
Among the living de Heisler está curiosa...el típico relato sobre gemelo malvado pero con un par de secuencias bien rodadas...especialmente una persecución nocturna, una duración concisa e interpretaciones correctas.
Una de esas pelis escondidas que te dejan buen sabor de boca.
 
Arriba Pie