Política EEUU: Trump va a hacer que Europa ponga aranceles a los gayumbos de Calvin Klein. Da igual, ninguna va a vérselos a un forero.

Atención, Foreros. ¿Quién preferís que gane hoy en EEUU.


  • Votantes totales
    29
  • Encuesta cerrada .
Si subimos nosotros aranceles, ellos nos ponen el 40





Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Última edición:
Hay que ver los equilibrios y piruetas que tiene que hacer la ultraderecha hispana entre la defensa de su caudillo anaranjado, y su patriotismo de chichinabo.


:mparto
 
Última edición:
Escuchando a algún analista, se cuentan con los dedos de una mano los que defienden esto. Pero al mismo tiempo intentan saber la intrahistoria. Y el mayor problema es la deuda infinita que tiene Estados Unidos. No se entiende el plan que tienen, pero que el país está en la mierda desde hace años, está clarísimo. Ahora, un plan para traer la fabricación de productos a un país no es algo que lleve 3 meses.

Sea como sea, lo de los 800.000 millones para defensa de la UE es debatible. Lo que debería ser obligatorio y urgente es la movilización de la misma cantidad para que los servicios que nos ofrecen los americanos a nivel tecnológico los tengamos aquí. Todos los servicios digitales dependen de empresas extranjeras. ¿Qué problema hay a estas alturas de crear un Gmail, Google Drive, etc. europeo? No tiene ningún misterio. No digo montar redes sociales, porque es absurdo, pero que todos los datacenters estén en manos de empresas americanas es increíble.

Tenemos al menos dos empresas de IA muy potentes (Claude y LeChat). La empresa que hace las obleas para los chips es europea. Pero somos la última mierda en ese sector, es el colmo.

Me da igual si Zara fabrica aquí o en Vietnam, pero coño, apuesta por tu industria. Todo es "llegar a acuerdos con otros para que nos lo ofrezcan" mientras te cargas todo lo que tienes aquí.
 
Escuchando a algún analista, se cuentan con los dedos de una mano los que defienden esto. Pero al mismo tiempo intentan saber la intrahistoria. Y el mayor problema es la deuda infinita que tiene Estados Unidos. No se entiende el plan que tienen, pero que el país está en la mierda desde hace años, está clarísimo. Ahora, un plan para traer la fabricación de productos a un país no es algo que lleve 3 meses.

Sea como sea, lo de los 800.000 millones para defensa de la UE es debatible. Lo que debería ser obligatorio y urgente es la movilización de la misma cantidad para que los servicios que nos ofrecen los americanos a nivel tecnológico los tengamos aquí. Todos los servicios digitales dependen de empresas extranjeras. ¿Qué problema hay a estas alturas de crear un Gmail, Google Drive, etc. europeo? No tiene ningún misterio. No digo montar redes sociales, porque es absurdo, pero que todos los datacenters estén en manos de empresas americanas es increíble.

Tenemos al menos dos empresas de IA muy potentes (Claude y LeChat). La empresa que hace las obleas para los chips es europea. Pero somos la última mierda en ese sector, es el colmo.

Me da igual si Zara fabrica aquí o en Vietnam, pero coño, apuesta por tu industria. Todo es "llegar a acuerdos con otros para que nos lo ofrezcan" mientras te cargas todo lo que tienes aquí.

Totalmente de acuerdo en todo, menos en lo último. :juas

Los USA están en la mierda porque gasta más de lo que ingresa, desde hace décadas.
Ingresa poco porque han conseguido que los impuestos sea algo impopular y nadie se atreve a subirlos, y gastan muchísimo, sobre todo para mantener su enorme gasto militar. Ir de "policía mundial" e intervenir en todos los conflictos del planeta no sale gratis.
Para cubrir este déficit deben recurrir a la deuda externa, lo cual va generando intereses galopantes.

Ahora pretenden cubrir este déficit chantajeando a sus proveedores, sin tener en cuenta que la mayor parte de ellos también son sus clientes. Bueno, ellos sabrán lo que hacen.

De todas formas, los aranceles de Trump tienen su parte buena: las empresas americanas que van a salir más perjudicadas son las que han deslocalizado su producción a Asia. Quizá ahora se lo replanteen.

Y sobre lo último, no debería darte igual que Zara fabrique aquí o en Vietnam. Si Amancio Ortega fabricase en España daría trabajo a miles de españoles, aunque ya no fuese la octava fortuna del planeta.
 
Última edición:
Escuchando a algún analista, se cuentan con los dedos de una mano los que defienden esto. Pero al mismo tiempo intentan saber la intrahistoria. Y el mayor problema es la deuda infinita que tiene Estados Unidos. No se entiende el plan que tienen, pero que el país está en la mierda desde hace años, está clarísimo. Ahora, un plan para traer la fabricación de productos a un país no es algo que lleve 3 meses.

Sea como sea, lo de los 800.000 millones para defensa de la UE es debatible. Lo que debería ser obligatorio y urgente es la movilización de la misma cantidad para que los servicios que nos ofrecen los americanos a nivel tecnológico los tengamos aquí. Todos los servicios digitales dependen de empresas extranjeras. ¿Qué problema hay a estas alturas de crear un Gmail, Google Drive, etc. europeo? No tiene ningún misterio. No digo montar redes sociales, porque es absurdo, pero que todos los datacenters estén en manos de empresas americanas es increíble.

Tenemos al menos dos empresas de IA muy potentes (Claude y LeChat). La empresa que hace las obleas para los chips es europea. Pero somos la última mierda en ese sector, es el colmo.

Me da igual si Zara fabrica aquí o en Vietnam, pero coño, apuesta por tu industria. Todo es "llegar a acuerdos con otros para que nos lo ofrezcan" mientras te cargas todo lo que tienes aquí.

En algunos post atrás o en los post de Android he puesto información sobre una iniciativa europea para controlar temas de Data Centers, Nube, IA, y no nos olvidemos, software... Todo necesita dinero, claro, pero tienen un plan ambicioso para hacer algo para controlar desde la materia prima hasta la nube a nivel europeo. Puede que sean castillos en el aire, pero son analistas y startupistas top en la UE.
 
Los datacenters iniciales de Azure empezaron en la UE en Ámsterdam. Sobre una empresa europea, simplemente alquilaban el sitio. Estuve allí presencialmente.

Tenemos el conocimiento y la capacidad, falta el apoyo total de los políticos. Y no ir a sacarse la foto porque Amazon o Microsoft lo traen a España para total generar 200-300 empleos con suerte. Que vienen por el coste de la energía y poco más.
 
Totalmente de acuerdo en todo, menos en lo último. :juas

Los USA están en la mierda porque gasta más de lo que ingresa, desde hace décadas.
Ingresa poco porque han conseguido que los impuestos sea algo impopular y nadie se atreve a subirlos, y gastan muchísimo, sobre todo para mantener su enorme gasto militar. Ir de "policía mundial" e intervenir en todos los conflictos del planeta no sale gratis.
Para cubrir este déficit deben recurrir a la deuda externa, lo cual va generando intereses galopantes.

Ahora pretenden cubrir este déficit chantajeando a sus proveedores, sin tener en cuenta que la mayor parte de ellos también son sus clientes. Bueno, ellos sabrán lo que hacen.

De todas formas, los aranceles de Trump tienen su parte buena: las empresas americanas que van a salir más perjudicadas son las que han deslocalizado su producción a Asia. Quizá ahora se lo replanteen.

Y sobre lo último, no debería darte igual que Zara fabrique aquí o en Vietnam. Si Amancio Ortega fabricase en España daría trabajo a miles de españoles, aunque ya no fuese la octava fortuna del planeta.

No veo a ningún europeo cosiendo pantalones 18 horas al día por el equivalente a un bocata de chopped.
 
Ahora varias cosas sobre lo que estáis comentando... Ok, lleva producción a EEUU... el problema del Siglo XXI pero que ya viene desde el Siglo XVI cuándo España ya usaba el Galeón de Manila estableciendo una ruta comercial con China a través de Nueva España. Ellos fabricaban lo que les pedíamos a lo bestia, y nosotros lo llevábamos y lo vendíamos en las provincias americanas, o se trasvasaba hacía Europa. Había una interesante dificultad para sacar tanta plata como requería seguir comerciando de hecho.

Ahora, igualmente que los portugueses y holandeses podían operar a través del otro lado, las ciudades estado, reinos e imperios competían por traer mercancías de oriente. Y claro, era más barato montar factorías en las colonias indias que tenerlas en tu propio país, donde además una mayoría estaba muerta de hambre. Ya sabemos aquí, mientras Nueva España era la hostia, Castilla era la mugre. Por poner ejemplos. Entonces, vamos a ver... muy bien lo de tener factorias de Inditex en España. ¿A qué precio vendes en España? Porque GAP, H&M, Uniqlo y otros contendientes globales seguirán fabricando fuera, donde es más barato y puedes producir e inundar las tiendas de ropa de todo el mundo. Todo se basa en la competitividad. Si queremos quebrar Inditex, pues nada, seremos los más dignos o lo intentamos, pero las otras ocuparán su espacio.

Después no conozco muy bien la macroeconomía de EEUU. Sí, son liberales en el sentido europeo del término, a la vez de conspiranoicos y no les gustan los impuestos altos. De hecho no nos gustan a nadie. Y no es que nuestros políticos nos hagan sentirnos orgullosos de la conciencia fiscal, y menos si lo usas para desembarcar a la mafia de siempre en Televisión Española. Solo un ejemplo. Pero vamos, que la capacidad económica de EEUU de enterrar millones es legendaria en lanzar programas militares y otras cuestiones que aquí hasta dan envidia. Se pueden permitir once portaaviones los hijos de puta. Y vivir en EEUU no es barato, incluso aunque cobren 50000 euros hay un montón de tasas municipales que no vemos.

Pero venga, que relocalicen. Les va a pasar como Zara. No tienen el Saber Hacer, porque ese fue deslocalizado y poner una plataforma de producción potente de cosas complejas lleva su tiempo. Su mucho tiempo. Sus sueldos, precios de todo son caros... los productos resultantes no saldrán competitivos. Entonces, venga... fabriquemos iPhones en EEUU. Puede que con todo, y la necesidad de productos de fuera que tú no tienes ni vas a tener, te salga... no se... ¿10000 dólares?
 
Los romanos vencieron a los cartagineses en el mar cuando el romano medio se ahogaba si metía un pie en el Tíber. ¿Cómo? Copiando. Capturaron un trirreme cartaginés y los produjeron en masa. A parte le pusieron una rampa con un gancho para llevar legionarios abordando las naves cartaginesas.

El saber hacer no deja de ser conocimiento. No es fácil, claro, pero no hay ninguna razón por la que no puedas aprender. Es precisamente lo que han hecho los chinos. Sólo hace falta perseverancia y buenas ideas.
 
Los romanos vencieron a los cartagineses en el mar cuando el romano medio se ahogaba si metía un pie en el Tíber. ¿Cómo? Copiando. Capturaron un trirreme cartaginés y los produjeron en masa. A parte le pusieron una rampa con un gancho para llevar legionarios abordando las naves cartaginesas.

El saber hacer no deja de ser conocimiento. No es fácil, claro, pero no hay ninguna razón por la que no puedas aprender. Es precisamente lo que han hecho los chinos. Sólo hace falta perseverancia y buenas ideas.

El talento llama al talento, y la mediocridad llama a la mediocridad. En la UE elegimos hace tiempo. Toca cambio de rumbo, o ahogarse.
 
No veo a ningún europeo cosiendo pantalones 18 horas al día por el equivalente a un bocata de chopped.

Ninguna persona debería coser pantalones 18 horas al día por un bocata de chopped mientras el dueño de su empresa es la octava fortuna del mundo. Sea europeo o vietnamita.

Creo que habría que ir corrigiendo estas cosas
 
Tenemos a gente con cualificación en muchos ámbitos… sobre cosas americanas. Todo IT se basa fácil un 90% en tecnología americana. Americanos que cogen software libre y lo empaquetan vendiéndote su servicio. Con todo el respeto, en Europa tenemos a gente más capaz que los americanos, pero no disponemos de las herramientas porque para eso hace falta mucha pasta y la UE no la pone. Allí desde Meta hasta Apple tienen el apoyo gubernamental. Aquí no hay un plan de la UE para hacer lo mismo, porque prefieren poner el cazo y que entren los americanos.

En construcción somos la leche. En astilleros lo mismo, pero los coreanos cobran menos. Es de chiste que para poder vender a países como Arabia las gestiones tuviese que hacerlas el rey emérito porque a nivel gubernamental somos un cuadro.

Vamos a pasarlo mal, pero es la bofetada de realidad que necesitamos. ¿La aprovecharemos? Tengo muchas dudas.
 
Nike se está pegando una hostia muy grande y algunos se preguntan si tiene sentido que vendan zapatillas a 180€ cuando a ellos les cuesta fabricarlas una décima parte en Vietnam.

El tema es si realmente esto es un movimiento para que abran fábricas en EEUU y asuman que hay que ganar menos dinero o todo es una puta obra de teatro para provocar una recesión con una serie de intereses ocultos.
 
También está cayendo Ubisoft, pero por otras cuestiones. Nike, ya es lo que le faltaba, después de sus sabios movimientos en cuanto a venta directa.

 
Ninguna persona debería coser pantalones 18 horas al día por un bocata de chopped mientras el dueño de su empresa es la octava fortuna del mundo. Sea europeo o vietnamita.

Creo que habría que ir corrigiendo estas cosas


Cuando se montaron las fábricas de coches en los 60 ¿por qué crees que se montaron? Porque a los españoles les pagaban en lonchas de chopped al cambio.
 
Tenemos a gente con cualificación en muchos ámbitos… sobre cosas americanas. Todo IT se basa fácil un 90% en tecnología americana. Americanos que cogen software libre y lo empaquetan vendiéndote su servicio. Con todo el respeto, en Europa tenemos a gente más capaz que los americanos, pero no disponemos de las herramientas porque para eso hace falta mucha pasta y la UE no la pone. Allí desde Meta hasta Apple tienen el apoyo gubernamental. Aquí no hay un plan de la UE para hacer lo mismo, porque prefieren poner el cazo y que entren los americanos.

En construcción somos la leche. En astilleros lo mismo, pero los coreanos cobran menos. Es de chiste que para poder vender a países como Arabia las gestiones tuviese que hacerlas el rey emérito porque a nivel gubernamental somos un cuadro.

Vamos a pasarlo mal, pero es la bofetada de realidad que necesitamos. ¿La aprovecharemos? Tengo muchas dudas.
Yo participe de refilón en un proyecto de defensa.
El equipo de desarrollo pedía un software en concreto que la licencia costaba una pasta. El rollo era que los equipos trabajaban en sus proyectos pero había una integración detrás para validar si funcionaría. Por poner un ejemplo chorra, el equipo 1 hace una caja, el equipo 2 otra, pero la segunda tiene que entrar en la primera.

Pues no se compró el software. Y ya se venía de la experiencia que las integraciones eran muy importantes.

El software, que tenía que cumplir normativas y mierdas de otan, otro país europeo lo compró el estado y cedió las licencias a sus empresas (todas). En España (era época Rajoy) sólo se compró para una empresa...
 
Al menos cuando llegaron empresas como GM a Zaragoza, también incluía desarrollar colegios por la zona y otras cosas para los trabajadores.
 
@King Conan ojalá a Nike le costasen 18€ las zapatillas. Ni con el transporte y el empaquetado llegarán a más de 1 ó 2 euros. Pagas la marca, el nombre del modelo, el logo, la fabricación es lo de menos.

Inditex fabrica en los mismos países. También hacen calzado. Aquí hacen el diseño, se fabrica en países lejanos, nos lo traen para España, se empaqueta, se etiqueta… y finalmente se reparte a las tiendas. En rebajas te lo dejan a precio de chiste. Todo cuesta menos la fabricación.

Ahora no lo sé, pero cuando trabajé para ellos, en Pull se cortaba aquí el tejido vaquero (pongo un ejemplo). Se mandaba a China y allí lo cosían y lo mandaban de vuelta. Imagina lo que puede costar la mano de obra de estos países para que te empaquetar todo, el transporte de ida y el de vuelta. Luego lo vendes por 20€ en tiendas. Y a esos 20€ le estás sacando doble dígito de margen, porque los empleados de las oficinas cobran, los de las tiendas cobran, los alquileres de los locales…

Cuando sale un nuevo iPhone y en blogs hacen análisis del coste de fabricación se equivocan en todo. El coste de esas piezas cuando fabricas millones no es el que creen. Un iPhone no cuesta nada, lo que cuesta es el Apple Park, los salarios de decenas de miles de personas de la compañía, tiendas… el producto en sí es lo de menos.
 
A ver, las piezas de un iphone si valen, otra cosa es que tengas que meter también los costes asociados, la investigación y todo eso... Sobre lo otro, pues es que el transporte tiende a cero. Una vez, creo que lo he contado, se público como se hacía el puto zumo de naranja. Las naranjas se recogían en Argentina y se mandaban en flete a Thailandia, allí se embotellaba y después te la podías encotrar en un supermercado en Dakota del Norte de oferta.
 
Arriba Pie