Quiten la copia de mi artículo, infringe copyrigth.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Anam-cara

Miembro
Mensajes
17
Reacciones
0
Saludos, hace varias semanas envié un correo al foro pidiendo que avisaran a un usuario que copió mi artículo para que retirara la copia y no he recibido respuesta. Además de infringir los derechos de mi texto está infringiendo los de los autores de varias imágenes. He enviado mensajes al usuario pidiéndole que borre la copia dejando sólo el enlace y no ha actuado.

Le pido a los administradores del foro que retiren la copia, creo que lo más sencillo sería que el usuario editara el post y dejara sólo el enlace pero visto que no responde sólo veo como solución que los administradores eliminen el post (supongo que no podrán editarlo) o usar yo los servicios de Google de eliminación de contenido duplicado lo cual podría tener efectos negativos para el posicionamiento del foro en conjunto pues Google penaliza los sitios que alojan contenido duplicado. Trato de buscar la solución más aséptica y se me ignora sistemáticamente. Si hoy no recibo respuesta usaré los servicios de Google de eliminación de contenido duplicado.

La copia está en esta página. http://www.nosolohd.com/xf/threads/comer-asesinatos-¿es-una-opción-el-hacerse-vegetariano.23669/page-33
 
Última edición:
¿y quién es el usuario y post en concreto?
 
(así, y de manera provisional, indicar que nadie se ha puesto en contacto con ningún administrador al respecto de este hilo)
 
Ah, ya veo, es este texto:

http://loquehagoesloquesoy.blogspot.in/2014/06/vegetariana-veganismo-reflexiones.html

Del blog de otra ex:

Reflexiones de una ex vegetariana: Veganismo

En términos biológicos la explotación se refiere a la relación entre especies en que una se beneficia a costa de la otra, tal sucede cuando el león caza una gacela y cuando la gacela come hierba, siendo la base del equilibrio de las redes tróficas de los ecosistemas.
Habitualmente se utiliza la palabra explotación para referir condiciones que inducen sufrimiento gratuito al animal: hacinamiento, falta de luz, heridas, etc, excluyendo el acto de matar para comer, que biológicamente hablando es depredar.
La muerte violenta conlleva una carga de sufrimiento, motivo por el cual algunas personas siguen una dieta vegetariana, no comen carne de ningún animal (mamífero, ave, batracio, pez, molusco, insecto, etc), su dieta admite leche, huevos y miel (también conocida como ovolactovegetariana). Los vegetarianos estrictos no comen ningún producto animal pero los utilizan para otras funciones, como la lana o la seda para la vestimenta. El veganismo implica vegetarianismo estricto pero observa otras esferas además de la comida.
El veganismo es una filosofía de vida que establece que el animal humano debe vivir sin explotar animales. Considera que la explotación no se sostiene en la biología sino en la ideología de anteponer los intereses humanos a los de individuos de otras especies como una forma de discriminación semejante al racismo que recibe el nombre de especismo. Se opone a la utilización de todo producto de origen animal para comer, vestir, transporte o cualquier otro fin, implica no consumir carne, leche, huevos, miel, lana, cuero, etc, aunque sean producidos en circunstancias naturales que proporcionen una vida agradable al animal. Por ejemplo, se opone al consumo de miel debido a que fue robada a las abejas, considera que programar la reproducción de animales para satisfacer intereses humanos es nacer para la esclavitud y entiende la compra-venta de animales como trata de esclavos.
Considera que el humano no debe matar para comer porque es consciente de provocar sufrimiento en la presa que huye y quiere vivir. Pero disculpa al león alegando que no tiene conciencia y no puede cambiar.
Aunque el león tuviera conciencia no tendría el deber moral de cambiar. Que unas gacelas mueran depredadas permite a otras gacelas disponer de hierba para vivir. Sin depredadores la población de herbívoros se dispararía desbrozando los incipientes arbolitos que no llegarían a convertirse en árboles adultos produciendo importantes cambios en el clima.
La gacela no es más ética que el león. ¿Por qué una gacela habría de ser más ética?.
El vegetarianismo (ovolacto y estricto) occidental tiende a considerar que el herbívoro es más ético que el depredador, achaca los males de la humanidad al acto depredador sosteniendo la hipótesis de que cuando el humano deje de ser depredador, esto es, deje de matar para comer carne, la sociedad humana será pacífica, el veganismo matiza que cualquier explotación directa o sutil realizada sobre animales (producir huevos, leche, usarlos como transporte, fuerza de arado, etc) será extrapolada a los animales humanos por lo que no matar para comer tenderá a disminuir los asesinatos entre humanos pero persistirían otras formas de violencia. El vegetarianismo occidental habitualmente se fundamenta en preceptos de escuelas filosóficas orientales que prescriben la no ingesta de carne para la rectitud moral pero suele omitir otras prescripciones de las mismas como la castidad, y entre omisiones y citas fuera de contexto armar un envoltorio publicitario de exotismo y espiritualidad poco objetivo pero muy lucrativo.



Buda%2B%C3%A1rbol.jpg

Buda comía carne.
Su iluminación tuvo lugar bajo una higuera
en la que se sentó a meditar durante
varias semanas.
Sin depredadores los árboles desaparecerían
devorados por herbívoros al poco de
germinar la semilla.
Aclarando algunas confusiones: la extendida idea en occidente de que el budismo obliga al vegetarianismo, Siddhartha (habitualmente llamado Buda, aunque él no se puso tal título) no prescribió el vegetarianismo y estableció normas bajo las cuales se puede comer carne, en la mayoría de templos budistas se come carne, son escuelas budistas chinas las principales prescriptoras de dieta vegetariana; los jainistas son frecuentemente citados como veganos pero no lo son, su observación estricta del principioahimsa(no violencia) les prohíbe pisar insectos (los veganos sí los pisan), cortar árboles, consumir carne, bebidas fermentadas (para no matar microorganismos), vegetales arrancados (bulbos, lechuga arrancada de raíz, etc) y hongos, el consumo de lácteos se permite bajo ciertas normas y dejarse morir de inanición es su voto más sagrado. Otro modelo sacado de contexto para etiquetar de vegano son los yoguis. Pueden consumir lácteos y huevos y no suele ser hasta edad avanzada que algunos se alimentan exclusivamente de un cuenco de avena al día. Viven de la caridad del pueblo y pasan muchas horas meditando, se mueven lo indispensable para ir al río y a pedir limosna por lo que apenas tienen desgaste.

El yak es esencial en la supervivencia en el Tíbet. Aporta lana
pararesistir el frío, leche, carne, cuero para suela y cuerdas,
combustible (estiércol), fuerza de arado enla agricultura
y transporte para hacer llegar alimento ahogares y templos.
El veganismo supondría la muerte en el Tíbet, su asociación con
la mística tibetana es una distorsión occidental.La falsa afirmación de la necesidad de quitarle su ración de leche a un ternero parece realizada no sólo desde la ignorancia sino desde el ánimo de acorralar a la persona y no dejarla salida en la leche ecológica ni en la ganadería tradicional, esta última imprescindible para la supervivencia en muchos países no sólo por su aporte nutricional sino por la utilización de animales para el transporte y el arado en regiones donde no pueden o no quieren depender de maquinaria y combustible. El ataque no es sólo moral rebajado a la bajeza de "cada vez que tomas leche matas a un ternero", es un ataque de clase acomodada y consumista de modas a las formas tradicionales de supervivencia que se resisten a la globalización y una negación de la importancia que tuvo la ganadería en el desarrollo de la agricultura. El ser humano pudo dedicar gran cantidad de tiempo y energía a las tareas agrícolas porque disponía de leche, carne y huevos proporcionados por el ganado (además de arar con éste), invirtiendo menos tiempo en la caza y dedicándolo a otras áreas como las ciencias.

Desde una posición vegana no se podrían utilizar lombrices para compostar ni abonar cultivos con abono de origen animal. Pero los veganos comen cereales, legumbres, hortalizas y frutas que han sido abonados con la explotación de lombrices, gallinas, cabras, ovejas, cerdos y vacas. Si los veganos prestaran atención al origen de su alimento desaparecería la “brecha espiritual” que establece que comer un huevo ecológico es un crimen racial pero comer un tomate abonado por la misma gallina que puso el huevo es estar en “un sistema exento de sufrimiento”.
¿De verdad ningún vegano sabe que los cultivos se abonan con estiércol?. El veganismo es malo para el cerebro, la subalimentación impide pensar bien, pero las plataformas veganas llevan décadas como para no saber que las plantas se abonan, concretamente, la Vegan Society desde 1944.
No se nace sabiendo, aprendemos en función de las posibilidades que ofrece el entorno y la disposición personal. Hay niños de barrios urbanos que no saben que la leche viene de las vacas, no es raro habiendo adultos de clase media y alta que no saben que los cultivos se abonan con estiércol. Todos somos ignorantes en algún área sobre la que no hemos tenido oportunidades de aprender, la desconexión de la sociedad urbana de la naturaleza nos da una medida de las deficiencias del sistema educativo, se ha de abordar el analfabetismo ambiental igual que se aborda el tecnológico. Las personas aprenden a medida que se relacionan con el entorno pero el veganismo, al ser elitista y sectario, aísla a la persona de la realidad. El veganismo se asienta en el analfabetismo ambiental ampliamente extendido en la sociedad urbana, la ignorancia es rentable para lucrarse vendiendo libros sobre filosofía vegana, recetas y otros productos. Pienso que el bombardeo repetitivo de las campañas veganas sobre determinados aspectos de las granjas omitiendo qué se hace con el estiércol producido en las mismas no es sólo fruto de la ignorancia sino que muchas veces es intencionado.
Yo sabía que los cultivos se abonan con producto animal, no era analfabeta ambiental y aun así caí en el engaño, es muy interesante analizar nuestro proceso de la información. La saturación de imágenes desagradables de las granjas que el veganismo emplea hace asimilar como correcto el falso mensaje de que los vegetales no tienen nada ver, bombardea hablando de carne, huevos y leche pero no menciona el estiércol. Los veganos viven haciendo (o de hacer) campaña contra las granjas, deberían conocerlas y saber que además de comida para humano proveen de comida para planta (abono), pero incluso en una secta de ignorantes donde los daños cerebrales impiden ver lo evidente alguien puede haber logrado aprender para qué se usa el estiércol.
¿Cuántos veganos han abonado sus plantas de áloe vera con abono animal procedente de las mismas granjas cuya desaparición reivindica, se ha comido el áloe tranquilamente o lo está vendiendo como cosmético o suplemento nutricional "producido sin explotación animal"?. La estafa vegana es muy lucrativa.
No sería la primera manipulación vegana, determinados sites web afirman que la dieta vegana es adecuada para niños y que no causa grandes mermas en su desarrollo físico citando una larga bibliografía en inglés. La gente no suele fijarse en la bibliografía, ésta se refiere a niños ovolactovegetarianos, no veganos como el texto de la entrada pretende. Las medidas antropomórficas de niños nutridos con huevos y leche no son extrapolables a los que no los toman. Por otra parte en el ovolactovegetarianismo desde la infancia hay tendencia a una complexión menos fuerte que a menudo acompleja a los hijos varones de familias vegetarianas, algunos comienzan a comer carne al llegar a la adolescencia.
La falacia del veganismo consiste en afirmar que "no participa en la explotación de animales". Gran mentira que sustenta un gran negocio, los veganos sí participan de la explotación de animales.
El abono de gallina, al igual que el huevo, sale de una gallina.

Los veganos sí consumen productos animales. El abono animal forma parte de la lechuga como el huevo es parte del bizcocho.


En Egipto se araba con ganado y enterraba la
semilla dejándolo pisotear el terreno.
Muchas personas se privan de alimento y sufren física y emocionalmente por la creencia de que se están manteniendo al margen de las granjas industriales, pero siguen participando en su sistema. Soportan mareos y cansancio por no tomarse un vaso de leche creyendo que sufrir es el precio de mantenerse en otro plano pero están en el mismo. Han sido víctimas de una manipulación. Las plataformas veganas no han exigido la creación de un certificado que garantice que el vegetal no ha sido abonado por animales, lo que da medida de su fiabilidad.
El veganismo divulga una imagen falsa del sistema de “explotación” como si la vegetal y la animal fueran por separado, el bien y el mal. Esta distorsión es propaganda elitista de personas ignorantes del mundo natural y rural con una visión de los granjeros como de gente bruta y carente de refinamiento moral que come carne por ignorancia y capricho de gustarle el sabor.
Diosa%2BHathor%2B%28relieve%2Ben%2Bun%2Btemplo%2Bde%2Bla%2Bdinast%C3%ADa%2BPtolemaica%29%2C%2Bcaracterizada%2Bpor%2Bcuernos%2Bde%2Bvaca%2Bque%2Bsostienen%2Bel%2Bsol%2B.jpg

La importancia de la vaca en el
desarrollo de la cultura egipcia se
refleja en la diosa Hathor
(inicialmente Nut), representada como
vaca sosteniendo el Sol entre sus
cuernos y como mujer con cuernos de
vaca después.
El predicador vegano exige a los demás "cambiar", "elegir", pero él no elige consumir vegetales no abonados por animales. No elige labrar los campos, cultivar los alimentos de la humanidad sin ingerir proteína animal y "cambiar" su genoma (depende de suplementos de la industria farmacéutica) a una forma superior de conciencia que hasta ahora ha brillado por su elitismo de culpar de los males del mundo a la gente de pueblo: son brutos carnívoros que roban leche y maleducan a los urbanitos abasteciendo el súper de tentadores productos. La sociología vegana merece constituirse en una nueva rama de las ciencias sociales.

Al pensamiento elitista vegano le encanta hacer planes sobre la distribución mundial de cultivos pero no se pone en el papel del labrador. Los labradores han domesticado semillas seleccionando aquellas cuyo rendimiento nos convenía abonándolas desde hace miles de años con ayuda de gallinas, vacas, cabras, etc, probablemente sea parte de su genoma pero dudo que los veganos renuncien a comerlas.
La pedagogía vegana se asienta en la premisa de que el veganismo es el pilar de la educación de los niños en el "respeto". El respeto vegano consiste en que no puedes comer huevo porque sale de una gallina pero puedes usar abono animal de granja industrial para alimentar vegetales. Eso no es crecer en el respeto, es crecer en la ignorancia y aislado de la realidad. Considera que cortar árboles no tiene efectos relevantes a nivel psicológico y social pero comer huevos hace violentas a las personas, su discurso establece evitar consumir productos de la "explotación animal" permitiendo consumir productos de la "explotación forestal", pese a que los árboles también son seres vivos y que la pérdida de bosque también perjudica a animales. No es pedagogía, es sectarismo.
Una sociedad que estableciera limitaciones para cortar árboles sería más equilibrada que otra que tenga miedo supersticioso a comer huevos.
El veganismo promueve la idea de que alimentarse sólo de vegetales implica mayor inteligencia que alimentarse de productos animales, pero las especies herbívoras no son más inteligentes que las carnívoras u omnívoras, para ser la suprema conquista espiritual e intelectual no veo que el razonamiento vegano supere al omnívoro medio.
Transité por el ovolactovegetarianismo unos meses saltando rápido a la alimentación vegetariana estricta. No lo hice por motivación elitista, no consideraba explotadores al cazador indígena ni al ganadero tradicional.
Aceptaba la muerte, lo que no aceptaba era que me hicieran el trabajo sucio de matar al animal. Entendía como una forma de tiranía que otra persona tuviera que causarse a sí misma la violencia psicológica de matar un animalito lindo (y por lindo mi sistema cognitivo entiende casi cualquier cosa, puede ser una sepia o algo grande como una vaca) para que yo comiera, tradicionalmente un varón, siendo además una forma de dependencia.
Me situaba en el supuesto teórico de vivir en la naturaleza, mi regla era que si fuese capaz de matar un animal tendría derecho a disfrutar la carne como un león, pero si no podía matarlo yo misma tendría que desenvolverme autónomamente buscando mi propio sustento sin ponerme brazos en jarra a exigir a un macho que saliera a cazar un ciervo para mí. No me motivaba la teoría extendida por un sector vegano de culpar al macho cazador de los males de la humanidad omitiendo que la mujer renunció a su independencia cuando dejó de cazar animales y se especializó en cazar marido (en el Paleolítico la mujer participaba en la caza).


Descarté huevos y leche ecológicos porque imaginaba el supuesto de ser yo la cuidadora de gallinas y vacas. De poder elegir consumiría huevos fecundados para impedir nacimientos y ejemplares sobrantes, pero yo no elegía, desconocía las prácticas de la granja de la que provenían los huevos y lo más probable es que hubiera sacrificios. No me veía capaz de matar un pollito y no sería justo que otro lo hiciera por mí. Y de ser yo la dueña de una vaca no sabría qué hacer con el ternero, no querría acumular un ganado infinito ni tampoco darlo a otras personas que se lo pudieran comer. Además tenía cierto rechazo a la situación de dependencia del animal doméstico (rechazaba la domesticación en sí misma) por lo que incluso en el hipotético caso de sacrificio cero prefería que no fuera necesaria para mi supervivencia.
Así que ni cazadora ni ganadera, tendría que alimentarme de vegetales y frutas. La lucha era interior, no contra los demás.

Pero mi modelo era erróneo, no existe ninguna cultura que se dedique a la agricultura y no complemente su dieta con huevos, leche o carne, y yo comía avena y arroz a diario. No reparé además en que habían sido abonados por los animales del mismo sistema que rechazaba.
De considerar que domesticar una gallinácea para obtener huevos es explotación por la misma lógica tendría que considerar que mendigar como hacen yoguis y budistas es explotación.
¿Quién es más explotado, la gallina que vive en un entorno natural y recibe protección a cambio de huevos o el aldeano humilde que da un cuenco de avena de lo poco que tiene a quien elige dejar su trabajo y vivir contemplativamente?. Siddhartha vivía de la limosna que le daban la cual incluía vegetales (abonados por vacas y otros animales), leche, miel, huevos y carne.
El vegetarianismo estricto que practiqué (sin acosar moralmente a nadie, sin llamarle carnaca egoísta, sin creerme superior, sin lanzar sutiles maltratos psicológicos a los demás para que dejaran de alimentarse naturalmente) por periodos de varios días que me veía obligada a intercalar con lácteos y huevos (con mucho remordimiento) cuando estaba débil o no aguantaba más la ansiedad que grandes cantidades de fruta, pan, seitán o lo que fuera no calmaban no me hizo más lúcida, al contrario, mis facultades psíquicas y físicas mermaban (cantidades excesivas de pan o fruta disparan la insulina, para el cerebro es fatal, el veganismo es defendido como sano bajo el falaz argumento de que se come "más" fruta), aunque la memoria académica funcionaba bien tenía más olvidos cotidianos (memoria de trabajo) y estudiar un rato me agotaba, salía a correr y terminaba con una debilidad cercana al desmayo que me hacía pensar que algo similar debieron sentir quienes vivieron las históricas marchas de la muerte. La suplementación con b12, hierro, zinc, levadura de cerveza y espirulina no bastaban, combinaba aminoácidos de legumbres, cereales, frutos secos, vegetales, frutas y algas, sabiendo dónde estaba la lisina, metionina, triptófano, etc, y creo que por ello conseguía estar bien durante un rato después de comer. ¿Que por qué no eché mano de derivados proteicos de soja?, la soja no es un alimento que se pueda tomar en grandes cantidades, pero sobretodo me parece absurdo depender de alimentos que ni siquiera son de mi continente. Mi ética me inclina al consumo local.
Un periodo vegetariano estricto interrumpido cada varios días que dura algo menos de un año puede parecer corto. Al principio el cuerpo está bien pero aparece un hambre que no se calma con calorías y la dinámica de cada día no es sana, cuando las cosas no funcionan hay que cambiar de estrategia, yo persistí demasiado tiempo. En nuestra cultura hay una mala costumbre muy extendida de estirar en el tiempo cuestiones alimenticias que nos hacen daño, cosa que no hacemos en otras áreas: si una persona usa un champú que le estropea el pelo lo cambia, si entrena demasiadas horas y su cuerpo se resiente baja el ritmo, ¿por qué aguantamos meses o años con una alimentación que nos hace daño?.
Mi actividad cotidiana se restringía por la salud (pese a que las analíticas me marcaban el hierro y el zinc justo dentro del límite por lo bajo) y decidí incluir proteína animal diaria para estabilizarme. Preferí matar peces antes que pollitos, eran demasiado monos. Habiendo vuelto al pescado seguía sin tolerar la idea de comerme un animal cuyo cerebro tuviera una estructura similar al cerebro humano y dentro del pescado no incluía cefalópodos porque me parecían demasiado inteligentes (o sea que de tapeo nada de calamares fritos). No sabía que el pescado azul estaba lleno de mercurio, creo que consumí en pocos meses la cantidad de mercurio que suele consumirse en 3 años y los empastes de mercurio no ayudaban, mi cerebro hacía operaciones lógicas que estaban fuera de toda lógica, es como verte desde fuera y decir qué estupidez acabo de hacer.
Seguir destrozándome el cerebro no era un precio asumible, tener empatía hacia los animales no implica no tener compasión de uno mismo, acepté que podían morir pollitos (en función de las políticas de la granja) y becerros igual que acepto que un gato caza y es muy mono, que un indígena caza y que si nadie cazara el ecosistema desaparecería.

Enclave de arte rupestre en Tassili (desierto del
Sáhara), sus más de 15.000 pinturas muestran
escenas de caza, ganadería y otras costumbres.
Incorporar leche y huevos a diario fue una liberación, al fin, desayunar leche en vez de arroz con atún y ensalada, y merendar leche en vez de pescado. Había aguantado estoicamente comer pescado a todas horas pero en ocasiones había buscado subterfugios para evitar pescado en la merienda, como barritas, sabedora de que contenían en sus ingredientes leche y huevo, pero me mentía a mí misma diciéndome que eran sólo un pequeño porcentaje de la barra y que unos pocos gramos no era tan criminal como un vaso de leche de 220 c.c. En esas absurdeces no se puede vivir, la vida no puede ser eso, cuando nos engañamos a nosotros mismos hay que reaccionar. Mejor tomar leche a diario y disfrutando que con remordimientos y perdiendo el tiempo en darle vueltas, nuestra inteligencia merece usos mejores. Un par de meses después en una situación social ingerí un plato de pasta con tropezones de pavo. No me sentí culpable, yo no era peor o mejor persona por comerme esos trozos o pasarme un rato apartándolos con el tenedor. Fue liberador. Volví a comer pollo con regularidad. Pasé casi otro año sin ser capaz de comer cerdo porque los mamíferos se nos parecen mucho. El primer filete de carne porcina no cayó en mi plato por mi mano, fue por mano ajena, el filete estaba delante, nadie me obligó, me sorprendió lo buena que estaba, como si en vida jamás la hubiera probado. En este proceso también influyó el hecho de considerar más atractivos a los hombres con fisionomía omnívora que a los de fisionomía herbívora, no tenía sentido condenar moralmente en mí misma el consumo de algo que no me parecía mal en los demás.
No creo a quienes dicen "soy vegano desde hace años y no siento necesidad". No cuentan la leche del chocolate que cae de vez en cuando, el huevo y la leche que contienen galletas, la leche del café de alguna que otra situación, las tapas de queso y carne cuando salen ("no lo necesita", es que en el bar no había opción vegana y no quería desentonar... haber comido solo el pan de la tapa sin tocar la salsa) y el queso que compra de vez en cuando porque no aguanta más. Hay quien dice ser vegano y llevarlo "muy bien" por petulancia sin importarle engañar a quien realmente se priva y lo repercute en su salud. Algunos han tenido la honestidad de revelar que consumen productos animales con regularidad para soportarlo y que temen confesarlo a la comunidad vegana por la fuerte reprobación e insultos que reciben los desertores. Por otra parte decir "soy vegano" facilita vender productos, talleres y conseguir donativos para entidades, que la persona sea realmente vegana es otra cuestión.
La campaña veganizadora (acoso moral) es selectiva sobre el occidental, hay veganos que lo justifican en que un indígena “no tiene otra cosa” que carne para comer.
Hay que ser muy ignorante para decir algo así. O muy deshonesto, el veganismo sólo puede vender sus productos al occidental. Una indígena no va a comprar "leche vegetal" porque consume granos enteros, no ve sentido en pasarlos por una trituradora, colarlos perdiendo muchas propiedades, meterlos en un tetrabrik que no se puede reciclar y decirle a su hijo toma bebe "leche".
Un sector del veganismo ha divulgado que los gorilas son estrictamente herbívoros, pero los gorilas comen hormigas, termitas, orugas y caracoles, también afirman que los chimpancé son “frugívoros” cuando comen insectos, huevos, polluelos, cazan pequeñas gacelas y primates.
Este sector suele afirmar que el homo sapiens sapiens es estrictamente herbívoro por naturaleza, que no nos gusta la carne y nos obligan a comerla mediante un complot. Que si somos cazadores corramos a cuatro patas y cacemos con la boca (falacia dicha por el activista vegano Gary Yourofsky). ¿Alguien ha visto un vegano comer a cuatro patas?.
Faltar a la verdad y usar falacias es degradación intelectual y ética.
Dentro del veganismo también existe la consideración de que el homo sapiens sapiens es omnívoro pero debe elegir “ser” herbívoro. No puede hacerlo porque “es” omnívoro, distinto es elegir cómo vive del mismo modo que "es" un ser sexual pero puede elegir vivir célibe. Ir contra natura ha de ser una opción, no una imposición.
El veganismo predica la "igualdad animal" pero pone al homo sapiens sapiens en la cima. En su relación establecida con otros animales (humanos y no humanos) voy a distinguir tres corrientes (aunque se podrían ampliar):
  • Falso veganismo: práctica como opción individual (no trata de veganizar a la especie humana).

  • Veganismo como obligación del homo sapiens sapiens.

  • El homo sapiens sapiens debe veganizarse y veganizar a otras especies animales (postura adoptada por plataformas veganas oficiales).
En filosofía vegana los términos racista, especista y homófobo están al mismo nivel, comerse un animal es comerse un negro, no es tolerable y el vegano ha de ser un activo erradicador del canibalismo racial. Por esto es que yo no fui vegana, vegano fue mi consumo. Yo no consideraba racistas a los demás ni los trataba como a tales.
La segunda corriente es discriminatoria. Niega al animal humano el derecho a su alimentación natural omnívora pero la respeta en otros animales. Esta discriminación es ejercida por progenitores veganos contra sus hijos privándoles de alimento, sus hijos no tienen el mismo derecho a alimentarse que las demás especies.
La tercera postura otorga al animal humano el estatus supremo de guardián moral de las especies animales, debiendo veganizar no sólo a sus hijos sino también al perro, al gato y a todo lo que pueda.
La tenencia de animales de compañía es otro punto de incoherencias en el veganismo.
No hace falta ser vegano para considerar que la cría y tenencia de animales con fines decorativos les coloca en situaciones indeseables como falta de espacio, nulo contacto con la naturaleza, mala alimentación, etc.
El veganismo prescribe la prohibición de compra-venta de animales asemejándolo a la compra-venta de humanos, racismo y esclavitud. Permite la adopción recomendándola activamente para evitar que perros y gatos vivan en malas condiciones, mueran en incidentes o sean sacrificados.
Si los animales no se compran en establecimientos el negocio de cría terminará pero, ¿qué pasa con los animales no comprados?. Son sacrificados. Estas muertes son aceptadas por el veganismo, clasificando de racista esclavista a quien compre un animal.
Perros y gatos son carnívoros, lo que implica a su adoptante en participar de la explotación o veganizarlos. Veganizarlos es prescrito por plataformas oficiales para no apoyar la industria cárnica. Han lanzado su fatwa.
Algunos veganos lo justifican en que los animales domésticos dependen del humano.
Por lo cual un gato doméstico no puede beneficiarse de la dispensa que el humano, guardián moral, concede al león para comer carne. Muy significativa la línea divisoria entre estar dentro y fuera de la naturaleza.
La clave filosófica es: el león pertenece a la naturaleza, pero el gato pertenece al vegano.
Esto contradice la doctrina vegana que se opone al estatus de propiedad de un animal comparándolo a la esclavitud. El animal doméstico pertenece al veganismo y debe lucrar la industria del pienso vegano.

Desde el veganismo suelen lanzarse mensajes contra las jaulas. No hace falta ser vegano para decir que enjaular animales libres es cruel pero hay veganos que hacen donativos económicos a entidades que enjaulan gatos o son miembros de la entidad. Justifican el enjaulamiento “por su bien”, porque podrían morir atropellados o envenenados. Las personas también tenemos riesgos en libertad y no por ello nos encierran.
El veganismo suele rechazar el término “mascota” prefiriendo usar el de “compañero”, suele comparar adoptar un perro con acoger a una persona sin hogar o adoptar un hijo. Pero son muchos los veganos que promueven activamente la castración de “sus iguales” alegando motivos como el control poblacional, un carácter más dócil, hacer menos ruido, prevenir tumores, evitar la menstruación en la perra, etc.
Recuerdan mucho a esas autoridades religiosas que recomiendan la ablación enumerando sus virtudes para una vida segura y ordenada. Parece una religión en guerra contra el infiel.

A menudo los "refugios" de perros y gatos esconden la castración bajo el término esterilizar, antes de hacer un donativo es recomendable averiguar si los mutilan u obligan a comer pienso vegano. Estas instituciones promocionan la castración frente a la vasectomía y la ligadura de trompas por las ventajas que tiene para el dueño un animal sin ovarios ni testículos, es decir, sin las principales fuentes de estrógeno y testosterona.
Hay gallinas y vacas más felices en verdes prados que muchos perros y gatos castrados y encerrados.
 
Bien, el post no incumple ninguna norma del foro, es ajustado a la temática del hilo, incluye enlaces (2) a la fuente original... así que se queda.

Tome las medidas que crea oportunas.

Un saludo
 
El enlace no implica que no infrinja copyright de mi texto. Mi artículo no está bajo una licencia Creative Commons. Dicha licencia permite la difusión con enlace al autor, pero no es el caso pues no está bajo esa licencia.
 
El post no incumple ninguna norma del foro, es ajustado a la temática del hilo, incluye enlaces (2) a la fuente original... se queda.

Esta es la decisión de la administración del foro.

Una vez comprobado, vuelvo a repetir: ningún miembro de la administración ha recibido mensaje alguno al respecto de este hilo, tampoco mediante los formularios de contacto del foro. Esa hubiese sido la manera correcta de proceder, aunque el resultado sería el mismo. Porque Google y sus herramientas SEO lo indiquen, no vamos a retirar ningún post de ningún usuario que esté ajustado a las normas del foro.

Un saludo
 
Envié un correo mediante el contacto que indica el foro, el que usa captcha.

La gente normalmente no se hace un usuario sólo para enviar mensajes privados a los administradores.
 
Última edición:
Todos los formularios del foro se entregan en mi cuenta, no he recibido nada al respecto del hilo. Pero como he dicho, la respuesta hubiese sido la misma.

Un saludo
 
El enlace no implica que no infrinja copyright de mi texto. Mi artículo no está bajo una licencia Creative Commons. Dicha licencia permite la difusión con enlace al autor, pero no es el caso pues no está bajo esa licencia.

Digo yo que de buenas formas lo primero que tendrá que hacer es indicar bajo qué licencia está publicado su texto. En su web indica qu está protegido con copyright. ¿Eso qué quiere decir? Lo siguiente es indicar qué se está incumpliendo, pero detallado e indicando qué ley en concreto. ¿Se puede enlazar, no se puede...?

Y lo más surrealista del asunto: su artículo se enlaza en este foro y por tanto no solamente genera visitas, si no que la gente que esté de acuerdo con su opinión habrán descubierto un lugar donde adquirir más conocimientos, etc. ¿Exactamente qué problema tiene porque alguien enlace su artículo? ¿No es algo ventajoso? Si me dice que alguien copia y pega trozos de su artículo y los hace suyos, pues entendería la molestia. Pero esto que indica me cuesta entenderlo.
 
Porque sea su interlocutor no suponga que está hablando "conmigo".

En todo momento he hablado de la administración del foro, y todos los administradores hemos opinado y decidido lo mismo.

3-0

Un saludo
 
Tim, la explicación es fácil. Estamos baneados en Adwords, por lo que partimos de abajo en Pagerank. Al utilizar herramientas de SEO en su blog, nuestro enlace aparece destacado como "de mala calidad" al no ser de su temática y estar marcados.

Por tanto, no es un tema de copyright... es sencillamente posicionamiento.

Inexplicablemente nuestro posicionamiento en Google es bueno, no así el Pagerank :?
 
Bueno, yo creo que no pasa nada por responder a la petición. Aunque se quite el texto, el enlace a la noticia original permanece, así que no es una gran pérdida para el foro, y si el autor se queda más a gusto, es un win win.

Con todo, a mí también me cuesta entender la queja, del mismo que no me entra en la cabeza que los de AEDE quieran cobrar a Google por dar mayor visibilidad y difusión a sus contenidos, cuando el enlace y el cortapega son la esencia misma de internet. Es una filosofía que no puedo entender, más alegando cuestiones de copyright, ya que no se violan ni los derechos morales (se reconoce el autor original en todo momento) ni los patrimoniales (el que ha copiado el texto no está obteniendo beneficio económico ninguno de su explotación). En cualquier caso, la legislación vigente concede al autor el derecho a elegir como se difunde su obra, así que si no quiere que se copie su texto en este foro, habría que responder a sus deseos, aunque personalmente opino que si uno no quiere que se copien sus textos, no debería difundirlos en un medio en el que la copia es la moneda de cambio habitual. El copyright se creó para proteger los derechos de los autores, y asegurarse de que otras personas no se aprovechan de tu trabajo. Creo que este no es el caso, al revés, yo creo que alguien difunda tu obra en un foro que lee mucha gente es beneficioso, por lo tanto, la naturaleza de la queja me parece un tanto caprichosa, pero en cualquier caso es legítima y habría que atenderla.
 
Hombre, la queja vendrá porque se ha copiado y pegado hasta la última coma del artículo. Aunque se ponga el enlace original, es algo que "no se debe hacer".

Y yo no digo ni que si ni que no, que conste.

Me extiendo un poco.

Este foro, por temática y otras cuestiones, no va a quitar visitas al blog. Al contrario, enlazando su contenido, puede haber ganado alguna visita. Si se hubiera puesto sólo en enlace, habría tenido algún impacto mas, pero no creo que los posibles números sean como para molestarse en pedir la retirada del artículo.

En otras palabras:

- El autor del blog se lo ha flipado demasiado perdiendo tiempo en esto.
- El foro podría haber editado el mensaje dejando sólo el enlace.

No habría pasado nada.
 
Última edición:
No, el foro no tiene por qué editar el mensaje de un forero.

Que la cita del mensaje podría haberse hecho mejor, sí. Pero eso es cosa del forero. No es contenido irrelevante, vejatorio, ilegal o fuera de topic. Si él ha querido hacerlo así, es su decisión. También deja claro desde el primer momento que no es contenido suyo e incluye dos enlaces.

Insisto, el tema no es de copyright, ni citas, ni leches... es posicionamiento SEO y de ahí la "amenaza" de Google.

Por tanto, y puesto que la "aproximación" al problema ha sido como ha sido, hemos decidido pasar absolutamente del tema.

Un saludo
 
INSISTO: El foro no editará ningún mensaje por este motivo. Queda a la "educación" del forero maquetar el mensaje para hacer una entradilla e incluir el link pertinente.

Y REINSISTO: Ni copyright ni leches, posicionamiento SEO
 
No tenéis por qué hacerlo. Pero, si lo hubierais hecho tampoco habría pasado nada.

Ahora bien, que si las formas no han sido las adecuadas y tal, me callo.
 
No podemos entrar en la dinámica de maquetar los post de los foreros, es fácil de entender.
 
Por cierto, el último artículo de ese blog es de agosto del año pasado. :inaudito Sinceramente, yo me preocuparía más de escribir artículos que de perseguir copias de contenido en foros que no van a desviar ningún tráfico.
 
No, porque eso es presuntamente ilegal y este es un tema de posicionamiento SEO.

Me parece que no tenéis claro el tema, y ya he hablado de él. A la autora del blog una herramienta de análisis le dice que el enlace de nosolohd es de poca calidad por nuestro ban en Adwords, y por eso lo quiere eliminar.

Punto. SEO. NO hacemos nada por SEO.
 
Es que yo no hablo de SEO.

Hablo de que, tradicionalmente, desde siempre, en todas partes, está feo copiar artículos. No está escrito, no es ley, no se muere nadie, pero está feo. De toda la vida. Si yo hubiera sido vosotros, habría dicho "pos fale" y habría editado el post. No habría pasado nada.

Las razones del autor no las conozco, hablo como usuario de a pie.

Pero vamos, que esto es una chorrada, no perdamos más tiempo. :juas
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba Pie