Universo GARCI.

Pues fijaos que yo me acuerdo más del Crack 2 que del primero ... la primera está genial, pero la segunda me gana de lleno con ese tono aún más crepuscular (eso sí, con la tercera no pude, francamente). Y qué decir de las famosas y fascinantes vistas del Madrid de principios de los 80, entre glamouroso y decrépito, siempre nublado y húmedo. Si vemos todas sus pelis madrileñas junto con las rodadas en Asturias, uno acaba por pensar que Madrid se ubica al ladito mismo de Gijón. Aunque seguro que en su mente y corazón así es.

Muy curioso ese apego hacia paisajes de climatología desapacible viniendo de un tipo que parece detestar el frío ... o por lo menos el aire acondicionado :cuniao

Un saludete.
 
Pues fijaos que yo me acuerdo más del Crack 2 que del primero ... la primera está genial, pero la segunda me gana de lleno con ese tono aún más crepuscular (eso sí, con la tercera no pude, francamente). Y qué decir de las famosas y fascinantes vistas del Madrid de principios de los 80, entre glamouroso y decrépito, siempre nublado y húmedo. Si vemos todas sus pelis madrileñas junto con las rodadas en Asturias, uno acaba por pensar que Madrid se ubica al ladito mismo de Gijón. Aunque seguro que en su mente y corazón así es.

Muy curioso ese apego hacia paisajes de climatología desapacible viniendo de un tipo que parece detestar el frío ... o por lo menos el aire acondicionado :cuniao

Un saludete.

La maravillosa escena-duelo moral final entre Landa y Arturo Fernández es ya más que suficiente para ponerla en los altares. Para mí, la trama de esta es superior a la de la primera.

 
El Crack peliculón, ni me acordaba de ella, porque siempre la veía a cachos (mi padre es FAN), tremendo noir crepuscular. Quizás yo me lo hubiera cargado para darle llorera al final, pero joder, todo es cinefilia de la buena (caimán), si hasta emula al Padrino en el bar de NY cuando Michael se carga al jefe de policia aquel.

Y Garci adelantándose a toda la corrupción ochentera-felipista que nos venía encima a través de su amada Madrid. Tema musical delicioso de Landa (no Hans aquí).

Me quedo con la secuencia inicial que esa si la recordaba, olor a macho, varon dandy, veterano y servilletas en la barra y la de él escuchando en bucle en el contestador el mensaje de ella. Final si, un poco pasteloso, le hubiera dado muerte épica, pero vamos, para un notable alto y verla a menudo. La España feliz, aún asi, viendo lo que nos toca hoy.

Algo de este tio que se mío Ropit?? :) La secuela creo que no se acuerda nadie de ella (ni el propio Garci)
Pues esto que te dice Dave:
El crack 2 es un peliculón, imprescindible.
La tercera, "El crack cero", de hace unos años también está muy bien.

Después "Tiovivo c. 1950" me parece tan buena (para mí, su mejor peli) que también te tiene que entrar.

Las primeras (70's, 80's) son, quizás, un pelín discursivas, rollo transición, encajan con "El crack" pero sin la fascinación noir. Quizás "Sesión continua", por el rollo meta es la que me entra mejor, después seguramente "Las verdes praderas".

De los 90 ya te tienen que entrar los melodramas de época, pero a mí me parece que da un salto de calidad en lo formal con "Canción de cuna" o "El abuelo". "You're the one" también me parece interesante.

Y a mí su Sherlock me gusta, aunque no ptetendo convencer a nadie.
 
Garci: "El mundo que yo conocía está desapareciendo"

Joder, es que hay que querer a este hombre, es imposible no hacerlo.

Con mi primera película, estaban empeñados en llamarla 'Azul y rojo'. Y yo que no, que 'Asignatura pendiente'. Joder, que sí, que suena al colegio, ya lo sé.




El libro nuevo que han sacado sobre él es un tochazo:

1507-1.jpg
 
Garci: "El mundo que yo conocía está desapareciendo"

Joder, es que hay que querer a este hombre, es imposible no hacerlo.






El libro nuevo que han sacado sobre él es un tochazo:

1507-1.jpg
Alto y claro lo dice, y lo opinamos muchos

"Lo que no puedo remediar es que, sin menosprecio de la actualidad cinematográfica, me siento más reconfortado si me pongo a ver una película antigua, clásica, que ya me haya gustado. Veo 'Fort Apache' por la tele y me quedo pegado. El cine de ahora no está tan trabajado, los diálogos no son tan buenos, los guiones tampoco, y predomina la parte visual sobre la argumental. Que no está mal lo visual, pero eso no tiene por qué significar que no haya algo también de contenido. Y, luego, son películas que yo llamo ensaladas: muchas cosas a la vez. Como 'Megalópolis', de Coppola. Creo que aquella película que ganó el Oscar, 'Todo a la vez en todas partes', ha influido tanto que, como se está viendo ahora, las películas no se conforman a tener una sola historia."
 
El problema no son los guiones, es qué hace el director con los guiones, vamos, que el problema es todo lo contrario de lo que dice Garci, es lo visual.

Si alguien ahora rueda el guion de "El hombre tranquilo", letra por letra, sería un bodrio de proporciones épicas.
 
El problema no son los guiones, es qué hace el director con los guiones, vamos, que el problema es todo lo contrario de lo que dice Garci, es lo visual.

Si alguien ahora rueda el guion de "El hombre tranquilo", letra por letra, sería un bodrio de proporciones épicas.
Pero tampoco tenemos un Wilder o mankieviz, o como se escriba, escribiendo diálogos y situaciones ahí lo clava.
 
Es mucho más grave la crisis audiovisual, sin ir más lejos en series hay buenos guionistas, buenos diálogos, siempre habrá quién escriba bien, el problema es que incluso buenos textos cantan y generan debate grotesco porque la puesta en escena no está a la altura y siempre enfatiza hasta el ridículo.
 
Última edición:
Yo creo que es un poco las dos cosas: ni hay tan buenos guiones y tiempo para realizarlos ( antaño igual Wilder y su guionista se tiraban 1 año puliéndolo a base de reescritura ) ni por supuesto, talento y visión para llevarla a la realización cinematográfica.

A ver, el audiovisual ha contaminado muchísimo todos los aspectos de la vida incluida la cultura claro, y en ella el cine. Y tampoco vale que aunque te mole el cine de Garci su puesta en escena sea la adecuada, porque es poco mas que teatro filmado en muchísimas ocasiones. Eso no es cine, las películas se tienen que diferenciar porque es otro lenguaje.

En lo que sí que es bueno es en el ritmo, se nota que le gusta el montaje como dice en la entrevista.

Las series van aparte , yo no las consideraría para nada en este apartado, aunque hayan sido un clásico desde hace muchísimos años por parte de los directores de cine el rodar alguna, el propio Garci hizo aquello de Historias del otro lado....
 
Talento hay hoy en día, solo que no está en Jolibu como antaño. Por otro lado, hoy tendemos a mirar por encima del hombro a cintas actuales que seguramente serán mejor valoradas por generaciones venideras. Seguro que sí miramos opiniones contemporáneas de clásicos que hoy nos encantan encontraremos que en su época ni fu ni fa.

Un saludete.
 
Yo creo que es un poco las dos cosas: ni hay tan buenos guiones y tiempo para realizarlos ( antaño igual Wilder y su guionista se tiraban 1 año puliéndolo a base de reescritura ) ni por supuesto, talento y visión para llevarla a la realización cinematográfica.

A ver, el audiovisual ha contaminado muchísimo todos los aspectos de la vida incluida la cultura claro, y en ella el cine. Y tampoco vale que aunque te mole el cine de Garci su puesta en escena sea la adecuada, porque es poco mas que teatro filmado en muchísimas ocasiones. Eso no es cine, las películas se tienen que diferenciar porque es otro lenguaje.

En lo que sí que es bueno es en el ritmo, se nota que le gusta el montaje como dice en la entrevista.

Las series van aparte , yo no las consideraría para nada en este apartado, aunque hayan sido un clásico desde hace muchísimos años por parte de los directores de cine el rodar alguna, el propio Garci hizo aquello de Historias del otro lado....

El cine de Garci no es, en absoluto, teatro filmado. De hecho me parece todo lo contrario, y en sus mejores películas hace que las localizaciones donde filma se transmitan visualmente a las emociones de la parte narrativa y lo hace con ligeros movimientos de cámara, como lo hacían los pioneros. Películas como "El abuelo" o "Tiovivo c. 1950" tiene poquísimas a su altura en los últimos 30 años de cine español.
 
Talento hay hoy en día, solo que no está en Jolibu como antaño. Por otro lado, hoy tendemos a mirar por encima del hombro a cintas actuales que seguramente serán mejor valoradas por generaciones venideras. Seguro que sí miramos opiniones contemporáneas de clásicos que hoy nos encantan encontraremos que en su época ni fu ni fa.

Un saludete.
Hollywood es la muestra más grotesca, pero el problema es global (la globalización este siglo ya es absoluta, y las influencias inevitables). La reacción a las tonterías marvelescas de Hollywood son películas del resto del mundo en festivales que se parecen más a series "muy importantes" de Netflix que a lo que eran los cineastas de autor en los 80-90 (Rivette, Rohmer, Oliveira, Kiarostami, Kaurismaki, Pialat, Edward Yang, ...).

Una cinematografía que da escalofríos es la danesa, la patria de Dreyer, solo son capaces sacar cosas súper oscuras, cínicas y muy televisivas. Y todo ese cine cínico, de mirada por encima del hombro, rodado a lo Netflix, es extrapolable a todo el continente europeo.

En Irán 3 cuartos de lo mismo, en lugar del naturalismo documental de Kiarostami el ejemplo son los dramas chillones, terribles y, otra vez, televisivos de Farhadi.

China ya ha devorado absolutamente ese soplo de aire fresco que eran Hong Kong y Taiwan, y ya todo parece lo mismo, cine de género a granel y destrozado por el sistema de producción uniforme copiado del Hollywood actual.

Y así casi todo.
 
Resumen rápido de los últimos post (y del 99% del foro ya de paso):

Ver el archivo adjunto 63194
Yo creo que para los que somos de provincias las ventajas del mundo actual con respecto al cine son mayores que las desventajas que supone esta absoluta decadencia del cine actual, y es que, prácticamente, podemos acceder a toda la historia del cine sin ningún esfuerzo y no nos la vamos a acabar a la historia del cine, por corta que sea. Y las restauraciones no paran, ahí tenemos a Napoleón de Gance.

Pero sí, seré viejo (no tanto) y me quejaré indignado, pero jamás había disfrutado tanto del cine como en los último 5-10 años.
 
"Me da la sensación de que ya no se hacen películas tan buenas como las de antes..."

Frase escuchada literal por parte de una muchacha joven. ¿Se estaba refiriendo al cine de los ochenta, tan añorado? ¿A más atrás aún? Qué cojones. ¡Se refería a la primera entrega de los Vengadores! ¡Debe de tener veintipocos, joder! El cine de su infancia...

Conclusión: muletilla fácil, susceptible de ser empleada por cualquiera y en cualquier contexto para sentir que lo suyo y sólo lo suyo es "mejor que lo de ahora" ("lo de antes" = lo de hace diez años/dos décadas/la edad media).
 
"Me da la sensación de que ya no se hacen películas tan buenas como las de antes..."

Frase escuchada literal por parte de una muchacha joven. ¿Se estaba refiriendo al cine de los ochenta, tan añorado? ¿A más atrás aún? Qué cojones. ¡Se refería a la primera entrega de los Vengadores! ¡Debe de tener veintipocos, joder! El cine de su infancia...

Conclusión: muletilla fácil, susceptible de ser empleada por cualquiera y en cualquier contexto para sentir que lo suyo y sólo lo suyo es "mejor que lo de ahora" ("lo de antes" = lo de hace diez años/dos décadas/la edad media).
Nada ese argumento no me vale porque los que nos gusta el cine de verdad, disfrutamos igual de una peli de los años 30, de los 40 o de los 70/80... mientras que sea buena claro. Y creeme ninguno de los que estamos aqui estabamos, ni vimos de estreno El Tercer Hombre o Dies Irae.

Lo que sí me estoy empezando a dar cuenta es que al revisar pelis relativamente recientes ¿subiríamos nuestra apreciación por peliculas que a priori nos parecieron meramente pasables hace unos años?, es decir, el cine actual es tan puta mierda, ya sea por la contaminacion televisiva, tiktokera, instagrammera,... que al ver Un Horizonte muy Lejano del 92 (y me viene este ejemplo porque acaba de salir en UHD) que en su dia nos parecio como mucho "pasable", ahora mismo la revisamos y decimos "joder, es hasta buena"!
 
Nada ese argumento no me vale porque los que nos gusta el cine de verdad, disfrutamos igual de una peli de los años 30, de los 40 o de los 70/80... mientras que sea buena claro. Y creeme ninguno de los que estamos aqui estabamos, ni vimos de estreno El Tercer Hombre o Dies Irae.

Lo que sí me estoy empezando a dar cuenta es que al revisar pelis relativamente recientes ¿subiríamos nuestra apreciación por peliculas que a priori nos parecieron meramente pasables hace unos años?, es decir, el cine actual es tan puta mierda, ya sea por la contaminacion televisiva, tiktokera, instagrammera,... que al ver Un Horizonte muy Lejano del 92 (y me viene este ejemplo porque acaba de salir en UHD) que en su dia nos parecio como mucho "pasable", ahora mismo la revisamos y decimos "joder, es hasta buena"!

Precisamente nuestra actitud foril de puretilla es bastante común entre la gente llamémosla cinéfila, que le gusta el cine "de verdad" o con interés más allá de la Marvel o lo que toque. Porque a quienes se la suda todo más allá de la última que echan en Netflix, evidentemente no van a recurrir a ello.
 
También es verdad que este efecto apreciativo, debido a la caída en picado de la calidad de los últimos 10/15 años, solo funciona con cosas que en su día las viste como aceptables. Algo que en su día te parecio una puta mierda pinchada en un palo, dudo mucho que nos cambie el parecer pasados quince o veinte años.
 
que cada generacion se queja de que la siguiente es peor y la suya era mejor (cine, musica, etc etc), eso tambien

l ver Un Horizonte muy Lejano del 92 (y me viene este ejemplo porque acaba de salir en UHD) que en su dia nos parecio como mucho "pasable", ahora mismo la revisamos y decimos "joder, es hasta buena"!

estoy seguro de que, ni que sea simplemente a nivel de produccion, se disfrutara mas (localizaciones, decorados, fotografia, Williams...)
 
Precisamente nuestra actitud foril de puretilla es bastante común entre la gente llamémosla cinéfila, que le gusta el cine "de verdad" o con interés más allá de la Marvel o lo que toque. Porque a quienes se la suda todo más allá de la última que echan en Netflix, evidentemente no van a recurrir a ello.
Pero es que es normal tenemos el paladar más exquisito, hemos visto más cine que la media...
Siempre pongo el mismo ejemplo pero a un tío experto en vinos no le cuelas cualquier sopa, a un experto en música te puede analizar un concierto de clásica y decirte donde han estado los fallos o los aciertos, lo mismo con la ópera, la pintura.
El principal problema es de falta de cultura, la ignorancia que es muy atrevida...ya lo comentábamos el otro día que incluso los actores (que deberían tener un conocimiento un poco más extenso del medio son unos completos zotes la mayoría) y ves a la gente opinando sobre cine como si supieran, cuando no han visto más de 30 pelis anteriores a los años 70.
Pero como opinar de cine y/o audiovisual es relativamente fácil pues ahí tenemos también parte del problema con gente que no tiene ni puta idea creyendo que su opinión es igual de válida que alguien que lleva toda la vida consumiendo cine.
No me verás a mí opinando de opera, ni sentando cátedra acerca de vinos o de restaurantes porque no tengo ni puta idea.
 
Última edición:
Lo que sí me estoy empezando a dar cuenta es que al revisar pelis relativamente recientes ¿subiríamos nuestra apreciación por peliculas que a priori nos parecieron meramente pasables hace unos años?, es decir, el cine actual es tan puta mierda, ya sea por la contaminacion televisiva, tiktokera, instagrammera,... que al ver Un Horizonte muy Lejano del 92 (y me viene este ejemplo porque acaba de salir en UHD) que en su dia nos parecio como mucho "pasable", ahora mismo la revisamos y decimos "joder, es hasta buena"!

Esto me pasó recientemente viendo Switchback (1997), una película que debió haber sido del montón en su día y hoy se siente como cine artesanal, un ejemplo de buen hacer.

Yo estoy en mis 30 (nunca pensé que iba a llegar a ser tan viejo), pero tiene sentido ser un "viejo-meado" en los gustos culturales-cinéfilos. El mal cine siempre se hizo, pero las películas que sobreviven al paso del tiempo, aquellas que siguen siendo vistas, estudiadas y referenciadas, son las que han demostrado tener una verdadera calidad o impacto. Por el contrario, las películas de baja calidad o "basura" tienden a ser olvidadas y eliminadas por el paso del tiempo, ya que no logran resistir la prueba del mismo. El tiempo funciona como un filtro que destruye e ignora esas películas que no aportan nada duradero.

Las malas películas desaparecen de la conciencia colectiva porque no son relevantes, no se mantienen en la memoria cultural ni en los repertorios críticos. La historia del cine tiende a relegar estas películas al olvido (aunque hay excepciones, claro: ciertas películas malas logran sobrevivir en la cultura popular y se convierten en "cult movies" o en objetos de estudio por razones que no tienen que ver con su calidad artística, sino con aspectos como el entretenimiento kitsch, el carisma accidental o incluso el disfrute irónico, o porque el tiempo, de nuevo, las sacó de la basura después de haber sido atacadas en su estreno por motivos económicos y culturales, actos sucios a los que los críticos siempre se han dedicado, y lentamente van adquiriendo el lugar que les corresponde).
 
Comentáis muchas cosas interesantes.

Lo de revalorizar películas del pasado "subiéndolas" de nivel en comparación al presente me ha pasado pero ojo, no tanto porque crea que la película ha "mejorado" sino porque echo de menos detalles que hoy en día el cine ha dejado de tener en cuenta.

Por ej. Ella es única, la de Edward Burns, que apuntaba a ser el heredero neojerseita de Woody Allen en los 90, la cogí medio empezada un día en la televisión y me di cuenta de lo mucho que me gustaba algo tan simple como que el protagonista acudiera a un piso mas o menos pequeño a visitar a su novia o hermano, ya no recuerdo exactamente qué era, y ver sencillamente una secuencia en el interior de un apartamento en medio de una cocina casual, tomando un café o algo ...

Ahora nada es así en un cine que todo el rato tiende a la falsa trascendencia, todo tienen que ser relatos bigger than life, cada secuencia tiene que ser importantísima en la vida de sus personajes, incluso cuando están centrados en gente de clase media, no hay lugar para , no te digo momentos contemplativos de tiempos muertos a lo Angelopoulos, sino de arrebatos cotidianos.

Tarantino decía que otra cosa que echaba de menos era ver en el cine a los personajes escuchar música por la radio, mientras conducían o así, y que por eso metió a Brad Pitt haciendo eso en Once upon a time in Hollywood.


Como es natural, una cosa es eso y otra creer que Un horizonte muy lejano es un clásico.... Que los listos de mercadotecnia de turno aprovechen para explotar la nostalgia de los cinéfilos y nos vendan una nueva reedicion restaurada ( porque con nosotros tienen ahí hay un nicho de mercado clarísimo ) , ya es otro cantar.

Y no, @Ropit , no me parece que Garci sea tan visual como defiendes. Se apoya demasiado en la manera clásica de dirigir a actores que lo declaman todo con deje teatral y es ahí donde sustenta la mayoría de su narrativa, su puesta en escena tampoco compensa eso, y no digamos ya la cámara que la suele dejar quieta casi siempre ( para bien ) .

Que conste que me gusta Garci , Canción de cuna por nombrar una que no es la típica, seguro que le da 100.000 vueltas a la mayoría de lo que se rueda hoy en España , pero lo de TioVivo es insalvable .
 
"Me da la sensación de que ya no se hacen películas tan buenas como las de antes..."

Frase escuchada literal por parte de una muchacha joven. ¿Se estaba refiriendo al cine de los ochenta, tan añorado? ¿A más atrás aún? Qué cojones. ¡Se refería a la primera entrega de los Vengadores! ¡Debe de tener veintipocos, joder! El cine de su infancia...

Conclusión: muletilla fácil, susceptible de ser empleada por cualquiera y en cualquier contexto para sentir que lo suyo y sólo lo suyo es "mejor que lo de ahora" ("lo de antes" = lo de hace diez años/dos décadas/la edad media).
Eso es un tópico que, como todo tópico, tiene una base de realidad, lo que dice Elliott de que todos dicen que las películas de su generación son mejores que las posteriores, pero en mi caso particular diría que el efecto ha sido distinto, casi antagónico, para mí poder disfrutar de muchísimas películas anteriores a mi época me ha hecho desmitificar mis pelis de adolescencia/juventud (en este caso, los 90), incluso las que mis padres tenían mitificadas de los años 70 porque ves que en los 70 ya se había perdido algo muy valioso para no volver nunca más.

Y si hablas con cualquier crítico de arte te darás cuenta que lo que ha pasado con el modernismo y el postmodernismo en el cine es simplemente una versión aceleradísima de lo que ha pasado con las otras artes, forma parte de su ciclo de vida, el arte se hace popular, se cuestiona todo y el bastardismo se apodera de él.

Tampoco compro el tópico de que el tiempo pone todo en su sitio, veo auténticas maravillas, incluso dentro de la industria, en los años 30/40/50, y son prácticamente desconocidas. Puede pasar que se olviden las malas como puede pasar lo contrario y se mitifiquen cosas muy cuestionables.
 
Arriba Pie