Universo GARCI.

Y no, @Ropit , no me parece que Garci sea tan visual como defiendes. Se apoya demasiado en la manera clásica de dirigir a actores que lo declaman todo con deje teatral y es ahí donde sustenta la mayoría de su narrativa, su puesta en escena tampoco compensa eso, y no digamos ya la cámara que la suele dejar quieta casi siempre ( para bien ) .

Que conste que me gusta Garci , Canción de cuna por nombrar una que no es la típica, seguro que le da 100.000 vueltas a la mayoría de lo que se rueda hoy en España , pero lo de TioVivo es insalvable .
Es que declamar sin que sea realista no es un problema, casi, casi es una virtud! (depende del contexto, evidentemente). Es imposible reproducir maneras de actuar que se ajusten a la realidad en películas de época, por lo que adoptar una postura basada en las representaciones literarias y teatrales que mucho antes ya se han encontrado con la problemática de interpretar personajes de época me parece una solución no solo adecuada sino mucho mejor que el 99% de propuestas que veo de época. Mientras seas coherente y honesto con el espectador (no vale ser naturalista en unos diálogos y lo contrario en otros) es una solución que, además, te permite, gracias a la distancia de ficción que otorga, tomar ciertos riesgos narrativos.

¿Nos cargamos Gertrud porque los protagonistas declaman teatralmente? Precisamente, ser neutro en algunos diálogos posibilita que el director (o el actor!) no meta morcillas manipuladoras que hagan la película "súper importante", uno de los grandes males del cine de ahora.

Tiovivo no solo me parece la mejor película de Garci sino que me parece, directamente, una obra maestra, no sé qué ves insalvable ahí, porque es una película modélica, nada cargante.
 
Tampoco compro el tópico de que el tiempo pone todo en su sitio, veo auténticas maravillas, incluso dentro de la industria, en los años 30/40/50, y son prácticamente desconocidas. Puede pasar que se olviden las malas como puede pasar lo contrario y se mitifiquen cosas muy cuestionables.
Yo no hablaba de que fueran desconocidas, sino olvidadas. El deber de un cinéfilo es, muchas veces, redescubrir esas películas desconocidas, pero, incluso si cada año se pudieran rescatar 50 grandes películas que fueron ignoradas, esa cifra palidecería en comparación con la vastedad de la producción cinematográfica global: las otras 500 que se produjeron en el año y fueron olvidadas (muchas veces, merecidamente). Algunas excepciones no refutan la regla.
 
Yo no hablaba de que fueran desconocidas, sino olvidadas. El deber de un cinéfilo es, muchas veces, redescubrir esas películas desconocidas, pero, incluso si cada año se pudieran rescatar 50 grandes películas que fueron ignoradas, esa cifra palidecería en comparación con la vastedad de la producción cinematográfica global: las otras 500 que se produjeron en el año y fueron olvidadas (muchas veces, merecidamente). Algunas excepciones no refutan la regla.
Yo creo que el gran problema, sobre todo centrado en Hollywood, es que, yo qué sé por ejemplo en 1948 encontrarías esas 50 películas sin despeinarte y otras 100 que dirías no están nada mal por el rigor con que está rodado todo ... En 2023 dudo que llegáramos a 2 o 3 películas que diríamos grandes y otras 5 o 6 que no están nada mal, y es porque ahora se rueda de cualquier manera y está aceptado, han conseguido que solo importe lo que se cuenta, su mensaje y de la forma solo los efectos especiales (Cameron, no miro a nadie!).
 
Conclusión: este foro necesita sangre joven, femenina y de buen ver si es posible, a la que no le importe quedar con desconocidos como yo ni tener sexo con gente que les saca 20 años por lo menos, y sin compromiso, que todavía vivo con mis padres. Y todo ello por el bien de una sana y objetiva discusión cinéfila, por supuesto.
 
Es que declamar sin que sea realista no es un problema, casi, casi es una virtud! (depende del contexto, evidentemente). Es imposible reproducir maneras de actuar que se ajusten a la realidad en películas de época, por lo que adoptar una postura basada en las representaciones literarias y teatrales que mucho antes ya se han encontrado con la problemática de interpretar personajes de época me parece una solución no solo adecuada sino mucho mejor que el 99% de propuestas que veo de época. Mientras seas coherente y honesto con el espectador (no vale ser naturalista en unos diálogos y lo contrario en otros) es una solución que, además, te permite, gracias a la distancia de ficción que otorga, tomar ciertos riesgos narrativos.

¿Nos cargamos Gertrud porque los protagonistas declaman teatralmente? Precisamente, ser neutro en algunos diálogos posibilita que el director (o el actor!) no meta morcillas manipuladoras que hagan la película "súper importante", uno de los grandes males del cine de ahora.

Tiovivo no solo me parece la mejor película de Garci sino que me parece, directamente, una obra maestra, no sé qué ves insalvable ahí, porque es una película modélica, nada cargante.


Pues mira, cuando pensaba en eso de la declamación me venía a la mente Volver a empezar, que no es de época. Claro que en El abuelo tiene sentido! Pero ese estilo de dirigir lo tiene casi siempre, independientemente de la época, los que mejor han entendido a Garci son Alfredo Landa y José Sacristán, que sí que están perfectos y naturalistas o clásicos cuando toca.

Y ojo que no me he metido en el charco del doblaje de algunos de sus intérpretes!

Tivovivo es rancia como ella sola, no puedo con ella.
 
Pues mira, cuando pensaba en eso de la declamación me venía a la mente Volver a empezar, que no es de época. Claro que en El abuelo tiene sentido! Pero ese estilo de dirigir lo tiene casi siempre, independientemente de la época, los que mejor han entendido a Garci son Alfredo Landa y José Sacristán, que sí que están perfectos y naturalistas o clásicos cuando toca.

Y ojo que no me he metido en el charco del doblaje de algunos de sus intérpretes!

Tivovivo es rancia como ella sola, no puedo con ella.
Es que Volver a empezar es de sus peores películas!

Tiovivo la viste de muy joven? Ojo con eso, yo la tengo fresca, es un mosaico maravilloso, lejos de cualquier realismo, un estado de ánimo basado en un recuerdo o en la recreación de un mundo en base a ese recuerdo, por supuesto sin subrayarlo. Pero vamos que si no te entra no te entra, lo que creo que es objetivo es que está dirigida como los ángeles, mejor incluso que El abuelo.
 
Es que Volver a empezar es de sus peores películas!

Tiovivo la viste de muy joven? Ojo con eso, yo la tengo fresca, es un mosaico maravilloso, lejos de cualquier realismo, un estado de ánimo basado en un recuerdo o en la recreación de un mundo en base a ese recuerdo, por supuesto sin subrayarlo. Pero vamos que si no te entra no te entra, lo que creo que es objetivo es que está dirigida como los ángeles, mejor incluso que El abuelo.

La revisaré. Puede ( no miento) que me tocara en una época un poco ... cahierista. :juas

El abuelo es insuperable, creo, porque está ambientada como Dios. Uno de los problemas de su última etapa es que la iluminación no estaba a la altura a la hora de recrear eso que tu mencionas del recuerdo.
 
Garci muy visual precisamente nunca ha sido...eso no quita merito a que dirija perfectamente a los actores. Lo del cine era mejor antes que ahora siempre existira, cada generacion se agarra a su epoca, al igual que en la musica, aqui hay mucho de los 80, y de maravillosa no tiene nada esa decada, se hicieron muchos bodrios, pero muchos, aunque ahora traten de revalorizarlos. Pero si es cierto que ahora cuesta encontrar peliculas buenas, siempre acabo viendo una antigua ( ese antiguo puede ser de hace 20, 30, 40, 50, 70 años) , por ejemplo a mi me gustaba mucho un genero que obras maestras y trascendentales no suele dar, el cine de accion, las de ahora son un bodrio, parecen un video clip, pesimos efectos especiales, personajes sin carismas. La semana pasada vi de una tacada La roca y Ronin, recuerdo que de la primera echaba algunas pestes, hoy en dia son obras maestras, peliculas dinamicas, bien hechas, sin tanto artificio visual, personajes memorables, porque ha desaparecido este tipo de cine? no se si encaja en este genero, pero por ejemplo la otra noche revisione Training Day, esta ya es de 2002, mas que notable en mi modesta opinion, no es tan antigua pero aun demuestra que se pueden hacer cosas buenas con los medios actuales.
 
Garci es muy visual, y todavía más en su segunda etapa:

1.jpg

Imagen143.jpg

El-crack-cero.jpg
 
Solo he visto fragmentos de ella, pero recuerdo que 'Asignatura aprobada' tenía un empaque visual muy sorprendente, tratándose de alguien como Garci, acostumbrado a apoyarse en los bustos parlantes a la hora de narrar.

Un saludete.
 
recuerdo que 'Asignatura aprobada' tenía un empaque visual muy sorprendente
 
Pues me he visto las 2 últimas películas del Pack de Garci, que son, precisamente, las que no había visto nunca. La sensación es agridulce.

Sesión continua me ha encantado. Una historia sobre cine y sobre la vida. Carta de amor a las cosas que a Garci siempre le han gustado. A la altura de sus grandes pelis, aunque probablemente no es una película para todos los públicos, y sólo los locos forofos del cine llegarán a entrar de verdad en la propuesta.

Adolfo Marsillach interpreta a un director de cine misántropo y solitario. Jesús Puente es su colega y director de su próximo guión, una película titulada "Me deprimo despacio" que quieren rodar en blanco y negro. Ambos están locos por el cine y viven en casas llenas de libros, pósters de cine y otros objetos, y sin duda, de haber nacido 30 años después, estarían aquí con nosotros en el foro.

garci3.jpeg


La película nos va contando los entresijos de la otra película, desde la formación del guión al rodaje y el estreno, como excusa para mostrarnos las vidas de estos dos hombres y quienes les rodean. El personaje de Adolfo tiene una relación esporádica e indefinida, con derecho a roce y sin compromiso, con una mística más joven que él, una mujer que parece más fantasma que persona (una María Casanova completamente marciana, muy diferente de su habitual registro en el cine de Garci) mientras que a Jesús, su mujer se prepara para dejarle (impagable la escena de Jesús en nochevieja tomándose las uvas sólo viendo la tele, mientras en el dormitorio, su ya futura ex-mujer se prepara para meterse a monja).

José Bódalo como el avispado hombre en lo empresarial (es el productor de la película) y despistado hasta la fatalidad como padre de familia, vuelve a componernos otro personaje para el recuerdo, un hombre entrañable, roto por el dolor y por la incomprensión entre generaciones.

Me quedo particularmente con dos escenas: en lo cómico, ese rato que pasan los 2 protagonistas en la terraza de un café desarrollando la escena del guión en la que el protagonista de la peli, un ministro, es secuestrado, con un cliente de la cafetería al fondo, escuchándolo todo y creyendo que está ante dos terroristas que planean un secuestro real :lol En lo trágico, me gusta mucho la escena en la que Bódalo habla de su hijo (Bódalo está de 10) pero no puedo dejar de reseñar esa conversación donde Marsillach explica que los directores a los que admiran (Ford, Wilder y compañía) primero fueron hombres viviendo experiencias y aventuras, y luego se hicieron cineastas con cosas que contar, mientras que su generación, destetada con el cine y enamorada del cine, no ha vivido nada previo, y por supuesto, no tienen gran cosa que contar. La historia de muchos. Y no miro a nadie.

Algo más frío me ha dejado su siguiente película, Asignatura aprobada. No porque no me haya gustado, aunque sin duda es la que menos me ha gustado de toda la primera parte de su filmo, incluida en el pack que ha salido en Blu-Ray.

Quizá porque es la menos real y la más centrada en las obsesiones del director. Es muy teatral, más dispersa, menos terrenal, más pretenciosa. Quizá no ayude un Jesús Puente que parece hacer casi el mismo papel que en la anterior. Aquí tenemos a un autor teatral fracasado en la vida que vive en una casa llena de trastos y libros (¡con póster de Silverado de Kasdan incluido!), que se reencuentra con su hijo y con una ex, actriz teatral que anda ahora enredada con una obra en su ciudad.

b33accd83d8809a80b8c3ab2d54149b2c65925918e922c546cd2431056500463._SX1080_FMjpg_.jpg


La película te deja con la sensación de que este hombre es más fantasma que persona. Si era fácil empatizar con su personaje de Sesión continúa, no lo es tanto aquí, quizá porque existe la sensación de que es un arquetipo menos trabajado. Menos humanizado.

Tampoco ayuda la indefinición de sus relaciones, especialmente el personaje de Teresa Gimpera, ¿quién coño se supone que es? Él va y viene a verla, se pasea por su jardín como Pedro por su casa, pero no son novios, ni son amantes, aunque él se toma más libertades de las que se debería tomar si fueran simplemente amigos... en ningún momento se nos clarifica la verdadera naturaleza de su relación, de qué demonios se conocen. Por momentos pensé que era una figuración, un fantasma, un personaje irreal salido de la mente de Puente, igual que en Sesión continua, el personaje de Marsillach hablaba con su padre muerto. Las conversaciones con la novieta del pasado, actriz teatral, también me parecen más etéreas, mucho menos reales y menos naturales. No sé, en general me da la impresión de ser una peli hecha con la cabeza puesta en otras cosas, donde todos los personajes son fríos e inalcanzables.

Me quedo, de lejos, con el sucio faje que le hace su hijo a Puente, quizá merecido, pero que me dejó a cuadros. Si algo se nota en estas 2 películas (y de palabra, ya se introducía el tema en "Volver a empezar") es que los hijos ya no son esos simpáticos mochuelos con voz doblada por Sélica Torcal o semejante, que aparecían en El crack, Las verdes praderas, o Asignatura pendiente. Los hijos ya no son niños, cargas familiares, responsabilidades que uno debe asumir. Ahora son adultos independientes, incognoscibles, inabarcables, inentendibles. La brecha generacional es insalvable. Si en Volver a empezar ya Bódalo y Ferrandis comentaban que sus hijos hacían sus vidas lejos de ellos, aquí lo vemos. Y duele. Duele en Sesión continua, donde vemos que Bódalo cree una cosa y luego es otra, o donde las hijas de Marsillach empiezan a tener sus propios planes y su propia vida y a no querer pasar tiempo con su padre. Pero duele sobre todo aquí, donde Puente abandonó a su familia, y su hijo se cobra venganza años después, de forma muy cruel.

En fin, a la espera del segundo pack, con el resto de su obra, dejo al señor Garci en un sitio que creo, sería de su agrado.

IMG-20250106-111519.jpg
 
Arriba Pie