JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesador?

calibrador

Borinot sense trellat
Mensajes
9.360
Reacciones
5.809
Ubicación
Dénia/Xábia
Esta es una de las calibraciones que le he hecho a uno de los JVC de este año 2012, en concreto a un X-30, y como todos sabemos, cuando hablamos de JVC lo hacemos de los proyectores con mayor contraste nativo ON-OFF del mercado. Estos proyectores son capaces de ofrecer unos niveles de negro excepcionales, comparables incluso al de los mejores plasmas, y además lo hacen sin ningún tipo de iris dinámico que vaya ajustando la salida de luz en función de la señal entrante de video, con lo cual, y por poner un ejemplo: En un espacio profundo de estrellas estos proyectores son capaces de mantener el máximo nivel de negro a la vez que mantienen el máximo pico de luz, sin que por ello tenga que hacer sacrificio alguno en uno u otro sentido, cosa que un proyector con iris dinámico no puede conseguir. Ahora bien, esta resulta ser la parte más positiva del asunto, porque en la parte negativa nos encontraremos con la ausencia total de un sistema para la gestión del color CMS. También hay que añadir que al no disponer de un sistema para la gestión del color CMS, y seleccionando el Preset de color que más se ajusta al standard de video (espacio "normal") me he encontrado con unos valores que están ligeramente por debajo del standard de color para la HD, REC.709, y esto es algo que puede dificultar la búsqueda de una solución externa como podría ser la proporcionada por un Lumagen o un DVDO. ¿Por qué? Las causas las veremos más adelante porque esta prueba, entre otras cosas, consistirá también en valorar si merece o no la pena disponer de un videoprocesador como compañero de viaje para este JVC X30.


Unas fotos del proyector:

001.jpg



aa001.jpg



En primer lugar, se procedió a ajustar el proyector mediante su juego de lentes, y hemos de reconocer que la flexibilidad para realizar el ajuste es excelente. También se comprobó que la alineación era correcta y que no había ningún problema en ese sentido.


021.jpg



023.jpg


El proyector lo tenemos colocado a una distancia aproximada de 4,20 mtrs para una pantalla de 106" de diagonal, y en esas condiciones pudimos obtener el máximo ft recomendado para videoproyección (16 ft) con modo de lámpara en bajo y el iris establecido en su posición intermedia. Que es un proyector muy luminoso, se nota. Sin embargo, si lo que se pretende es obtener mayor nivel de negro, quizá se prefiera trabajar sobre unos 10 ó 12 ft cerrando aún más el iris.

Antes de ajustar la salida de luz y contraste del proyector se ajustó el nivel de oscuro de la imagen (negro) y para ello se utilizó el patrón correspondiente para el ajuste del negro del disco de calibración AVS HD 709.


negroAVSHD.png



Este patrón consiste en ir reduciendo el nivel de brillo hasta que la barra parpadeante del nivel 16 se sincronice con el oscuro de la imagen, o sea, hasta que no sea visible, y la barra del nivel 17 sea casi o prácticamente imperceptible, algo que a veces no va a ser siempre del todo posible realizar porque los pasos digitales entre una muesca y la siguiente no nos lo van a permitir. Si se diera ese caso, no pasa nada, y siempre habrá que establecer el nivel de oscuro de forma que jamás sea visible la barra 16 , aunque para ello tengamos que sacrificar los niveles 17 o incluso 18, ya que es preferible mantener el máximo nivel de negro a levantarlo y perder relación de contraste, algo que precisamente es la mayor virtud de este proyector.

Se comprobó que los valores correctos de brillo y contraste son los que vienen predeterminados de fábrica en el proyector. Como ya he dicho anteriormente, para obtener 16 ft, solo fue necesario un pequeño ajuste del iris en modo de lámpara bajo, y obtuvimos los 16 ft manteniendo además los niveles del 109 %, o sea, manteniedo niveles por >235 sin clipping.


FTLJVCARTICULO.jpg


patrón para comprobar niveles de blanco
clippingblanco.jpg


En cuanto a la nitidez, me ha sorprendido lo nítido que es este JVC, y gran culpa de ello lo tiene la excelente calidad de su juego óptico. En otras generaciones tal vez se criticó que los JVC no proporcionaran un nivel de detalle comparable a otros proyectores, pero en esta ocasión hemos de reconocer que el nivel de detalle no es un problema para este JVC.

Mediante el correspondiente patrón de nitidez se estableció que el valor correcto era en su nivel mínimo, ya que cualquier otra opción que no pase por su valor mínimo va a añadir algo de información no perteneciente al la señal.

ejemplo de patrón de nitidez. DVE
nitidezarculo.jpg


El movimiento con material 24p me ha parecido excelente, perfecto, y este es otro aspecto a destacar junto a su rango dinámico nativo y nivel de detalle.

Sobre los procesores de movimiento basados en la interpolación de frames ni me he molestado en probarlo, no me interesa, ya que es algo que indudablemente afecta a la calidad de imagen porque no existe ningún procesador de estas características que en algún momento no introduzca artefactos, además de adulteración que supone sobre la textura original de la película. Como reclamo o márqueting para fomentar ventas puede servir, pero para un videófilo no tiene el más mínimo sentido práctico si lo que se pretende es una fiel reproducción del fotograma original.


EMPECEMOS.

El material que hemos empleado para hacer el trabajo es el compuesto por.


Discos para el ajuste, calibración y proueba de video: Disney WOW, Spears $ Munsil, Los diez mandamientos, Avatar y La invención de Hugo.
d004.jpg



Software de calibración: ChromaPure Profesional ver.2.13
ChromaPure_menus-1.jpg



Colorímetro: Display 3PRO certificada.
P1000065-1.jpg



Certificación REFERENCIAS.
Sinttulo.jpg



Certificación CORRECCIONES APLICADAS.
ASA.jpg



Radiance Mini 3D.
d005.jpg



Una vez hemos seleccionado los presets del proyector que más se ajustan a los stándares de la industria. Que son los modos: Cine, 6500K, gamma: Normal y espacio de color: Normal, pasaremos a realizar la calibración, en primer lugar, desde los poropios controles del proyector.

Para la escala de grises y gamma disponemos de un menú de punto de blanco a 2 puntos y de un menú multipunto con controles independientes para cada componente R,G,B y blanco. Al final todo esto es esencialmente equivalente a un completo sistema de balance de blanco y gamma, porque al ajustar la gamma de los componentes R,G,B, el punto de blanco estará también hecho. Sin embargo, al revés no es lo mismo, porque se puede disponer de un punto de blanco perfecto a lo largo de toda la escala de grises pero una gamma sub-óptima.

PRE-CALIBRACIÓN.
gammaantes.jpg


Una vez hemos tomado medidas de la escala de grises vemos que los resultados ya son francamente muy bueno, pero nos encontrmos con una curva de gamma sub-óptima.

Si nos fijamos, vemos que desde el preset seleccionado tenemos una escala de grises con algo más de porcentaje de azul en la parte alta de la escala de grises, algo que se va compensando en su parte más intermedia hasta que en su extremo más inferior nos encontramos con que existe menos azul. Por otra parte se puede ver que la gamma es excesivamente baja, y que va dibujando una curva descendente a medida que la intensidad de la señal entrante va en aumento.

Ahora veamos cómo está el gamut.

GAMUT PRE-CALIBRACION
AHORA.jpg


En cuanto a las medidas de pre-calibración del espacio de color, nos encontramos con un gamut que aún ofreciendo unos datos que relativamente se ajustan a la norma, ofrece un espacio de color algo más estrecho que el de la propia norma, y aún asumiendo que el proyector no dispone de un control para la gestión del color CMS, el hecho de partir de un espacio de color algo más reducido nos va a dificultar que podamos darle una solución externa como podría ser la de un Lumagen, HTPC o DVDO, ya que mediante una CMS externa podríamos sustraer desde un espacio de color más amplio que el de la propia norma, pero lo que no vamos a poder hacer es añadir a un espacio de color que parte de inicio con unos valores inferiores al de la propia norma.

Si analizamos el gamut observamos que partimos con un ligero problema de desaturación en verde, cyan y amarillo, aunque después de medir las saturaciones del interior del espacio de color he comprobado que este problema es más leve que en la propia frontera del CIE al 100% de saturación, con lo cual, el problema es más de índole gráfico que un verdadero problema perceptible en una prueba con video real. El caso es que no sólo tenemos problemas en la saturación, también nos encontramos con algún que otro problema de falta de luminosidad en rojo y azul, y aunque un problema de luminosidad en el azul es ciertamente irrelevante, el problema de luminosidad en el rojo ya representa un problema mayor, y como el x30 no dispone de CMS, si la calibración se realiza mediante los propios controles de proyector, habrá que aceptarlo y vivir con ellos.

Después veremos qué se podría haber hecho en la calibración si en lugar de utilizar los propios controles del proyector hubieramos utilizado un Radiance mini 3D, y lo probaremos tanto partiendo del espacio de color en normal, que es donde tenemos estos problemas, como también partiendo de un espacio de color más extendido, el ancho 2.

CALIBRACIÓN CONTROLES DEL X30

Para empezar vamos a utilizar los propios controles del proyector, y vamos a empezar desde el menú del balance de blancos a dos puntos. Lo que vamos a hacer es muy, muy, fácil. En primer lugar, vamos a reducir el componente azul high + para reducir ese ligero exceso de azul de la parte alta de la escala de grises. Y en segundo lugar, aumentaremos el componente azul low - si es necesario.

menú 2 pts balance de blancos
025.jpg


Así, primero utilizaremos un patrón del 100% blanco de campo completo y reduciremos ligeramente el azul + para nivelar la escala de grises, y en segundo lugar, utilizaremos un patrón del 30% para compensar esa falta de azul en los niveles más bajos en la escala de grises.

Bien, una vez hecho y conseguido el objetivo (que no tenía dificultad alguna) vamos a pasar al ajuste de la gamma, y aquí nos encontramos con un completísimo menú multipunto para los intervalos 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 95 con control independiente para cada componente R, G, B y blanco.

multipunto gamma
026.jpg


Este ajuste va a ser algo más laborioso, y se trata de establecer el valor de gamma deseado mediante la opción de blanco del menú multipunto de gamma, una vez obtenido el valor gamma correcto, si es necesario (que lo será, seguro) entonces pasaremos a añadir o sustraer componentes individuales R, G, B que la lectura y ChromaPure desde su módulo de gamma nos vaya indicando en los diferentes intervalos de la escala de grises.

Si hemos procedido correctamente tendremos una escala de grises y gamma perfecta.

RESULTADO CALIBRACION ESCALA DE GRISES
ahoraescala.jpg



Después de calibrar la escala de grises y gamma este excelente proyector nos obsequiará con unas hermosas imágenes que dejarían con la boca abierta al más exigente de los aficionados a la proyección, y si pasamos a verificar mediante una rampa de grises los resultados obtenidos observaremos que la suavidad entre las transiciones de la rampa y la pureza de los grises es perfecta, algo que posteriormente queda perfectamente reflejado en unas imágenes de video de excelente calidad, y es que el rango dinámico, escala de grises y gamma representan la columna vertebral de la imagen.

rampa de grises
rampagrises.jpg



En cuanto a los problemas en el color pues habrá que vivir con ello, y a pesar de no disponer de CMS, dentro de lo negativo, hemos de admitir que el espacio de color "normal" se ajusta bastante bien a los estándares a pesar de esos pequeños problemas de luminosidad y saturación, porque aquí de lo que se trata es de que con material de video real esos problemas no se perciban y eso es algo que no va a pasar, a no ser que seamos muy entendidos y estemos muy acostumbrados a valorar imágenes debidamente calibrado.

CALIBRACION CON RADIANCE MINI 3D

Unos días después de la calibración volví a la casa del propietario del proyector para, esta vez, comprobar mediante mi mini 3D qué resultados se podrían haber obtenido y si verdaderamente merecería la pena añadir a uno de estos proyectores un videoprocesador, que, entre otras, nos va a proporcionar un plus añadido de calidad general y un CMS externo que funciona perfectamente, algo de lo que que carece este x30.

Bien, la prueba la vamos a dividir en dos apartados. En primer lugar, intentaremos mejorar los resultados ya obtenidos mediante los propios controles del proyector en el espacio de color normal y mediante la CMS y decodificador de color del mini 3D. Y en segundo lugar, pasaremos a realizar una calibración con el mini 3D partiendo como base de un espacio de color más extendido, ya que como he dicho anteriormente, este sería el escenario ideal.

Pero antes de empezar deberíamos entender la forma en la que afectan a la calidad de la imagen los distintos tipos de errores en el color, porque no es lo mismo un error de luminosidad en el verde que en el azul, ni es lo mismo un error de saturación en el rojo que en el verde. Así que antes de empezar con el mini 3D hemos de considerar lo siguiente:

Según un artículo de Tom Huffman; si tomamos como base un error del 10% en luminancia, o de saturación, o de tono, nos encontraríamos con un dE diferente dependiendo del color y lo que este error en concreto afecte a la percepción.. Esta es la tabla:

Rojo
TONO = dE94 11.8
SATURACION = dE94 6.3​
LUMINOSIDAD = dE94 5.5
Verde
TONO = dE94 5.8
SATURACION = dE94 3.7
LUMINOSIDAD = dE94 8.9
Azul
TONO = dE94 4.7
SATURACION = dE94 4.3
LUMINOSIDAD = dE94 3.5​

Aquí arriba podemos ver que un error del 10% en "tono" no es lo mismo en rojo, verde o azul.. Asó, ese 10% de error en tono representaría un delta error mayor en rojo (11.8) que en azul o verde.​

Conclusion:
En rojita los errores más importantes, y parece claro que los errores de matiz son los más perceptualmente notables, ya que un error del 10% en la tonalidad ofrece en los resultados el promedio más alto de dE, y el más notable como se puede ver es concretamente para el rojo.

Determinar el segundo tipo de error más notable para el color ya parece menos claro. Los errores de saturación son más evidentes para el rojo y azul, donde los errores de luminosidad son los menos ofensivos
.
Sólo en el verde un error de luminosidad es más perceptible (por un margen importante) que un error de saturación o tono equivalente.​

Como se desprende de la tabla elaborada por Huffman, un error de tono en el rojo sería más notable que en su misma proporción en saturación o luminosidad, y en el verde el error más notable sería en luminosidad, y en azul al igual que en el rojo lo más notable sería en el tono y en la saturación.

El matiz es el ángulo de un color y por ello también es sin duda la característica más importante porque el tono es el aspecto del color que define y distingue un color de otro Sin embargo, en el verde no parece ser el aspecto más importante, ya que el verde está principalmente relacionado con el mundo de la naturaleza, y ahí es muy difícil para la vista determinar diferencias entre unos y otros tonos entre un abanico tan extenso de posibilidades, siendo en ese caso concreto del verde más importante un error de luminosidad que uno de tono o saturación.

Una vez entendidos estos puntos, seremos capaces de entender mejor a qué clase de problema no enfrentamos en el espacio de color en "normal", y si lo hemos entendido comprenderemos que esos problemas no son excesivamente importantes.

Hemos visto en pre.calibración que en el modo "normal" tenemos en el rojo un tono y saturación perfectos, no así en su luminosidad, pero si revisamos la table veremos que ese precisamente es el menor de los problemas. En cambio, en el verde tenemos una luminosidad correcta pero un problema de tono y desaturación, que también representan en la tabla el menor de los problemas. Y en el azul vemos que tenemos un problema de luminosidad, que es prácticamente irrlevante. Y también vemos que tenemos un problema de desaturación en Cyan y amarillo, donde el mayor problema sería en su tono y luminancia, no tanto en saturación. Bien, una vez que sabemos qué errores tenemos y como afectan a la imagen, veámos qué podemos hacer con el mini 3D.

Bien, empecemos:

ESPACIO DE COLOR "NORMAL" CON LUMAGEN MINI 3D.

Pues como los problemas de desaturación no vamos a poder solventarlos, vamos a intentar mejorar el resto de aprtados. Por ejemplo: Para esos errores de luminosidad en rojo y azul el mini 3D nos ofrece dos alternativas.

La primera, consiste en reducir porcentaje de blanco de la referencia blanca de la CMS del mini 3D, y de esa manera recuperaríamos la luminosidad de rojo y azul, lo que pasa, es que también aumentarían la luminosidad en el resto de colores, algo que no es un problema porque posteriormente podríamos reducir luz medante sustración desde la CMS hasta dejar la luminosidad de todos los colores perfectamente, pero el incomveneinte que tiene este sistema es que también reducirámos foot lamber de la referencia blanca que tenemos establecida en 16, así que por este motivo automáticamente vamos a descartar esta solción, ya que entre elegir punch y los errores de luma en rojo y azul, sin duda, me quedo con los errores de luma y mantenemos la PQ que en n proyector es importante.

La segunda posibilidad, que es la que vamos a aplicar, consiste en la completa opción que Lumagen pone a nuestra disposición en decodificador de color
.

037.jpg



Entraremos en ese apartado y aumentaremos el control del rojo hasta que veámos reducido su error de luminosidad hasta el punto en el que reducir el error no su ponga clpping de niveles < 235 en rojo


038.jpg



Para vigilar que el aumento del control de rojo no ocasiona clipping, utilizaremos este patrón de AVS HD.

patrón recorte de color
imagesCAMKDCKC.jpg



Un vez hemos concluido el trabajo en espacio de color "NORMAL", vemos que hemos obtenido los siguientes resultados con el mini 3D


ESCALA DE GRISES y GAMMA


sbadoart.jpg



Aunque la medida es a 11 pts, la calibración desde el mini 3D fue realizada a 21 pts. Obsevar como después de calibrar seguimos manteniendo los 16 ft. Lo vengo a decir porque hay gente que me comenta que después de calibrar pierde mucha luz.


COMPARATIVA RESULTADOS. GAMUT EN "NORMAL", ANTES CON PROYECTOR Y DESPUES CON MINI 3D


Resultados anteriores "sin mini 3D"
AHORA.jpg



Resultados finales "con mini 3D".
gamutdiaarticyu.jpg


Como se puede ver la mejoría es MUY importante. Vemos que en el rojo hemos podido reducir el error de luminosidad hasta algo menos del 7%, que representa un dE94 1.9, y que tono y saturación están perfectos. En el verde hemos dejado la luma perfecta y reducido ligeramente el error de tono y saturación, aunque ya sabíamos que al no poder añadir saturación, más no ibamos a poder hacer. El azul ha quedado perfecto. Y los secundarios hemos dejado luma y tono correctamente, aunque los problemas de saturación en Cyan y amarillo siguen ahí por lo que ya sabemos de no poder añadir saturación. Pero como dije al principio, a lo largo del espacio de color esos problemas son algo manores de lo que estamos viendo en la frontera del CIE.

Veamos como están las saturaciones a lo largo del espacio de color en 25, 50 y 75%

primarioscorrectos.jpg


secundriosavs.jpg


Como se puede ver, el interior del espacio de colo presenta un estado sensiblemente mejor a lo que anteriormente nos habíamos encontrado al 100%. En 25 y 50% de saturación los resultados son bastante buenos y sensiblemente mejores al 100, que además es la parte más importante del espacio de color, sobre todo para los tonos de piel.
.
Visto lo visto. ¿Merece la pena un Lumagen para este X30?. Lo dejo para que cada cual saque sus propias conclusiones.

Pero aquí no acaba todo, porque lo que hemos hecho ha sido trabajar sobre el modo "NORMAL", que es un espacio de color algo más reducido (THX también lo hace y nadie se queja). Ahora vamos a trabajar sobre un espacio de color más extendido, que en teoría es el escenario ideal para este tipo de videoprocesadores. Veamos.


Después de tomar medidas vemos que el modo "ANCHO 2" ofrce un gamut más extendido


ANCHO 2 ANTES DE CALIBRAR
extendidaantescroma.jpg



Y ahora los resultados después de efectuar la calibración mediante la CMS del MINI 3D.


ANCHO 2 CON MINI 3D
extendidacromadespues.jpg



extendidaluma.jpg



extendidacroma.jpg



Pues ya lo estáis viendo, sobran las palabras. ¿Merece la pena añadirle un Lumagen a este X30?. Que cada cual saque sus propias conclusiones.


También habría que añadir, que para aquellos que no quieran invertir demasiado tiempo en realizar manualmente una calibración, estos videoprocesadores junto con ChromaPure ofrecen la posibilidad de poder realizar una calibración automáticamente, aunque para ello habremos de realizar nosotros unos primeros ajustes para que la autocalibración nos ofrezca los mejores resultados posibles. Se trata de que nosotros ajustemos primeramente la nitidez, el brillo y el contraste, y de que partamos de inicio desde los presets que más se ajusten a las normas, aunque en este caso concreto habría que probar sobre el modo ancho 2. A ver qué puede hacer el soft de Huffman en estas condiciones, por lo demás, con una D3 PRO en unos 10 ó 15 minutos tendremos hecha la calibación.

MI CONCLUSION

En mi modesta opinión este proyector en 2D ofrece una calidad de imagen a pesar de esos leves problemas en la exactitud del color, excepcional, y es que a rango dinámico, detalle de la imagen y fluidez de movimiento con contenidos 24p, no he visto nada mejor en su rango de precio, incluso es superior a la mayoría de proyectores que le doblen en presupuesto, y si además se le añade un mini 3D los resultados obtenidos pueden ser todavá mejores. Tanto en sala dedicda como en sala NO dedicada que no tenga problemas de reflexiones este proyector ofrece unos negros que dejan en evidencia a la mayoría de proyectores y a la mayoría de televisores de plasma. Qué espectáculo de proyector!.


PD: Menuda currada me ha costado hacer esto y el tutorial :fiu :fiu
 
Última edición:
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

antes de leerlo te doy las gracias por anticipado por las molestias y el curro que te tomas para que tengamos un punto muy bueno de inicio para los que no estamos muy puestos en el tema,gracias

Edito :fantactico trabajo y perfectamente expuesto y entendible.da gusto leerlo y asimilarlo.lo llevare a cabo mañana mismo pero en mi caso con no mas de 8ftl,para mi suficientes.
 
Última edición:
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Gracias Ragarsa.

He cambiado la gráfica de PRE-CALIBRACION de la escala de grises porque estaba equivocada. Ahora ya está correcta, y en ella podéis ver como de bien viene este proyector hantes de tocarlo, excepto la gamma.

:hola
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Gracias Ragarsa.

He cambiado la gráfica de PRE-CALIBRACION de la escala de grises porque estaba equivocada. Ahora ya está correcta, y en ella podéis ver como de bien viene este proyector hantes de tocarlo, excepto la gamma.

:hola

Por pedir que no quede,tendras a mano las lesturas de potcalibracion de los niveles de saturacion del gamut corregidos por el LUmagen?
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Aqui un par de capturas de mis pinitos con el X3 y el DVDO de esta misma mañana.

p1110426x.jpg


p1110427s.jpg
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Aqui un par de capturas de mis pinitos con el X3 y el DVDO de esta misma mañana.

p1110426x.jpg


p1110427s.jpg


Unos resultados iteralmente "perfectos", de hecho, el X3 en cuanto a precisión del color puede quedar perfecto, mejor que el X30. Eso es debido a lo que he comentado anteriormente, que en tu caso habrás partido desde un espacio de color más amplio. En cambio este X30 tiene el incomveniente (si es que lo podemos calificar de incomveniente) de patir de inicio desde un espacio de color más reducido. Véase verde, cyan y amarillo.

Ojo que esto por lo que he comprobado no pasa con todos los X30.

Sobre lo que comentas de las gáficas. Los próximos días añadiré lo que pides, pero fíjate que por ejemplo en las reviews no añaden tanta infotmación sobre el gamut, sólo se limitan a poner los resultados al 100% y punto.

:hola
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

También veo que tienes 6'5 ft, que aunque en un princio pueda parecer poco, si en realidad a tí te convence (que es de lo que se trata) es perfecto y por otra parte tiene la ventaja de ofrecer negros más profundos, que básicamente es lo que se busca con este proyector.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

También veo que tienes 6'5 ft, que aunque en un princio pueda parecer poco, si en realidad a tí te convence (que es de lo que se trata) es perfecto y por otra parte tiene la ventaja de ofrecer negros más profundos, que básicamente es lo que se busca con este proyector.


En efecto Ronda he partido de color extendido 1 ya que el 2 se iba muy largo podria sacar hasta 8,5 ftl en modo lampara baja y apertura de lentes al maximo,pero he visionado algunas escenas claras a 8,5 ftl y se me hacian demasiado luminosas para mi vista,he preferido cerrar las lentes a -10 y dejar la lampara en bajo y beneficiarme de unos negros muy buenos que realmante es lo que me gusta.con las limitaciones propias de una foto subo una de muestra parecida a lo que se ve en realidad.la colorimetria tambien la camara cambia algo.

jvcdirectodune.jpg
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Sobre lo que comentas de las gáficas. Los próximos días añadiré lo que pides, pero fíjate que por ejemplo en las reviews no añaden tanta infotmación sobre el gamut, sólo se limitan a poner los resultados al 100% y punto.

:hola

Bueno algunas ya empiezan a colgarlas, como hdtvtest y cine4home, el colgar los resultados solo al 100% no sirve de nada, porque puedes dejar muy bien el 100% y el 25% y 50% muy mal, y precisamente aquí hay más información grabada en las películas que al 100%, así que cuando se ve este tipo de gráficas no se pude valorar nada, simplemente no sirven de nada.

Un saludo.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Por cierto Ragarsa,
¿Podrías colgar tú también las saturaciones de tu x3, antes y despues del lumagen?

Un saludo
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Por cierto Ragarsa,
¿Podrías colgar tú también las saturaciones de tu x3, antes y despues del lumagen?

Un saludo


Pues no se como ya que mi DVDO solo mide ventanas al 75% y ya como tiene cerca de 600 horas hasta las 800 horas no le metere otra vez la sonda si me decis como se hace lo tendre en cuenta para la proxima vez,ahunque ya digo que el DVDO las unicas ventanas que saca de saturacion de color son al 75%.lo digo por que las ventanas que veo cuando esta haciendo la autcalibracion no las veo a tope de potencia.Es que no es suficiente que mida al 75% el gamut? ,esto no se puede tocar en el Crhomapure o por lo menos yo no lo veo.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Por cierto Ragarsa,
¿Podrías colgar tú también las saturaciones de tu x3, antes y despues del lumagen?

Un saludo


Pues no se como ya que mi DVDO solo mide ventanas al 75% y ya como tiene cerca de 600 horas hasta las 800 horas no le metere otra vez la sonda si me decis como se hace lo tendre en cuenta para la proxima vez,ahunque ya digo que el DVDO las unicas ventanas que saca de saturacion de color son al 75%.lo digo por que las ventanas que veo cuando esta haciendo la autcalibracion no las veo a tope de potencia.Es que no es suficiente que mida al 75% el gamut? ,esto no se puede tocar en el Crhomapure o por lo menos yo no lo veo.

Si el dvdo no tiene patrones más que al 75%, tendías que utilizar patrones externos mediante un disco como el AVS HD 709, te puedes bajar desde AVSforum en varios formatos y reproducirlos mediante un Blu Ray, y por lo que veo el Chroma Pure si que mide las saturaciones, según gráficas mostradas por Ronda y otros usuarios de este software, igualmente me extraña que el DVDO no tenga más que patrones al 75% intentare buscar información y si puedo te hecho una mano,

Un saludo
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Sobre lo que comentas de las gáficas. Los próximos días añadiré lo que pides, pero fíjate que por ejemplo en las reviews no añaden tanta infotmación sobre el gamut, sólo se limitan a poner los resultados al 100% y punto.

:hola

Bueno algunas ya empiezan a colgarlas, como hdtvtest y cine4home, el colgar los resultados solo al 100% no sirve de nada, porque puedes dejar muy bien el 100% y el 25% y 50% muy mal
Un saludo.

Hola.

Sí, pero desde hace muy poco tiempo, de hecho, la revisión de la VT50 no incluye este tipo de medidas. ¿Sabes el motivo? No es porque no se quisiera, es porque los programas no son del todo compatibles todavía con este tipo de módulos. En el caso de calman seguramente lo será desde su última versión (aunque mejor que lo aclare alguien que utilice calman porque yo solo utilizo chromapure), y en el caso de ChromaPure, que es el programa que yo utilizo, lo es entre comillas, porque se queda colgado la mayoría de veces, e incluso después de quedarse colgado te obliga a desinstalar y volver a instalar porque se queda el programa dañado y te dá error.

Tampoco es lo mismo ir pasando patrones manualmente que automáticamente, porque hasta hace poco había, por ejemplo, un problema con el Magenta al 75% de amplitud cuando utilizabas un Lumagen como generador automático de patrones, así que no me acabo de fiar demasiado de esa medida que he obtenido al 75% de saturación de azul porque también ma he pasado con otros visualizadores, por eso es muy posible que el azul esté correcto pero que esa medida en concreto dé un resultado engañoso. Aunque no sea lo mismo los patrones de saturacion de 25,50 y 75 que los de amplitud al 100 y 75, porque en los de amplitud la saturacion siempre es de 100, ahí solo elegis indistintamente la amplitud, ya sea 100 ó 75, pero la saturacion siempre es 100.

Ragarsa no puede porque el DVDO no es compatible, así que tendría que hacerlo manualmente y con el AVS HD 709, aunque seguramente cuando lo haga el software se le quedará colgado, ya verás

Espero que Huffman en su próxima versión, que ya a aunuciado que está al caer, solucione los incomvenientes que existen el módulo avanzado de color.

y precisamente aquí hay más información grabada en las películas que al 100%, así que cuando se ve este tipo de gráficas no se pude valorar nada, simplemente no sirven de nada.

Pues entonces no sirven para nada todas las reviews y análisis que se han hecho antes de esta fecha, porque hasta ahora sólo te mostraban el CIE y la luma.

Y en mi caso sólo las he puesto porque estaba interesado en comprobar como se comportaba el proyector en el resto de saturacones debido a esa desaturación que has visto en verde, cyan y magenta, y para conseguirlo se me quedo el soft varias veces colgado. Aunque el otro día leyendo el link que puso gilmour en el otro hilo, he visto que el X30 de la review tiene los 3 espacios de color exactamente igual como este X30.

Saludos
 
Última edición:
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En realidad tampoco tienen porque ser inutilies,ya que como el CMS solo te permite trabajar sobre un punto,lo unico que coseguiras es saber si el resultado general es mejor con un tipo de ventana o con otro,al medir las saturaciones intermedias,pero no tenemos porque suponer que el resultado sea peor utilizando ventanas del 100% que del 75%.

En cuanto a las graficas logicamente para alguien no iniciado el definir los puntos primarios le va a dar una informacion mas asequible.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En realidad tampoco tienen porque ser inutilies,ya que como el CMS solo te permite trabajar sobre un punto,lo unico que coseguiras es saber si el resultado general es mejor con un tipo de ventana o con otro,al medir las saturaciones intermedias,pero no tenemos porque suponer que el resultado sea peor utilizando ventanas del 100% que del 75%.

En cuanto a las graficas logicamente para alguien no iniciado el definir los puntos primarios le va a dar una informacion mas asequible.

Claro, es que es de cajón, pero en fin...

Otra cosa.
Por cierto. Efectivamente mis sospechas se han confirmado y el problema que os había presentado en la gráfica de saturaciones y que afectaba al 75% de saturación en el azul, NO es pruducido por el proyector, es culpa del software o del Lumagen. He procedido esta mañana a volver (gracias al dueño) a tomar medidas del interior del espacio de color, y esta vez mediante el AVS HD he podido comprobar que el azul está perfecto.

Aquí tenéis las gráficas de las saturaciones "correctas", que a continuación también incluiré en el ost principal. En ellas se puede ver como todo está bastante bien, incluso mejor que al 100%.

secundarioscorrectos.jpg


primarioscorrectos.jpg


:hola
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Por pedir que no quede,tendras a mano las lesturas de potcalibracion de los niveles de saturacion del gamut corregidos por el LUmagen?

Ya tengo lo que pedías, que imagino que te refieres a los resultados de los niveles de saturación obtenidos mediante los propios controles del proyector y los resultados obtenidos mediante la calibración hecha con el mini 3D. Imagino que lo que querías saber es si el mini 3D también mejora todas las saturaciones, y no sólo el 100%, ¿es eso?. Pues aquí tienes los resultados. Estos son los dE94 en 25, 50 y 75% de saturación con el antes y el después de haber pasado por el mini 3D, y como se puede ver los resultados son muy buenos.

25%, 50% y 75% SATURACIÓN

ROJO antes/después:

Antes::1'8, 2'8, 3'7
Desp:: 0'8,1'8, 2'7

VERDE antes/después

antes: 3'4, 3'3, 3
desp: 2'2, 2'3, 2'7

AZUL antes /después

antes: 1'3, 1'7, 1'9
desp: 1, 1'6, 1'3

AMARILLO antes/después

antes: 2'3, 2'6, 2'9
desp: 1'2, 2, 2'5

CYAN antes/después

antes: 3'8, 3'8, 4'3
desp: 1'7, 2, 2'7

MAGENTA antes/después

antes: 0'4, 0'4, 1'6
desp: 0'8, 0'6, 0'7

:ok

Después cuando tenga un rato adjuntaré las gráficas antes/despues de los datos que acabo de facilitar

:hola
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En realidad tampoco tienen porque ser inutilies,ya que como el CMS solo te permite trabajar sobre un punto,lo unico que coseguiras es saber si el resultado general es mejor con un tipo de ventana o con otro,al medir las saturaciones intermedias,pero no tenemos porque suponer que el resultado sea peor utilizando ventanas del 100% que del 75%.

En cuanto a las graficas logicamente para alguien no iniciado el definir los puntos primarios le va a dar una informacion mas asequible.

En realidad, no sirven de mucho, porque si el cms solo toca un punto puedes calibrar cualquier punto, pero al hacerlo no sabes si los demás se quedan bien o peor y en lugar de calibrar la fastidias más, por eso es muy importante ver todas las saturaciones para ver si el proyector se comporta de manera lineal o muy próxima, si no no queda bien calibrado, para alguien no iniciado lo mejor es que desde el principio conozca todo, cualquiera puede preguntar en el foro y se le explica, no es tan complicado, pero en fin....que cada cual entienda el punto de vista que quiera.

Un saludo.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Lo que pasa es que no sabemos si el fallo es del lumagen o es del crhomapure, asi que podemos deducir que las sauraciones al 75% podrían no ser ciertas, primero deveriamos saber quien es el culpable, para determinar que es o no correcto, aún y así podriamos medir las saturaciones con el hcfr que aunque use dE76 al menos es mas fiable y entre el dE y el porcentaje de lunminancia calcular un dE94.
.

¿Podrias colgar tambien las saturaciones con el lumagen en modo ancho 2?

Sobre el link de gilmour no sé a cual te refieres del x30, pero si me refrescas la memoria, lo puedo mirar,

sobre que yo piense que el resto de review que cuelgan y no muestran todas las saturaciones, pues si, pienso que no sirven de mucho, como tampoco entiendo que chromapure o al menos no he visto a nadie que las ponga con este software, es la gamma por colores y no la media, para mi es un parámetro muy importante para dejar el proyector bien, pero en fin....

Un saludo.[/quote]
 
Última edición por un moderador:
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

mach. Por error al citarte he editado sin querer tu mensaje y he respondido en tu mensaje como si fuera mío.:fiu

He intentado arreglarlo y pongo la respuesta aquí abajo, lo siento.


Lo que pasa es que no sabemos si el fallo es del lumagen o es del crhomapure, asi que podemos deducir que las sauraciones al 75% podrían no ser ciertas, primero deveriamos saber quien es el culpable, para determinar que es o no correcto, aún y así podriamos medir las saturaciones con el hcfr que aunque use dE76 al menos es mas fiable y entre el dE y el porcentaje de lunminancia calcular un dE94.

Te confirmo con un 100% de seguridad que la culpa es de ChromaPure al interactuar automáticamente con Lumagen, y que los resultados mediante AVS HD son los correctos.

¿Podrias colgar tambien las saturaciones con el lumagen en modo ancho 2?

Claro. A ver si durante esta semana las pongo, pero entiende que de haber puesto todas las gráfica que dices, sobre todos los espacios de color con todas las amplitudes y saturaciones, más además todas las fotos que ya he puesto en el hilo principal hubiera estado excesivamente cargado, y toda esa información que pides ni de lejos es la que se muestra en las reviews, de hecho has mencionado HDTVTEST y en esas reviews sobre lo que comentas solo aparece un CIE con las saturaciones que no muestra ningún dato numérico.

[Sobre el link de gilmour no sé a cual te refieres del x30, pero si me refrescas la memoria, lo puedo mirar,

Es un link que puso, y al revisarlo ley la review del X30 y ví que los espacios de color de ese X30 son muy similares a las de este X30, nada más.

[sobre que yo piense que el resto de review que cuelgan y no muestran todas las saturaciones, pues si, pienso que no sirven de mucho, como tampoco entiendo que chromapure o al menos no he visto a nadie que las ponga con este software, es la gamma por colores y no la media, para mi es un parámetro muy importante para dejar el proyector bien, pero en fin....

Un saludo.

Mira, si te estás refiriendo a la gráfica de gamma por componentes que muestra hcfr, esto pasa a ser absolutamente irrelevante desde el momento en que se tiene hecho el balance de blancos y una gamma plana a lo largo de toda la escala de grises. Si tienes en el 50% x= 0312, y=0'329 y una gamma 2.22, significa que tienes 2.22 en cada componente RGB. No se puede tener x=0'312, y=0'329 y una gamma 2'22 de un intervalo concreto y un valor diferente de gamma para cada componente RGB, porque de ser así entonces el blanco no sería el correcto y los niveles RGB estarían descompensados, ¿entiendes?. En cambio tener el blanco hecho no significa necesariamente tener la gamma correcta si al proceder al ajuste no se ha tenido en cuenta el valor de Y

Ese dato era ciertamente relevante cuando la mayoría de dispositivos sólo disponían de un ajuste de blanco a 2 pts y unas curvas de gamma especificas, ese dato te permitía ver y valorar como estaba la gamma después del ajuste a 2 pts, ya que al ser a dos pts y las curvas ya predefinidas era difícil que un dsipositivo mostrara un balance de blancos perfecto y a la vez una gamma completamente plana, así que teniendo ese dato podías ver como estaba la gamma verdaderamente, pero hoy en día no tiene ninguna importancia porque todos los visualizadores disponen de controles para realizar el ajuste multipunto perfectamente, de hecho, sólo con un menú a 11 ptos RGB ya se puede dejar el punto D-65 y gamma correctamente, siempre y cuando esos controles funcionene correctamente. Por esa razón ChromaPure y CalMan no incluyen ese tipo de gráfica. Si fuera "importante", la tendrían.

Gamma calibration and white point calibration are the same process - to calibrate the white point you change the EOTF of each primary to obtain the desired chromiticity. Ideally the EOTF of each primary is a function only of the video level of that primary, Lr=f(vr) where vr=input code for red for example..


Yes, RGB gamma is the same thing as white balance, though typically we deal with gamma separately as a unified luminance response irrespective of the relative weight of the RGB components.

If you obtain the same gamma response for the RGB components, then white balance has been done. However, the reverse is not true. You could have a perfect RGB balance but a sub-optimum gamma response.

http://www.avsforum.com/t/1414313/better-to-have-2-2-gamma-or-stable-2-3-gamma-on-a-plasma/90

No sé si es a eso a lo que te referías con la gamma por colores y no la media. Así es como yo lo entiendo y creo que la gráfica de gamma por colores a mi no me dice nada que no me digan ya el resto de gráficas, datos numéricos y módulos que ya existen en el propio soft de chromapure.
 
Última edición:
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En realidad, no sirven de mucho, porque si el cms solo toca un punto puedes calibrar cualquier punto, pero al hacerlo no sabes si los demás se quedan bien o peor y en lugar de calibrar la fastidias más, por eso es muy importante ver todas las saturaciones para ver si el proyector se comporta de manera lineal o muy próxima, si no no queda bien calibrado

A ver mach,nadie va a discutir que obviamente de cuanta mas informacion dispongamos mejor para todos,pero a la hora de hacer una review en esas paginas,en algunos casos como comenta ronda por falta de disponibilidad en el software y en otros por falta de tiempo(o ganas)no se van a mostrar todos los datos que nos serian utilies.Pero no tendriamos porque centrarlo unicamente en la saturacion,porque no medidas de luminancia en diferentes intensidades o de tono en transicion de los primarios a los secundarios,la realidad es que todo eso nos seria de verdad util si el CNS trabajara en varios puntos como un balance de blancos,para lo demas solo nos vale para comparar si los resultados generales son mejores utilizando unos patrones u otros,algo que no entra dentro de las intenciones de esas paginas.
Quiza deberiamos empezar antes por pedir que en esas paginas dejaran de utilizar este diagrama y pasaran al U´V´que es perceptualmente mas uniforme

Otra cosa que no tengo tan clara es si los patrones de esos discos codificados para utilizar con una gamma determinada(posiblemente 2.22)nos darian unos resultados correctos(hablao de correccion al nivel que nos estamos planteando,teniendo en cuenta medidas intermedias)si la gamma utilizada fuera diferente

Otra cosa es calificar de inutiles los que se muestran.El gamut a utilizar por una pantalla o por un proyector parte de de unos valores dados que son un punto blanco y unas coordenadas de cromaticidad de los primarios(la luminancia de estos y tanto la cromaticidad de los secundarios como su luminancia se derivan matematicamente)entonces es logico que esas reviews muestren la capacidad del dispositivo para aproximarse a esos puntos o para excederse erroneamente en ellos y que nos comenten la posibilidad o no de corregirlos.

para alguien no iniciado lo mejor es que desde el principio conozca todo, cualquiera puede preguntar en el foro y se le explica, no es tan complicado, pero en fin....que cada cual entienda el punto de vista que quiera.

TODO quiza sea algo ambicioso de entrada,quiza porque no tengamos todas las respuestas y tal vez porque la informacion es mejor digerirla poco a poco.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Claro. A ver si durante esta semana las pongo, pero entiende que de haber puesto todas las gráfica que dices, sobre todos los espacios de color con todas las amplitudes y saturaciones, más además todas las fotos que ya he puesto en el hilo principal hubiera estado excesivamente cargado, y toda esa información que pides ni de lejos es la que se muestra en las reviews, de hecho has mencionado HDTVTEST y en esas reviews sobre lo que comentas solo aparece un CIE con las saturaciones que no muestra ningún dato numérico.

No te pido los datos numéricos, aunque si los pones mejor, te pido si puedes las graficas de saturaciones que has puesto en el post principal, pero en modo ancho 2 antes y despues del lumagen, en HDTVTEST ponen la grafica del gamut y donde debería estar y donde está, suficiente para ver la linealidad en todo el espacio de color del tv o lo que sea.


Mira, si te estás refiriendo a la gráfica de gamma por componentes que muestra hcfr, esto pasa a ser absolutamente irrelevante desde el momento en que se tiene hecho el balance de blancos y una gamma plana a lo largo de toda la escala de grises. Si tienes en el 50% x= 0312, y=0'329 y una gamma 2.22, significa que tienes 2.22 en cada componente RGB. No se puede tener x=0'312, y=0'329 y una gamma 2'22 de un intervalo concreto y un valor diferente de gamma para cada componente RGB, porque de ser así entonces el blanco no sería el correcto y los niveles RGB estarían descompensados, ¿entiendes?. En cambio tener el blanco hecho no significa necesariamente tener la gamma correcta si al proceder al ajuste no se ha tenido en cuenta el valor de Y.

En este punto no estoy completamente de acuerdo contigo, el dejar la x y la y en las coordenadas que tú indicas teniendo una gamma promediada, (Que es lo que hace Chromapure) de 2,22 no significa que cada componente este en 2,22, sino que esta cerca de esta referencia y se puede considerar suficientemente bueno pero cada componente puede oscilar entre 2,15 y 2,28 y tú tener una media de 2,22 ¿entiendes? si tu amplias al gamma por componentes de la calibracion que has hecho con hcfr lo veras y si quieres te cuelgo graficas de una calibracion hecha por mi con hcfr con los datos numéricos y gráficos, pero yo no te lo decia por eso, sino que es mucho más facil ajustar la gamma y la escala de grises teniendo la gamma por componentes, además de más preciso, que no teniendo que estar mirando los valores numéricos, para corregir, es algo que no creo le hubiese costado mucho añadir a este software, no era ningúna critica a tú calibración o al modo de hacerla, solo ha sido un apunte.

Ese dato era ciertamente relevante cuando la mayoría de dispositivos sólo disponían de un ajuste de blanco a 2 pts y unas curvas de gamma especificas, ese dato te permitía ver y valorar como estaba la gamma después del ajuste a 2 pts, ya que al ser a dos pts y las curvas ya predefinidas era difícil que un dsipositivo mostrara un balance de blancos perfecto y a la vez una gamma completamente plana, así que teniendo ese dato podías ver como estaba la gamma verdaderamente, pero hoy en día no tiene ninguna importancia porque todos los visualizadores disponen de controles para realizar el ajuste multipunto perfectamente, de hecho, sólo con un menú a 11 ptos RGB ya se puede dejar el punto D-65 y gamma correctamente, siempre y cuando esos controles funcionene correctamente. Por esa razón ChromaPure y CalMan no incluyen ese tipo de gráfica. Si fuera "importante", la tendrían.

Para mí, sigue siendo muy relevante, pues todavía hay aparatos que solo disponen de ajuste en dos puntos, o si calibras un aparato más antiguo pues tambien te hace falta, este dato y Chromapure no lo facilita pero contrario a lo que tú comentas Calman si lo hace, y te lo digo desde las mas absoluta certeza, pues dispongo de una licencia de estos, solo hay que configurar el tipo de información que quieres que muestre.


Un saludo.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En realidad, no sirven de mucho, porque si el cms solo toca un punto puedes calibrar cualquier punto, pero al hacerlo no sabes si los demás se quedan bien o peor y en lugar de calibrar la fastidias más, por eso es muy importante ver todas las saturaciones para ver si el proyector se comporta de manera lineal o muy próxima, si no no queda bien calibrado

A ver mach,nadie va a discutir que obviamente de cuanta mas informacion dispongamos mejor para todos,pero a la hora de hacer una review en esas paginas,en algunos casos como comenta ronda por falta de disponibilidad en el software y en otros por falta de tiempo(o ganas)no se van a mostrar todos los datos que nos serian utilies.Pero no tendriamos porque centrarlo unicamente en la saturacion,porque no medidas de luminancia en diferentes intensidades o de tono en transicion de los primarios a los secundarios,la realidad es que todo eso nos seria de verdad util si el CNS trabajara en varios puntos como un balance de blancos,para lo demas solo nos vale para comparar si los resultados generales son mejores utilizando unos patrones u otros,algo que no entra dentro de las intenciones de esas paginas.
Quiza deberiamos empezar antes por pedir que en esas paginas dejaran de utilizar este diagrama y pasaran al U´V´que es perceptualmente mas uniforme

Otra cosa que no tengo tan clara es si los patrones de esos discos codificados para utilizar con una gamma determinada(posiblemente 2.22)nos darian unos resultados correctos(hablao de correccion al nivel que nos estamos planteando,teniendo en cuenta medidas intermedias)si la gamma utilizada fuera diferente

Otra cosa es calificar de inutiles los que se muestran.El gamut a utilizar por una pantalla o por un proyector parte de de unos valores dados que son un punto blanco y unas coordenadas de cromaticidad de los primarios(la luminancia de estos y tanto la cromaticidad de los secundarios como su luminancia se derivan matematicamente)entonces es logico que esas reviews muestren la capacidad del dispositivo para aproximarse a esos puntos o para excederse erroneamente en ellos y que nos comenten la posibilidad o no de corregirlos.

para alguien no iniciado lo mejor es que desde el principio conozca todo, cualquiera puede preguntar en el foro y se le explica, no es tan complicado, pero en fin....que cada cual entienda el punto de vista que quiera.

TODO quiza sea algo ambicioso de entrada,quiza porque no tengamos todas las respuestas y tal vez porque la informacion es mejor digerirla poco a poco.

No critico la review por no colgar las saturaciones, ya que es cierto que no hay casi software que tenga esta función, y que empiezan ha salir ahora, pero desde mi punto de vista, y esta es una opinión personal, si alguien quiere analizar como se comporta un determinado tv ,proyector o lo que sea, con un espacio de color determinado, y solo analiza un punto de los muchos que tiene ese espacio, pues equivale a nada, pues a mí se me ha dado el caso, de hacer una calibración y no gustarme como se veía el color de las caras, los amarillos de algunas imagenes y no saber que estaba pasando, y dejar solo calibrado, la escala de grises y gamma, sin tocar color y gustame mucho más, hasta que descubrí que las saturaciones en la zona del 25% y 50% estaban peor cuando calibraba el color que si lo dejaba de fabrica, por eso digo que hay que saber como están todos los puntos posibles del espacio de color al que queremos calibrar, si no podemos estar empeorando y si las reviews en las que nos fijamos a la hora de elegir un modelo u otro no nos dan esta información, podriamos comprar algo que no es lo que creíamos, solo digo esto, no critico nada ni a nadie, pero mi punto de vista es y sigue siendo que no sirven para nada.

Un saludo

P.D: Si te he entedido bien, lo que preguntas de si lo patrones que utilizamos para calibrar a 2,22 sirven para calibrar, por ejemplo a 2,30 la respuesta es si.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

No critico la review por no colgar las saturaciones, ya que es cierto que no hay casi software que tenga esta función, y que empiezan ha salir ahora, pero desde mi punto de vista, y esta es una opinión personal, si alguien quiere analizar como se comporta un determinado tv ,proyector o lo que sea, con un espacio de color determinado, y solo analiza un punto de los muchos que tiene ese espacio, pues equivale a nada

A nada no,como te he explicado antes esto te demuestra la capacidad o no de ese dispositivo en adaptarse a un espacio de color determinado,otra cosa es decir que por supuesto puede darse el caso(no muy habitual)de que sacrificando alguna de esos objetivos predefinidos en ese espacio de color el resultado con material real sea mejor.Pero eso implica un trabajo y dedicacion fuera de las intenciones de esas paginas.

pues a mí se me ha dado el caso, de hacer una calibración y no gustarme como se veía el color de las caras, los amarillos de algunas imagenes y no saber que estaba pasando, y dejar solo calibrado, la escala de grises y gamma, sin tocar color y gustame mucho más, hasta que descubrí que las saturaciones en la zona del 25% y 50% estaban peor cuando calibraba el color que si lo dejaba de fabrica, por eso digo que hay que saber como están todos los puntos posibles del espacio de color al que queremos calibrar, si no podemos estar empeorando

Primero hay que suponer que tu ojo o tus referencias son lo suficientemente buenas como para que efectivamente ese supuesto error en el color(como asi confirmas con las mediciones que has hecho despues)sea un error en las saturaciones intermedias y no el resultado de una intencion creativa.

Pero igualmente podria ser debido a un error en los resultados intermedios tanto de luminancia como de tono,y tal vez en ese caso no podiras comprobarlo con patrones y con graficas,lo que hace mas logico todavia que en las reviews,se muestre como orientacion la medida de primarios secundarios y punto blanco.

P.D: Si te he entedido bien, lo que preguntas de si lo patrones que utilizamos para calibrar a 2,22 sirven para calibrar, por ejemplo a 2,30 la respuesta es si.

No era eso a lo que me referia,pero creo que no me has entendido porque yo no lo he explicado bien,me referia a que si por ejemplo en HCFR calibramos con un objetivo de 2.22 y posteriormente la gamma obtenida es superior cambiaria la situacion fisica de los puntos intermedios y por lo tanto ya no serian los objetivos que marca el programa en el diagarama CIE los que tendriamos que buscar.

Aunque es posible que eso solo pasara con los objetivos intermedios de luminancia

Es solamente una pregunta hipotetica.

De todas formas ya te digo que preferiria que cambiaran el diagrama CIE x.y por el u"v" sumado a datos como los aportados por Ronda sobre que error es mas perceptible en cada primario(que otra cosa es que pueda ser el que mas nos moleste o no)con la posiblilidad de actuar sobre ellos con el CMS a medidas de saturaciones intermedias(que como he dicho antes dejan de lado las medidas intermedias de los otras dos dimensiones del color)sobre las que no puedo actuar directamente.
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

En este punto no estoy completamente de acuerdo contigo, el dejar la x y la y en las coordenadas que tú indicas teniendo una gamma promediada, (Que es lo que hace Chromapure) de 2,22 no significa que cada componente este en 2,22, sino que esta cerca de esta referencia y se puede considerar suficientemente bueno pero cada componente puede oscilar entre 2,15 y 2,28 y tú tener una media de 2,22 ¿entiendes?

Es que esto matemáticamente es inviable. La escala de grises es luz en distintos niveles de intensidad, luego si la escala es luz los componentes RGB de video esencialmente son luz. Los compoenetes RGB tiene una luminancia relativa respecto al blanco de 21%,72% y 7% respectivamente, y si mediante el equilibrio de los compoenetes RGB obtenemos el blanco puro, es inviable matemáticamente que una vez establecido el punto de blanco cada componente RGB tenga una gamma distinta, porque de ser así la luminancia relativa de ese componente respecto al blanco cambiaría, y en ese caso el blanco NO estaría hecho..Una vez el blanco está hecho, la gamma de cada componenete ha de ser la misma, aunque eso no quita que la gamma del blanco sea inexacta, porque podemos tener el blanco perfecto pero una gamma sub-óbtima de 1'8, pero en este caso sería del blanco, no de uno u otro componente. Por eso te he puesto ese comentario de Huffman, que precisamente te dice lo mismo que yo te acabo de decir. Sobre si un proyector es mejor o peor sobre unas condicines especificas de visionado podemos debatir y tener puntos de vista distintos (como en el otro hilo) pero aquí estamos hablanndo de matemáticas, y esto ni es opinable ni debatible.

Otra cosa es que debido a la propia repetibilidad de la sonda los valores gamma de cada componente RGB puedan oscilar mínimamente al igual que oscila la medida de blanco RGB cuando estamos en medida continua, pero eso son diferencias mínimas inapreciables para la visión.

No eres al primer usuario de hcfr que le leo ese comentario, pero lo cierto es que no es así.

:hola
 
Respuesta: JVC X30. ¿Merece la pena un videoprocesadro?

Y sobre los multipuntos del CIE, bien, está bien que podamos tener más información relativa sobre el interior del espacio de color, pero al fianl sólo dsiponemos de un punto para calibrar al 100% de saturación, y sólo podemos elegir la amplitud del patrón para hacerlo, 100% ó 75%.

Es sólo información, nada más, y en el supuesto caso de que se diera la hipotesis de que calibrando mediante la CMS de un dispositivo al 100% de sat, resultara ser que obtuvieramos peores resultados que sin tocar nada, habría que preguntarle al fabricante para qué incluye controles de decodificación del color que en lugar de mejorar la situación inicial, la empeoran, y ojo que me consta que algún dispositivo hay, pero eso no es culpa de la metodología de calibración, es culpa del fabricante.
 
Última edición:
Arriba Pie