Creéis que es buen momento para actualizar equipo o es mejor esperar?

Ahora mismo tiro con un 1950X que ya tiene 7 años y que he ido actualizando poco a poco (más RAM, más discos M2, nueva gráfica...). No es que vaya mal ni mucho menos, pero quizá pueda disponer en breve de un dinero para invertir en equipo y me pregunto si quizás merece ya la pena el aumento en rendimiento con el hardware actual.

Tema juegos no me preocupa. De hecho lo poco que juego en PC va fetén con todo a tope (Hellblade 2 por ejemplo). Pero sí que he comprobado que los benchmarks de Puget Systems en programas como After Effects o Adobe Premiere me no sirven de mucho, ya que se empeñan en valorar los tiempos de procesado o exportación y eso a mí no me aporta ningún beneficio.

Es decir, me da igual que un render pase de 50 minutos a 34 por mucho que sea una diferencia de rendimiento extraordinaria. Lo que necesito es que vaya todo rápido y con los mínimos lags mientras estoy trabajando, no cuando dejo el ordenador trabajando. Mi teoría es que quizás me beneficiarían más los procesadores con mejor rendimiento single core o incluso alguno de los denominados 3D, pero igual me estoy equivocando en esto.
 
Es una cuestión interesante.

Un Ryzen 9950X seguramente duplicaría el rendimiento del TR 1950X, pero si dices que los juegos te van perfectos y no te preocupa bajar los tiempos de render, al final el efecto del cambio de hardware va a ser bastante subjetivo.

Si quieres que sea todo más inmediato, tener un hardware más potente no te vendrá mal, aunque hay otras cosas que pueden optimizar el rendimiento.

Por ejemplo, a menudo una instalación limpia de Windows puede mejorar bastante el funcionamiento general del PC. Incluso a veces un determinado software o configuración de Windows puede condicionar un poco el funcionamiento general.

También tener los drivers actualizados (chipset, gráfica, red, USB...), ayuda a que todo vaya como debería. Las actualizaciones de bios de la placa base suelen traer mejoras en el microcódigo del procesador, y en los propios ajustes de la bios puede haber alguna opción que tenga cierto efecto sobre el rendimiento. Incluso los SSD a veces tienen actualizaciones de firmware que pueden solucionar problemas puntuales de rendimiento.

Seguramente con un PC nuevo habrá cosas que vayan mucho mejor pero otras te irán más o menos igual. Es muy difícil cuantificar la mejora en el uso cotidiano.

Es como si cambias un SSD SATA (500MB/s) por un NVMe PCIe 5.0 (10GB/s) y piensas que todo va ir muchísimo más rápido. Los tiempos de carga y de instalación serán un poco mejores y en el uso general no se notará mucho. Eso si, la copia de ficheros o el trabajo con ficheros grandes irá a la velocidad de la luz.
 
Sí, más o menos suelo echar un vistazo a que todo esté actualizado y en orden. Windows también lo tengo limpio y navideño.

Sobre mi procesador he notado varias cosas:

1. Que si lo dejo fijo a 3,85 Ghz va considerablemente más rápido y está más fresquito que si dejo que él suba y baje la frecuencia según necesite (y que oscila entre 3 y 4 y pico Ghz). Esta gestión entiendo que mejora en las siguientes generaciones, porque en este es de risa.

2. Si desactivo el hyperthreading, pasando de 32 a 16 hilos de proceso, los tiempos de render aumentan pero la velocidad a la hora de trabajar mejora, siendo todo más rápido y responsivo. Así como las apps poco o mal optimizadas para varios hilos. Por ejemplo un play de un clip en un formato puñetero y con muchos efectos, con 32 hilos da tironcillos aquí y allá, mientras que 16 pasa a ir fluido.

3. La memoria no he conseguido subirla más allá de 3000 Mhz de manera 100% estable. Después de mil piruetas, tablas, softs y configuraciones, logré subir a 3200 Mhz pero mientras que los tests los pasaba bien, curiosamente en apps muy concretas producía errores, así que terminé bajando a 3000 Mhz.

Creo que una actualización a Zen4 o Zen5 solventaría algunos de estos problemillas de lo que entiendo, fueron fallos de primera generación.
 
Yo me esperaría sí o sí. Con Intel y AMD a punto de sacar sus procesadores con IA cores, te puedes encontrar con un PC obsoleto para ciertas tareas en poco tiempo. Si no es cuestión de necesidad, yo vería que ocurre desde la barrera y en unos meses tomaria la decisión.
 
Seguro que los problemas con la gestión de voltaje/frecuencia del procesador y la memoria tiene que ver con ser una primera generación de un procesador completamente nuevo (en su día).

Yo tengo un 5800X3D desde finales del 22 y todo funciona como debería, pero no hay que olvidar que utiliza el socket AM4, que es el primero que salió para los Ryzen de sobremesa, y que también es compatible con placas base relativamente antiguas.

Cuando antes hablaba del microcódigo del procesador, que va integrado en la bios y en los procesadores AMD tiene el nombre de AGESA, ha tenido una evolución importante con el paso del tiempo y ha mejorado el funcionamiento solo con actualizaciones de placa base tanto en gestión de voltaje/frecuencia del procesador como en compatibilidad de RAM.

En AM5 (a partir de Ryzen 7000) también hubo algunas cosillas los primeros meses que se han ido puliendo. En ese sentido, AMD ha sido muy constante corrigiendo y mejorando cosas regularmente con actualizaciones de AGESA.

A nivel de Windows, teniendo el perfil de energía equilibrado y los drivers de chipset de AMD el comportamiento de aumentar y reducir la frecuencia dinámicamente debería funcionar bien.

Y sobre el tema del HT, que en AMD se llama SMT, sigue habiendo mucho software incapaz de aprovechar 16c/32t y al desactivar el SMT el procesador puede mantener los núcleos en uso con frecuencias más altas, así que cuando se tienen tantos núcleos/hilos puede haber situaciones donde se gane rendimiento desactivando el SMT. Aún así, es probable que con la gestión de frecuencias que hacen las últimas generaciones se note menos la diferencia y rara vez compense desactivarlo.
 
Yo me esperaría sí o sí. Con Intel y AMD a punto de sacar sus procesadores con IA cores, te puedes encontrar con un PC obsoleto para ciertas tareas en poco tiempo. Si no es cuestión de necesidad, yo vería que ocurre desde la barrera y en unos meses tomaria la decisión.
Apple lleva años de ventaja.
 
Apple no me sirve. Tengo dos ordenadores en casa y están muy bien para ciertos usos, pero no me dan la versatilidad de un PC ni me permiten el uso de aplicaciones desarrolladas específicamente para Nvidia.

Como sigo trabajando con normalidad, esperaré un poco más. Sin tener ni idea de cómo se mueve el mercado, quizás con la salida de la nueva generación haya mejores precios en unos meses.
 
Exactamente, te decía lo de esperar, no solo porque esta generación si que va a suponer un cambio disruptivo, sino porque, si no te interesa el tema IA, los procesadores anteriores se van a poner a precio puta, y el mercado de segunda mano va a echar humo. Interesa esperar.
 
Los procesadores nuevos que se han presentado esta semana con NPU tanto de Intel como de AMD son solo para portátiles.

No estoy seguro de qué novedades tendrán los nuevos procesadores de sobremesa en relación con temas de IA, pero no parece que vayan a tener NPU. Aún así los AMD Zen5 (Ryzen 9000) ya han sido presentados oficialmente y salen en julio mientras que de los Intel Arrow Lake (Gen 15) aún no se han desvelado todos los detalles pero saldrán después del verano.

Lo interesante de comprar ahora, o el mes que viene, un Ryzen Zen4 ó Zen5 es que está confirmado que las siguientes generaciones de AMD también llegarán al socket AM5, así que habrá opción de mejorar el procesador sin tener que cambiar otras cosas. En cambio con Intel las opciones de actualizar el procesador sin cambiar la placa base suelen ser bastante limitadas.
 
No estoy seguro de qué novedades tendrán los nuevos procesadores de sobremesa en relación con temas de IA, pero no parece que vayan a tener NPU

Tendrán NPU. No tendría sentido lo contrario. Y sus procesadores para portátiles presentados la tienen.


Todo va a tener núcleos enfocados a la IA en breve. Todo.
 
Tendrán NPU. No tendría sentido lo contrario. Y sus procesadores para portátiles presentados la tienen.


Todo va a tener núcleos enfocados a la IA en breve. Todo.
Yo hablo de procesadores de sobremesa, de los Ryzen 9000 que salen el mes que viene, y esos aún no van a llevar NPU ni arquitectura para IA.

Los Ryzen AI 300 son procesadores de portátil y los MI300 (y sucesivos) son procesadores para data center.
 
Lo interesante de comprar ahora, o el mes que viene, un Ryzen Zen4 ó Zen5 es que está confirmado que las siguientes generaciones de AMD también llegarán al socket AM5, así que habrá opción de mejorar el procesador sin tener que cambiar otras cosas. En cambio con Intel las opciones de actualizar el procesador sin cambiar la placa base suelen ser bastante limitadas.
Esto está muy bien, pero luego me pregunto ¿cuántas veces he cambiado de procesador sin cambiar de placa?

Es mi caso concreto, claro. Mis ciclos de actualización son cada 7-10 años así que termino vendiendo el equipo completo salvo la gráfica.
 
Yo lo comento más por las dudas que pueda generar el FOMO de Manu que por ti, porque si AMD sacara algo nuevo en los Ryzen de sobremesa en los próximos 2-3 años que supusiera un cambio importante (como añadir una NPU y que le pudieras/quisieras sacar partido) seguramente también saldrá en socket AM5, así que aún comprando ahora un Ryzen 7000 tendrías abierta la posibilidad de actualizar solo el procesador sin cambiar el PC.
 



9800X3D-VS-7800X3D-1.jpg


9800X3D-VS-CORE-ULTRA-285K.jpg
 
Yo tengo un 7800x3D y obviamente estoy encantado.
No trabajo con este equipo, solo tareas ofimáticas y sobre todo jugar.
Ni una queja con él.
 
Me traigo aquí el tema del tuneo de los Ryzen que mencioné en el hilo de las gráficas.

En el caso de los 5800X3D, el problema es que aunque tengan buena refrigeración se calientan bastante porque el procesador no está en el centro del encapsulado y no tiene un contacto óptimo con el disipador, y llegada una temperatura empieza a hacer throttle (reduce frecuencia y/o voltaje) con lo que se pierde rendimiento. Y aunque se mantenga a buena temperatura, se le puede sacar un poco más de rendimiento con algunos ajustes, que es más o menos lo que puse aquí:

De hecho es más probable que se le quede corto antes el procesador que la gráfica.

@King Conan, recuerdo que estuvimos hablando hace tiempo de cómo tunear el 5800X3D pero no estoy seguro de cómo lo tendrás ahora.

Al final lo mejor para optimizar el rendimiento, temperatura y voltaje es poner el Curve Optimizer en -30 para todos los núcleos en la bios y olvidarse. En las bios iniciales no estaba soportado pero a partir de alguna actualización la mayoría de placas base lo tienen.

En el caso de las MSI es una opción llamada Kombo Strike que hay que poner en 3:


Aparte de eso, cambié el dispador hace unos meses de un Scythe Fuma 2 rev.B a un Thermalright Phantom Spirit 120 SE y se acabaron los problemas de temperatura, así que ya he dejado de recurrir a limitar la potencia máxima del procesador (PPT) o reducir el voltaje (offset negativo). Ahora están en los valores por defecto.

El caso del 7800X3D es un poco distinto primero porque consume menos que el 5800X3D y segundo porque tiene un límite mayor de temperatura para hacer throttle, así que no debería dar muchos problemas en ese terreno.

Aún así, también se puede recurrir al Curve Optimizer para sacarle un poco más de partido. Digamos que el ajuste por defecto de AMD para sus procesadores se pone en el peor escenario posible a la hora de controlar automáticamente el voltaje y la frecuencia, pero normalmente estos tienen algo de margen para mejorar su comportamiento de frecuencia con menos voltaje, y es ahí donde entra el Curve Optimizer.

Este ajuste se puede hacer en la bios o desde Windows con la aplicación Ryzen Master: https://www.amd.com/es/products/software/ryzen-master.html

En el caso de los 5800X3D se puede poner un valor -30 en todos los núcleos y casi garantizado que lo aguanta bien (es el mejor valor posible para estos procesadores) pero en los 7800X3D es más variable. Por lo que he leído un -20 debería funcionar bien en todos y a partir de ahí se puede probar a ir aumentando de -5 en -5 para ver hasta qué valor es estable y sigue mejorando el rendimiento.

Una forma sencilla y bastante fiable de confirmar la mejora de rendimiento del procesador y la estabilidad es con el Cinebench R23, que puede hacer un benchmark relativamente corto para comprobar el rendimiento o una prueba de estrés para poner a prueba la estabilidad con los ajustes que hayamos puesto. La verdad es que genera una carga en el procesador que rara vez se va a dar en un juego, pero así se va sobre seguro. También salió hace unos meses una versión 2024 pero no la he probado como para poder recomendarla.

La R23 se puede descargar de la tienda de Windows o aquí:

Antes de empezar a hacer pruebas, algunas recomendaciones generales para tener el mejor rendimiento y estabilidad:
  • Tener la bios actualizada: AMD actualiza regularmente el microcódigo que gestiona el procesador y va integrado en la bios (AGESA), a menudo con mejoras de rendimiento, compatibilidad y estabilidad.
  • Tener la memoria RAM a la velocidad correcta. Las placas base no ponen automáticamente los ajustes óptimos de las memorias RAM rápidas y hay que cargar el perfil XMP/EXPO que vienen en las memorias RAM desde la bios.
  • Tener Windows actualizado: preferiblemente Windows 11 24H2, que trae mejoras de rendimiento para los Ryzen modernos que eliminan la diferencia que había con W10 e incluso lo mejora.
  • Tener el modo de energía por defecto de Windows (equilibrado): suele ser el más recomendable para uso general y permite suficiente ahorro de energía cuando hay poco uso sin ser intrusivo. Lo de cambiar los tiempos de apagado de pantalla o de suspensión se puede tocar sin problemas.
  • Tener los drivers de chipset actualizados: https://www.amd.com/es/support/downloads/drivers.html/chipsets/am4/b550.html
  • Desactivar la integridad de memoria en Windows. Esta opción solo está disponible cuando se tiene activada la virtualización del procesador en la bios (SVM), así que si no se está usando el PC para virtualización no debería ser un problema quitarlo o incluso se puede desactivar el SVM en la bios.
 
@Dr_X si no te importa pongo un par de fotos de mi BIOS con el 5800x3d y el ajuste kombo en 3 (y el XMP para la RAM). Echa un ojo si ves algo que no te cuadre. Mil gracias.

PXL_20250203_104439585.jpg
PXL_20250203_104946702.jpg
PXL_20250203_105012962.jpg
PXL_20250203_105040890.jpg
 
Cargando el perfil de RAM para 3600 y poniendo el kombo strike en 3, lo más importante ya lo tienes hecho.

Por lo demás, la bios es relativamente antigua dado que han salido varias actualizaciones desde entonces (2022). Eso si, al actualizarla se cargan los valores de fábrica y toca volver a configurar lo que se haya cambiado respecto a los valores por defecto. También es posible que se pueda exportar la configuración a un fichero y luego importarlo en caso de que hayas cambiado muchas cosas, pero habría que mirarlo más detenidamente.

Sobre el CPPC de la última pantalla hay un poco de división de opiniones. Se supone que esa opción es mejor para los procesadores de 12-16 núcleos ya que internamente se componen de 2 bloques de 6-8 núcleos y puede haber pequeñas diferencias en función de cuándo se utilizan los de un mismo bloque o se alternan, pero para procesadores de 8 núcleos no me ha terminado de quedar claro si es mejor o no. Yo lo dejaría como venga por defecto, seguramente en Auto.
 
El alcohol isopropílico es vuestro amigo.

O llevar la placa a alguna tienda de informática que tenga un limpiador por ultrasonidos.
 
AMD se ha sacado de la manga un procesador para portátiles impresionante. Los Ryzen AI Max 300 vienen con hasta 16 núcleos de procesador y una GPU integrada a la altura de una dedicada en un único encapsulado apto para portátiles ligeros.

Las reviews del primer modelo que ha salido con este procesador, una tablet de Asus que viene con la versión más potente de la gama, hablan de una potencia de CPU similar a la del Apple M4 Pro y una GPU similar a la RTX 4070 para portátiles. Una barbaridad.




 
Las reviews del primer modelo que ha salido con este procesador, una tablet de Asus que viene con la versión más potente de la gama, hablan de una potencia de CPU similar a la del Apple M4 Pro y una GPU similar a la RTX 4070 para portátiles. Una barbaridad.

Eso es lo que necesitamos los consumidores.

Competencia de verdad, y que se peleen por hacer sus productos mejores y a mejor precio.

Lo mismo llegan a tiempo para que @Lennoniano se replantee su nuevo equipo :llanto

:ok :ok :ok
 
Arriba Pie