malo para Trump
Bien. :yes

No creo que hayan conseguido convencer a nadie, más allá de los que ya estaban convencidos.
Subestimas el medio oeste, y a la población en general (por muy mal que suene), el borreguismo está muy extendido. Ten en cuenta que hay mucha gente que ha votado a Trump sabiendo lo que es, pues esa misma gente es tan simple como para creer lo que sea que diga Trump.

El hecho es que los republicanos se están animando a comprar Teslas. Obviamente no compensan los Teslas que los demócratas están dejando de comprar, pero ahí está el hecho. Por muy increíble que parezca estás acciones de Trump tienen efecto en la gente.

 
Subestimas el medio oeste, y a la población en general (por muy mal que suene), el borreguismo está muy extendido. Ten en cuenta que hay mucha gente que ha votado a Trump sabiendo lo que es, pues esa misma gente es tan simple como para creer lo que sea que diga Trump.

No sé si quieres dar a entender que a pesar de todo, a Tesla le está viniendo bien las acciones de Trump, porque la realidad que muestra la misma encuesta que citas es que no.

La conclusión principal de la encuesta es la siguiente:

The American public's favorability of Tesla has fallen to a nine-year low, a recent survey found.

El peor dato en nueve años, y eso a pesar de los más conservadores.


:ok :ok :ok
 
No sé si quieres dar a entender que a pesar de todo, a Tesla le está viniendo bien las acciones de Trump
Absolutamente no. De hecho fíjate que digo esto:
los republicanos se están animando a comprar Teslas. Obviamente no compensan los Teslas que los demócratas están dejando de comprar

Solo digo que entre los republicanos han aumentado las ventas y que Trump haciendo estas cosas, que obviamente a ti y a mí, ni a ninguno de nosotros, nos haría cambiar de idea, pues que hay mucha gente a la que sí les influye.

Solo me refiero es a estas frase en particular:
No creo que hayan conseguido convencer a nadie
Que digo que a un determinado segmento de población, que no es pequeño, este tipo de cosas les influye lo suficiente como para hacer cosas que no harían sin ellas.

Pero en cuanto al resultado global, claro que a Tesla todo esto le está viniendo mal. Ahí están la realidad, no hay nada más que mirarla. El teatro lamentable de Trump simplemente hace que la caída sea menor.
 
Menos mal que se dejaba la política en el hilo.

Total, que está guay que las cosas se fabriquen despacio y lo que queráis. Estamos en 2025, los coches con pantallas decentes llevan existiendo desde hace diez años perfectamente, los eléctricos están ya más que perfeccionados y ajustada al milímetro su eficiencia.

Mientras tanto, el que imagino será el mayor grupo europeo de coches, nos dice que para sacar un mini coche ya si eso para 2027. Los mismos que en 2025 se dan cuenta que mejor va a ser poner botones. Lo de no poder cambiar el climatizador cuando estás en CarPlay/Android Auto es para despedir a todo su equipo de UX.

Es cierto que Renault tardó lo mismo en trabajar el Renault 5, precisamente de ahí viene la necesidad de cambiar.

Aunque las ventas de los chinos en Europa por ahora sean “residuales”, lo cierto es que están inundando el mercado con coches que como mínimo igualan en calidad a muchos europeos. Cuando vi en coches.net la presentación del resurgir de EBRO pensé si esto se acabaría viendo en la calle. El otro día estaban terminando el concesionario en Coruña. Lo mismo luego venden muy poco, pero que el mercado europeo está siendo “asaltado” por infinidad de nuevas marcas es un hecho.
 
Menos mal que se dejaba la política en el hilo.
Eso no es "política" en sí. Simplemente hay situaciones políticas que tienen influencia en los fabricantes de coches, y se puede hablar perfectamente de ello. Como cuando habláis de las decisiones de la UE que afectan a los fabricantes europeos o a las importaciones de los fabricantes chinos.
 
Menos mal que se dejaba la política en el hilo.

He sido yo, que he empezado a hablar del nuevo comercial de Tesla y nos hemos desviado del tema.

Por volver al tema que comentábamos sobre lo rápido que va todo, le he pedido a la IA que me haga un análisis de la evolución del tiempo que le cuesta a las marcas poner nuevos modelos en el mercado, con una perspectiva histórica y separando marcas y países.

El resultado es interesante.

Evolución del Time To Market (TTM) en la industria automotriz: Un análisis comparativo por países y marcas

El tiempo de llegada al mercado (TTM, por sus siglas en inglés) de los automóviles en la industria automotriz ha experimentado cambios significativos a lo largo del último siglo, influenciado por avances tecnológicos, globalización, presiones competitivas y cambios en la demanda de los consumidores. A continuación, se presenta un análisis de cómo ha evolucionado el TTM, comparando países y marcas:


1. Principios del siglo XX: Ciclos de desarrollo largos

  • Tiempo de llegada al mercado: 5–10 años o más.
  • Factores clave:
    • Tecnología limitada y procesos de diseño manuales.
    • Baja competencia, con pocas marcas dominando el mercado.
    • La producción era principalmente regional, con cadenas de suministro globales limitadas.
  • Ejemplos:
    • Ford Model T (1908): Tardó varios años en desarrollarse, pero una vez en producción, las innovaciones de Ford en la línea de ensamblaje redujeron significativamente el tiempo de producción.
    • Marcas europeas (e.g., Rolls-Royce, Mercedes): Se enfocaron en la artesanía, lo que resultó en tiempos de desarrollo y producción más largos.

2. Mediados del siglo XX: Estandarización y producción en masa

  • Tiempo de llegada al mercado: 3–5 años.
  • Factores clave:
    • Adopción de técnicas de producción en masa, inspiradas en la línea de ensamblaje de Ford.
    • Aumento de la competencia, especialmente en Estados Unidos y Europa.
    • Estandarización de piezas y procesos, lo que redujo la complejidad.
  • Ejemplos:
    • Marcas estadounidenses (e.g., General Motors, Chrysler): Se enfocaron en actualizaciones frecuentes de modelos para atraer a los consumidores, reduciendo el TTM.
    • Marcas japonesas (e.g., Toyota): Comenzaron a emerger después de la Segunda Guerra Mundial, enfatizando la eficiencia y el control de calidad.

3. Finales del siglo XX: Manufactura esbelta y globalización

  • Tiempo de llegada al mercado: 2–4 años.
  • Factores clave:
    • Los fabricantes japoneses, especialmente Toyota, introdujeron la manufactura esbelta (lean manufacturing) y la producción Justo a Tiempo (JIT), reduciendo significativamente el TTM.
    • La globalización permitió la integración de cadenas de suministro internacionales.
    • Herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) e ingeniería asistida por computadora (CAE) comenzaron a agilizar el desarrollo.
  • Ejemplos:
    • Toyota: Pionera en la manufactura esbelta, redujo el TTM mientras mantenía la calidad.
    • Marcas alemanas (e.g., BMW, Volkswagen): Se enfocaron en la precisión de ingeniería, con un TTM ligeramente más largo debido a la complejidad.
    • Marcas estadounidenses: Tuvieron dificultades para competir con la eficiencia japonesa, lo que llevó a esfuerzos para optimizar procesos.

4. Principios del siglo XXI: Digitalización y plataformas modulares

  • Tiempo de llegada al mercado: 1.5–3 años.
  • Factores clave:
    • Herramientas digitales (e.g., CAD avanzado, software de simulación) aceleraron el diseño y las pruebas.
    • Las plataformas modulares (e.g., la plataforma MQB de Volkswagen) permitieron compartir componentes entre modelos, reduciendo el tiempo de desarrollo.
    • La creciente competencia y la demanda de innovación por parte de los consumidores presionaron a las marcas a acortar el TTM.
  • Ejemplos:
    • Marcas europeas (e.g., Volkswagen, BMW): Aprovecharon las plataformas modulares para reducir el TTM.
    • Marcas japonesas (e.g., Honda, Nissan): Continuaron enfocándose en la eficiencia y la confiabilidad.
    • Marcas coreanas (e.g., Hyundai, Kia): Surgieron como competidores fuertes, combinando un TTM rápido con alta calidad.

5. Década de 2010–Actualidad: Electrificación y desarrollo ágil

  • Tiempo de llegada al mercado: 1–2 años (para algunos modelos).
  • Factores clave:
    • El auge de los vehículos eléctricos (EV) y las tecnologías de conducción autónoma ha disruptado los ciclos de desarrollo tradicionales.
    • Prácticas de desarrollo ágil, inspiradas en empresas tecnológicas, están siendo adoptadas.
    • Mayor colaboración con empresas tecnológicas y startups.
    • Presiones regulatorias (e.g., estándares de emisiones) y demanda de sostenibilidad están impulsando una innovación más rápida.
  • Ejemplos:
    • Tesla: Revolucionó el TTM adoptando un desarrollo centrado en software y actualizaciones continuas.
    • Marcas chinas (e.g., BYD, NIO): Crecimiento rápido, con enfoque en EVs y un TTM reducido.
    • Marcas tradicionales (e.g., Ford, GM): Invierten fuertemente en EVs y adoptan prácticas ágiles para competir.

Comparaciones regionales:

  • Japón: Líder constante en eficiencia y calidad, con algunos de los TTM más cortos de la industria.
  • Alemania: Enfocada en la excelencia en ingeniería, lo que a menudo resulta en un TTM ligeramente más largo pero con vehículos de alto rendimiento.
  • Estados Unidos: Históricamente más lento debido a procesos burocráticos, pero ha acelerado recientemente con el desarrollo de EVs.
  • China: Emergiendo como líder en el desarrollo rápido de EVs, aprovechando el apoyo gubernamental y la integración tecnológica.
  • Corea del Sur: Equilibra un TTM rápido con calidad, convirtiéndose en un actor global importante.

Comparaciones por marcas:

  • Toyota: Consistentemente eficiente, con un enfoque en la manufactura esbelta y la confiabilidad.
  • Tesla: Disruptiva en la industria con un TTM rápido y actualizaciones over-the-air.
  • Volkswagen: Aprovechó plataformas modulares para reducir el TTM en sus marcas.
  • BYD: Escaló rápidamente la producción de EVs, beneficiándose del ecosistema industrial chino.

Tendencias futuras:

  • Reducción adicional del TTM: Los avances en inteligencia artificial, aprendizaje automático y gemelos digitales continuarán optimizando el desarrollo.
  • Personalización: Las marcas podrían ofrecer más opciones personalizadas sin aumentar significativamente el TTM.
  • Sostenibilidad: El desarrollo rápido de materiales y procesos ecológicos será crítico.
En resumen, la industria automotriz ha reducido drásticamente el TTM en el último siglo, impulsada por avances tecnológicos y presiones competitivas. Mientras que las marcas japonesas y alemanas han liderado históricamente en eficiencia e ingeniería, nuevos actores como Tesla y los fabricantes chinos están estableciendo nuevos estándares en velocidad e innovación.
 
los eléctricos están ya más que perfeccionados y ajustada al milímetro su eficiencia.
No es cierto, de serlo, no habría diferencias significativas en los consumos entre diferentes fabricantes y nada más lejos de la realidad.

Y vuelvo a insistir en que un coche es la suma de más cosas que un motor.

o de no poder cambiar el climatizador cuando estás en CarPlay/Android Auto es para despedir a todo su equipo de UX.
Al menos rectifica, hay otros fabricantes que en 2025 ni tienen Apple Car Play ni Android Auto y no parece que tampoco eso les importa de vender coches.

Es cierto que Renault tardó lo mismo en trabajar el Renault 5, precisamente de ahí viene la necesidad de cambiar.
Y aún así, el presentado a la rorndss hace unos meses, tenía problemas nada leves como el de las plazas traseras que detectaron la mayoría de probadores en su momento.
Aunque las ventas de los chinos en Europa por ahora sean “residuales”, lo cierto es que están inundando el mercado con coches que como mínimo igualan en calidad a muchos europeos.
Eso no lo podremos saber hasta dentro de 15 ó 20 años. Ahora hay muchos coches en la calle con esas edad y circulando perfectamente, a ver cuántos chinos de ahora vemos circulando en el futuro.

Cuando vi en coches.net la presentación del resurgir de EBRO pensé si esto se acabaría viendo en la calle. El otro día estaban terminando el concesionario en Coruña. Lo mismo luego venden muy poco, pero que el mercado europeo está siendo “asaltado” por infinidad de nuevas marcas es un hecho.
Nadie lo discute, otro tema es que sean buenos coches y eso solo el tiempo lo dirá, independientemente de las ventas que tengan.
 
El resultado es interesante
Mezcla cosas que nada tienen que ver, no es lo mismo hacer un coche nuevo, de cero, que hacer un restyling y ni díganos ya hacer actualizaciones de software en una o varias centralitas.

El que los tiempos se acorten no significa que siempre sea lo correcto, no solo en coches, en todo. Por un lado te dicen que te estás cargando el planeta por no ir en patinete al trabajo y por otro se fomentan los cambios constantes en productos que prácticamente no aportan nada nuevo en lugar de hacer mejoras puntuales como se ha hecho siempre.

Pero la tendencia es la que es y no irá a menos, llegará un momento en que ocurra como en los móviles.
 
@TheReeler que una empresa que lleva décadas fabricando coches dedique 4 ó 5 a sacar al mercado un coche y cuando la gente lo prueba se den cuenta que no caben los pies detrás, ya no es una cuestión de apurar o no, es simplemente vergonzoso y algo por lo que deberían despedir a gente.

El problema de los europeos es que los chinos entran con un ritmo distinto. El MG4 se empezó a vender en España sin reposacabezas en la plaza trasera central. Lo corrigieron en meses. Han ido haciendo mínimos cambios todos los años, afinando desde las baterías hasta detalles del interior. Los europeos están acostumbrados al restyling cada 3-4 años y mientras tanto el coche no se toca. Es un concepto distinto pero que hay que tener en cuenta.

En lo que estoy totalmente de acuerdo es en lo de ver el resultado de los coches chinos en 10 años. Si es que sigue existiendo la marca y puedes pedirle piezas, esa es otra.
 
Antes las cosas duraban y eran caras. Consiguiendo abaratar el proceso y popularizando la tecnología, mucha gente podía acceder a ello. Con el ejemplo de los móviles, nunca antes los teléfonos baratos han sido mejores, ya hay una madurez en todos los ámbitos y un producto para todos.

Con los coches está pasando absolutamente lo contrario, cada vez peores y más caros. Objetivamente, como producto. Ni consiguen ser populares, ni buenos, ni baratos.

Coches que pierden sistemas multibrazo de suspensión, vuelven a ejes rígidos, frenos de tambor, plástico por todos lados, problemas de ergonomía y usabilidad… ¡¡¡ Y MÁS CAROS QUE LOS PRECEDENTES !!!
 
No, es representativo de un coche chino que hace mucha pupa al sector europeo. Que es de lo que hablamos. De cómo afecta la avalancha china a los fabricantes tradicionales.
Yo hablaba de que eso no es un buen coche y que cada vez son peores. Veremos cuántos MG4 seguirán rodando dentro de 15 años y en qué condiciones.
 
Vale. Y si dentro de 15 años tienen el mismo porcentaje de fallos/averías que el resto de coches del mundo? Entonces qué?
 

Tenemos hasta el 11 de abril para subir el diésel. Con el IVA, subirá 11 céntimos por litro. Algo que no se menciona en ninguna parte, o yo no lo he visto es: transporte, barcos… todo va con diésel. ¿Cuánto nos va a repercutir esa subida en alimentos, por ejemplo?
 
Vale. Y si dentro de 15 años tienen el mismo porcentaje de fallos/averías que el resto de coches del mundo? Entonces qué?
Ya se verá, hoy por hoy, si te montas en uno, tú solo podrás responder. Supongo que pocos tildarán sus calidades de "buen coche", pero el paso del tiempo dará o quitará razones.
 
@Dandreemex, @deimos y @King Conan

Hace poco hablábamos de los fallos del autopilot y decía que me daba la sensación de que el software que usa ya no está ni siquiera en desarrollo. Está habiendo una polémica con un vídeo de un youtuber que dice que el FSD no funciona en caso muy particular (e irreal) pero en realidad ha probado solo un coche con el autopilot conectado, y parece ser que sí que el software no es el mismo que el del FSD.



Ahora, la pregunta es que si el FSD funciona mejor, por qué no actualizan el autopilot con un software desarrollado como el FSD pero con funcionalidades limitadas.
 
@Dandreemex, @deimos y @King Conan

Hace poco hablábamos de los fallos del autopilot y decía que me daba la sensación de que el software que usa ya no está ni siquiera en desarrollo. Está habiendo una polémica con un vídeo de un youtuber que dice que el FSD no funciona en caso muy particular (e irreal) pero en realidad ha probado solo un coche con el autopilot conectado, y parece ser que sí que el software no es el mismo que el del FSD.



Ahora, la pregunta es que si el FSD funciona mejor, por qué no actualizan el autopilot con un software desarrollado como el FSD pero con funcionalidades limitadas.


Es muy difícil saber, pero algo intuyo que tiene que ver con los datos de cada país. Hace poco se supo que el FSD chino que se lanzó recientemente lo habían entrenado con videos de carreteras que había por Internet ya que la regulación no permitía que Tesla usara grabaciones de los coches. Y por cierto, ya he leído que hay bastantes problemas y que no va tan bien como aseguraban los primeros días.

Así que haciendo una regla de tres sin ningún rigor diría que el autopilot en Europa no usa la base del FSD americano por el tema de que el FSD ha sido íntegramente entrenado en EEUU.

Y hace poco leí que las posibilidades de que el FSD se permita en Europa este año son prácticamente nulas.

La nueva dinámica de la marca es tan mala que este es el menor de los problemas. El que compró un Model 3 con mi referido estuvo de visita en mi casa y me enseñó con orgullo una horrible pegatina de "F Elon". Yo no pienso hacerlo. Apechugaré con la cabeza alta a pesar de mi honda desilusión.
 
Se llama Protección de Datos y e Europa van jodido con eso. Mandar datos a datacenters americanos es un no legal que sabe cualquiera.

¿La solución? Hablar con Microsoft y alquilarle el procesamiento en Azure Europa.

En China exactamente lo mismo.

Ojo, que por mucho LiDAR que se use, habría que ver un coche de esos en una rotonda española sin el entrenamiento adecuado. La risa.
 
Es muy difícil saber, pero algo intuyo que tiene que ver con los datos de cada país.
Es posible que tenga algo que ver. Lo había pensado como principal causa hasta que vi el mensaje de X que ayer que dice que parece ser que el autopilot de EEUU también es diferente. Lo que habría que ver es si el autopilot de EEUU es mejor que el de aquí.

Así que haciendo una regla de tres sin ningún rigor diría que el autopilot en Europa no usa la base del FSD americano por el tema de que el FSD ha sido íntegramente entrenado en EEUU.
Lo puedes asegurar con toda tranquilidad por mucho rigor que te falte. La diferencia entre la ejecución el autopilot de aquí y el FSD es taaaaaan diferente que seguro que no están entrenados de la misma manera. De hecho el mensaje de X lo confirma.

Es que son como el día y la noche. Es verdad que las diferencias que dices hacen que no pueda haber sido entrando igual porque las marcas viales, semáforos, señales y algunas normas de circulación en EEUU son diferentes (como el giro a la derecha en un semáforo en rojo). Me refiero a que no hay un uso de redes neuronales porque el comportamiento es muy diferente. Podrían haber hecho algo parecido a como han hecho en China, pero habiéndolo probado seguro que no.

Y hace poco leí que las posibilidades de que el FSD se permita en Europa este año son prácticamente nulas.
Es verdad que he leído varias cosas en la dirección de que la UE haga cambios en la legislación para facilitarlo, pero yo también lo veo muy complicado.
 
Pues yo vi esto el otro día en vivo y me he enamorao, ya estoy ahorrando... :mola



1742198637574.png


:hola
 
Yo también lo vi (y lo toqué) en directo el otro día, me encantó, aunque lo del cristal de atrás me mata.
 
Arriba Pie