Apedreadme si queréis, pero del barco de que no está en TVE y la Ser por casualidad no me baja ni Dios.
La asertividad que no tengo en mi vida real, aquí la uso en defensa propia.
Eso son prejuicios y lo demás son tonterías.
Jorge Morales comienza su discurso diciendo un titular que no tiene ningún sentido. Que un sistema infinitamente fiable es infinitamente caro y no estamos dispuestos a pagar facturas infinitamente caras. Mentira.
Primero, no existe un sistema infinitamente fiable. Cualquier sistema, por pensado que esté, puede tener un punto de fallo con el que no se contaba. Y no es cuestión de dinero, es un problema de diseño.
Yo creo que diciendo eso consigue hacerse entender. Es una exageración que puedo aceptar como medio para explicar, algo que hacemos todos habitualmente.
Lo que quiere decir Jorge Morales que los sistemas se han diseñado con robustez, en una configuración N-1 que soporta que todos los nodos de la red tengan un respaldo instantáneo en caso de caída, y que si se quiere mejorar ese diseño es necesario mucho dinero, dinero que pagamos todos en nuestras facturas.
Porque no nos olvidemos de que todo esto lo pagamos quienes consumimos la electricidad que se genera, se transporta y se distribuye en un mercado fuertemente regulado por el estado.
Ya sabéis que me gusta hablar con conocimiento, y me gusta que todos lo hagamos, así que aguantad la chapa y dejadme que haga un poco más de divulgación didáctica de cómo funciona el sistema.
Y luego opinemos con datos y conocimiento, no con lo primero que se nos pasa por la cabeza con nuestros prejucios.
El otro día os recordaba la importancia de distinguir entre los distintos negocios de las eléctricas, porque están obligados a tener compañías separadas para los negocios liberalizados y los negocios regulados, y el transporte y la distribución de energía son negocios fuertemente regulados.
Cuando hablamos de "las eléctricas", tenemos que separar a quien contruye, mantiene y opera la red de alta tensión, que es Red Eléctrica Española, de quienes construyen, mantienen y operan la red de media y baja tensión, que son "las eléctricas" que todo el mundo tiene en la cabeza porque son los que nos facturan la luz a final de mes.
Pero se nos olvida, y el ciudadano de a pie no lo tiene nada claro, que hablamos de grupos empresariales que realizan distintas actividades a través de distintas empresas que están más o menos reguladas. Todo el mundo habla de Endesa o de Iberdrola, pero pocos hablan de e-Distribución o de I-DE que son las empresas que se encargan de sus negocios de redes. Naturgy es también otra parte importante del negocio, aunque es una marca que el ciudadano no asocia fácilmente con Unión Fenosa, y que tiene a UFD como su empresa para redes.
Con gráficos y mapas se entiende mejor. No nos olvidemos que tener claros los conceptos es lo que nos servirá para tener un mínimo de conocimiento y ayudarnos a tener nuestra propia opinión.
Esto sería una visión de cómo se transporta y distribuye la electricidad
Por un lado tenemos la red de transporte en alta tensión, (las grandes torres que vemos desde la carretera) que es responsabilidad de Red Eléctrica, que transporta la energía desde los centros de generación (en manos de las eléctricas en un pseudo mercado libre)
Este es un mapa de diciembre de 2005, hace casi 25 años, pero no he encontrado uno mejor en la web de REE.
Este es el que se incluye en el informe del Plan de desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el período 2021-2026, con la ubicación propuesta de generación renovable.
Y este es el reparto del territorio entre las distribubidoras de las grandes eléctricas. Recordemos:
- e-Distribucion es de Endesa
- i-DE es de Iberdrola
- UFD es de Naturgy
- E-REDES y Viesgo Distribución son EDP España, filial de la eléctrica de Portugal
Pero vayamos al lío y veamos cómo hacen negocio las eléctricas en un mercado regulado por un modelo retributivo que les garantiza una rentabilidad a largo plazo a través de unos compromisos, fundamentalmente en inversiones (CAPEX) en despliegue de infraestructura, admitiendo unos gastos (OPEX) para su operación.
Dejadme que me apoye en la IA para contaros cómo funcionan tanto el modelo de inversión y retribución para REE y las eléctricas, y también las diferencias en el tratamiento del OPEX y el CAPEX.
El modelo de inversión y retribución de las redes eléctricas en España está regulado por el Estado para garantizar su expansión, mantenimiento y eficiencia. Así funciona:
1. Inversiones en Redes Eléctricas
Las inversiones en redes de transporte y distribución son realizadas por empresas autorizadas (como
REE para transporte o
i-DE, E-Distribución y
UFD para distribución), pero siguen un
planificación estatal:
- Planificación a 6 años: El MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica) aprueba planes que definen las infraestructuras necesarias (ej.: nuevas líneas de alta tensión, digitalización, interconexiones).
- Financiación:
- Las empresas realizan las inversiones con sus fondos o créditos.
- El Estado no aporta dinero directo, pero garantiza una retribución regulada vía peajes (parte de la factura eléctrica).
2. Modelo Retributivo (Cómo se paga a las empresas)
El sistema actual (vigente desde 2020) se basa en:
A. Retribución por Actividades Reguladas
- Transporte (REE):
- Retribución fijada por la CNMC cada 6 años (periodo regulatorio).
- Se calcula en función de:
- Inversiones necesarias (ej.: 1.700 M€/año para redes en 2024-2029).
- Costes operativos + rentabilidad razonable (actualmente ~5.58% antes de impuestos).
- Distribución (i-DE, E-Distribución, etc.):
- Mismo esquema, pero con ajustes por eficiencia (las empresas deben cumplir objetivos de calidad y reducción de pérdidas).
B. Ingresos vía Peajes de Acceso
- Los consumidores pagan en su factura un término fijo que cubre:
- Costes de redes (55-60% de la factura).
- Primas a renovables y otros conceptos.
- Las empresas reciben estos fondos independientemente de la energía vendida (asegurando su viabilidad).
3. Incentivos y Sanciones
- Primas por eficiencia: Si una empresa supera los objetivos de calidad (menos interrupciones, menos pérdidas), gana más.
- Sanciones: Si no cumple, la CNMC puede reducir su retribución (ej.: -0.5% por incumplir plazos de nuevas infraestructuras).
4. Caso Práctico: Interconexión con Francia
- Inversión: 700 M€ (cofinanciada por UE y REE).
- Retribución: REE recuperará el costo vía peajes durante 25 años, con un 6% de rentabilidad garantizada.
5. Críticas al Modelo
- Oligopolio: Solo unas pocas empresas (REE, Endesa, Iberdrola) controlan las redes.
- Rentabilidad "asegurada": Las empresas tienen pocos riesgos, lo que desincentiva la innovación.
- Peajes altos: España tiene uno de los términos fijos más caros de Europa.
6. Ventajas
- Seguridad jurídica: Atrae inversiones privadas.
- Universalidad: Garantiza cobertura en zonas rurales (aunque no sean rentables).
Conclusión
El sistema español prioriza
estabilidad sobre competencia, con un modelo que:
✔
Atrae capital privado con rentabilidades predecibles.
✔
Financia la transición energética (ej.: redes para renovables).
⚠
Pero depende de peajes caros y poca diversificación de actores.
Nos podemos preguntar: ¿es el mismo modelo retributivo para Red Eléctrica, encargada del transporte con líneas de alta tensión que para las distribuidoras que deben desplegar la red de media y baja tensión? ¿Cómo influye ese modelo retributivo en las inversiones (CAPEX) y gastos (OPEX) que tiene que realizar las empresas responsables de la red de transporte y distribución?
El modelo retributivo para
Red Eléctrica (REE, transporte) y las
distribuidoras (i-DE, E-Distribución, etc.) comparte principios básicos, pero tiene diferencias clave en su aplicación, lo que afecta directamente a sus inversiones (
CAPEX) y gastos operativos (
OPEX). Aquí el desglose:
1. Diferencias en el Modelo Retributivo
A. Red de Transporte (REE) – Alta Tensión
- Regulación más estricta y centralizada:
- La CNMC fija la retribución cada 6 años (periodo regulatorio 2021-2026, ahora extendido a 2029).
- Cálculo:
- CAPEX: Se valora el valor bruto del activo (VBR) + nuevas inversiones planificadas (ej.: interconexiones).
- OPEX: Costes operativos estándar + incentivos por eficiencia.
- Rentabilidad garantizada: ~5.58% antes de impuestos sobre el valor de los activos.
B. Red de Distribución (Media/Baja Tensión)
- Mayor descentralización:
- Las distribuidoras (i-DE, E-Distribución, UFD, etc.) compiten en eficiencia dentro de un marco regulatorio común.
- Cálculo:
- CAPEX: Similar al transporte, pero con ajustes por densidad de clientes (zonas rurales vs. urbanas).
- OPEX: Menos rígido, con primas por reducir pérdidas técnicas y mejorar calidad (ej.: menos interrupciones).
- Rentabilidad: Ligeramente inferior (~5.3-5.5%) por mayor competencia.
2. Impacto en CAPEX y OPEX
Para REE (Transporte)
- Inversiones (CAPEX):
- Prioridad en proyectos estratégicos (interconexiones, digitalización).
- Ejemplo: 1.700 M€/año en 2024-2029 para reforzar la red ante renovables.
- Gastos (OPEX):
- Optimización obligatoria (la CNMC exige recortar costes un 0.5% anual).
Para Distribuidoras
- Inversiones (CAPEX):
- Enfocadas en redes inteligentes (smart grids) y adaptación a autoconsumo.
- Ejemplo: i-DE (Iberdrola) invertirá 2.500 M€ en 2021-2025 para digitalización.
- Gastos (OPEX):
- Flexibilidad para gestionar costes, pero con penalizaciones si fallan en calidad (ej.: cortes frecuentes).
3. Incentivos y Riesgos
Aspecto | Transporte (REE) | Distribución |
---|
Rentabilidad | ~5.58% (fija) | ~5.3-5.5% (con ajustes por eficiencia) |
CAPEX prioritario | Macroinfraestructuras | Smart grids y baja tensión |
Control de OPEX | Estricto (CNMC) | Más flexible, pero con sanciones |
Riesgo empresarial | Bajo (rentabilidad casi asegurada) | Medio (competencia por calidad) |
4. Caso Práctico: Cómo el Modelo Guía las Inversiones
- REE:
- Invierte en la interconexión con Francia (2.000 M€) porque la CNMC incluyó el proyecto en su planificación, asegurando retribución.
- Distribuidoras:
- i-DE despliega contadores inteligentes porque la CNMC bonifica reducir fraudes y mejorar medición.
5. Críticas y Desafíos
- Transporte:
- Poca innovación: REE no tiene incentivos para arriesgarse con nuevas tecnologías (ej.: superconductores).
- Distribución:
- Desigualdad rural/urbana: Las zonas con menos clientes reciben menos inversiones (menor retorno).
6. Ventajas del Sistema
- Transporte: Estabilidad para proyectos a largo plazo.
- Distribución: Flexibilidad para adaptarse a cambios locales (ej.: boom del autoconsumo).
Conclusión
El modelo retributivo español
premia la seguridad sobre la innovación, especialmente en transporte. Para modernizar las redes, sería clave:
✔
Aumentar incentivos a tecnologías disruptivas (ej.: hidrógeno en gasoductos).
✔
Revisar peajes para reducir su impacto en la factura.