Energía (luz y gas) en el hogar

Tanto la telefonía como la electricidad siempre ha sido una puñetera vergüenza en este país desde que tenemos democracia.

La cantidad de gente que ha tenido que pagar los postes para que les pusiesen la luz hasta su casa. Mis padres los primeros. Y luego cogen y privatizan.

La red de telefonía exactamente igual, la pagamos todos y de repente se regala a una empresa privada.

Y prefiero no sacar el tema del precio de la luz, porque alguno me saldrá con la excepción ibérica. Explicadme cómo el año en que conseguimos llegar al 100% con energías renovables no sea el año con la luz más barata. Es más, esta cara. Y no hablo de la subida del IVA. Renovable a tope, fenomenal… por el planeta, porque eso no ha significado una rebaja en el precio. Y no vale la excusa del gas de las centrales de ciclo combinado, porque cuando empezó la guerra de Ucrania era peor y hemos tenido épocas este invierno al mismo precio.
 
Tanto la telefonía como la electricidad siempre ha sido una puñetera vergüenza en este país desde que tenemos democracia.

La cantidad de gente que ha tenido que pagar los postes para que les pusiesen la luz hasta su casa. Mis padres los primeros. Y luego cogen y privatizan.

La red de telefonía exactamente igual, la pagamos todos y de repente se regala a una empresa privada.

Y prefiero no sacar el tema del precio de la luz, porque alguno me saldrá con la excepción ibérica. Explicadme cómo el año en que conseguimos llegar al 100% con energías renovables no sea el año con la luz más barata. Es más, esta cara. Y no hablo de la subida del IVA. Renovable a tope, fenomenal… por el planeta, porque eso no ha significado una rebaja en el precio. Y no vale la excusa del gas de las centrales de ciclo combinado, porque cuando empezó la guerra de Ucrania era peor y hemos tenido épocas este invierno al mismo precio.
¿Has mirado el precio de la luz que publica OMIE recientemente? Hace días que hay tramos diarios a 0 € o menos, y el precio lleva cayendo desde febrero de forma más o menos continua.
 
¿Has mirado el precio de la luz que publica OMIE recientemente? Hace días que hay tramos diarios a 0 € o menos, y el precio lleva cayendo desde febrero de forma más o menos continua.

Sí claro. Sin ir más lejos este pasado domingo 27. Más de 51 kW generó mi casa. A 5 céntimos la luz en esa franja, a 14-16 al hacerse la noche. No está mal.

¿Problema? Cuando baja el viento. La dependencia que tenemos de la eólica para el precio es descomunal. Lo hemos comentado aquí de forma habitual. La solar no consigue rebajar esos precios, tiene que alinearse con viento para poder llegar a ese cero en el precio, porque si no hay que tirar de quemar gas.

Hay mucho margen de mejora todavía en este aspecto.
 
Otro día, cuando pase todo esto, comentamos cómo ha afectado el despliegue de dólar y eólica al precio de los excedentes de las instalaciones residenciales. Empresas como Octopus hace un año pagaban a unos 10 céntimos, ya van en 4. Es un ejemplo, están todas en el mismo estilo.

Y es que llegará un momento, no muy lejano, que no les interesarán los excedentes.
 
Krell, que ese hombre come de esto...


Ese hombre habla sabiendo de lo que habla, no como la mayoría de los que hablan sin tener NPI.

¿Que come de esto? Por supuesto, es lo que tiene trabajar en el sector. No veo que eso tenga nada de criticable.

No sé si has escuchado la entrevista completa. Yo sí lo he hecho y me parece un ejemplo de hablar con criterio y con prudencia.

Si no lo habéis hecho, os animo a escucharlo.

:ok :ok :ok
 
Tiene habilidades comunicativas el promotor de parques solares.

Ahora, y se que os vais a tirar encima mía, que el tipo es un "experto" para TVE y la SER, o sea, los medios oficiales ya que apoya el relato y permite a los periodistas simular una ignorancia amable. Gustará a las madres y las abuelas.

Un moñeco.

Apedreadme si queréis, pero del barco de que no está en TVE y la Ser por casualidad no me baja ni Dios.

La asertividad que no tengo en mi vida real, aquí la uso en defensa propia.


Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Última edición:
Tiene habilidades comunicativas el promotor de parques solares.

Ahora, y se que os vais a tirar encima mía, que el tipo es un "experto" para TVE y la SER, o sea, los medios oficiales ya que apoya el relato y permite a los periodistas simular una ignorancia amable. Gustará a las madres y las abuelas.

Un moñeco.

Apedreadme si queréis, pero del barco de que no está en TVE y la Ser por casualidad no me baja ni Dios.

La asertividad que no tengo en mi vida real, aquí la uso en defensa propia.


Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
Ha dado charlas iguales en Telecinco y Antena 3. Lo digo porque se te cae el discurso…
 
Jorge Morales comienza su discurso diciendo un titular que no tiene ningún sentido. Que un sistema infinitamente fiable es infinitamente caro y no estamos dispuestos a pagar facturas infinitamente caras. Mentira.

Primero, no existe un sistema infinitamente fiable. Cualquier sistema, por pensado que esté, puede tener un punto de fallo con el que no se contaba. Y no es cuestión de dinero, es un problema de diseño.

Pero además, por supuesto que estamos dispuestos a pagar facturas infinitamente caras. Es que ya lo hemos hecho. Este invierno el recibo de la luz subió una barbaridad y se asume el coste. ¿Quién protestó? Todo el mundo está dispuesto a pagar por este servicio.

Una vez hace la explicación técnica viene el discurso económico. De una persona que gana mucho dinero con esto. Y nos dice que si preferimos que caiga un meteorito cada 50 años o pagar facturas más caras, dice el triple de caras.

Para cara la suya, qué va a decir, le va el patrimonio en ello.
- Iberdrola ganó más de 5.600 millones en 2024, un 17% más.
- Naturgy bajó, “solamente” ganaron 1.900 millones.
- UFD, la que monta la red de Naturgy, invirtió en 2024 400 millones en mejoras de la red.

Datos suficientes. Aquí creo que @LoJaume vendrá a apoyar mi discurso. Con los beneficios de Naturgy de un año se podría mejorar cinco veces más su red. Insisto, solamente con los de un año.

España podría estar pagando casi nada de luz y, al contrario, ha tenido un invierno carísimo. Y al mismo tiempo tener una red infinitamente mejor, si las empresas invirtiesen más.

Mirando hace muy poco las mejores empresas para invertir de cara a cobrar dividendos, resulta que dos empresas energéticas españolas están entre las diez que mejor rentabilidad ofrecen. No es casualidad.

La explicación técnica de Jorge Morales está bien, la otra no. Normal, no va a tirar piedras contra su tejado.
 

Lo que venimos comentando, que la inestabilidad de la red llevaba horas. Y que está ocurriendo con bastante frecuencia.

En El País, no pongo el enlace porque es de pago, ya no pueden defender más el asunto y apuntan a una nefasta gestión de REE.
 
Recordaba ayer con mis padres con más detalle el incidente de 2017. Al no ser a nivel nacional poco se escuchó fuera de la comunidad.

A finales de enero o primeros de febrero el clásico temporal deja sin luz a gran parte de la comunidad. Porque el origen de UFD, Fenosa, es de aquí e, irónicamente, por eso no invierten una mierda en la red los jetas estos. ¿Sabéis cuánto duró el corte? 200.000 personas estuvieron ¡cinco días! sin luz.

Para que lo tengáis en cuenta a la hora de votar, gobernaba Feijoo y ni compareció en el Parlamento gallego. No consideraba oportuno presionar a UFD, a la gente que tanto se había esforzado por solucionar el asunto. Si la gestión de Sánchez no nos gusta, la oposición tiene un líder que era mejor que fuese para casa.
 
En TVE sin pudor diciendo que fue culpa de las eléctricas porque estaba la luz muy barata y desconectaron a propósito. La televisión que pagamos con nuestros impuestos.
 
Yo no sé si Jorge Morales tiene intereses o no, pero no se me ocurriría discutirle ni una coma de lo que está exponiendo técnicamente.

Pues poco explica. Hemos puesto aquí información mucho más interesante, sobre el funcionamiento de la frecuencia y los problemas que hay, por qué se generan, etc. Echad un vistazo porque hay documentación en el foro mil veces mejor. Está más que comentado lo de los mecanismos de protección, que ya ha ocurrido últimamente eso varias veces (hace poco se pararon trenes automáticamente porque el margen de la frecuencia era inmanejable), cómo se distribuye, por qué la eólica y la solar necesitan algo que mantenga la frecuencia estable…

Y de la parte económica y cómo empieza con el titular, no se puede empezar una entrevista soltando semejante falsedad. Pero claro, como dueño de parques eólicos, él es responsable de que la energía que manda a la red esté armonizada. Cosa que no va a hacer porque prefiere ganar más dinero que invertir.

Curioso que la persona a la que más fiabilidad habéis dado estos días de todo lo que hayamos enlazado sea un dueño de parques, cuya opinión es completamente sesgada.
 
Pues poco explica. Hemos puesto aquí información mucho más interesante, sobre el funcionamiento de la frecuencia y los problemas que hay, por qué se generan, etc. Echad un vistazo porque hay documentación en el foro mil veces mejor. Está más que comentado lo de los mecanismos de protección, que ya ha ocurrido últimamente eso varias veces (hace poco se pararon trenes automáticamente porque el margen de la frecuencia era inmanejable), cómo se distribuye, por qué la eólica y la solar necesitan algo que mantenga la frecuencia estable…

Y de la parte económica y cómo empieza con el titular, no se puede empezar una entrevista soltando semejante falsedad. Pero claro, como dueño de parques eólicos, él es responsable de que la energía que manda a la red esté armonizada. Cosa que no va a hacer porque prefiere ganar más dinero que invertir.

Curioso que la persona a la que más fiabilidad habéis dado estos días de todo lo que hayamos enlazado sea un dueño de parques, cuya opinión es completamente sesgada.
También hay sesgo de opinión en opinar que su opinión está sesgada.

Todo el mundo, absolutamente todos, tenemos sesgo de algo (un árbitro que es imparcial es aficionado de un equipo, o un técnico de sonido, o un jefe de planta, etc...)...pero si técnicamente dice lo que toca, no podemos acusarlo de sesgo.
 
Más cosas que dice que no son ciertas. Dice que la frecuencia se indica con 3 decimales, por lo que en Europa sería 50,000Hz. Si la frecuencia pasa a 49,999Hz ya habría un problema. Cuando baja a 49,998 se ponen nerviosos, en 49,997 tenemos un problema. Mentira. Otra más.

El margen típico no es 0,001, es 0,1. Que la frecuencia se ponga a 49,8Hz es otra historia, no 49,998Hz, que no pasa absolutamente nada. Es normativa europea y lo está explicando mal, como mínimo con datos falsos.

Y aún así, ese 0,1 se considera manejable, porque dependiendo del equipo ese margen puede ser distinto, dependiendo de lo que sea capaz de manejar. Para muestra, porque no me lo invento, los límites de frecuencia de red que maneja mi inversor solar.
1746088329313.png


Si la frecuencia baja de 47 ó supera los 52, se desconectará de la red. Márgenes mucho mayores que los que dice el de la entrevista. Márgenes que no están puestos a ojo, son los que indica la normativa UNE 217001-1 o la PO 12.3.
 
Lo suficiente para poder enviárselo a conocidos por WhatsApp cuando preguntan y evitar el Gracias Pedro o qué malas son las eléctricas.

Eso no lo discuto. Yo digo que aquí lo hemos explicado mucho mejor estos días, con aportaciones más exactas sobre cómo funciona todo esto.
 
  • Me gusta
Reacciones: WRC
Apedreadme si queréis, pero del barco de que no está en TVE y la Ser por casualidad no me baja ni Dios.

La asertividad que no tengo en mi vida real, aquí la uso en defensa propia.

Eso son prejuicios y lo demás son tonterías. :mparto

Jorge Morales comienza su discurso diciendo un titular que no tiene ningún sentido. Que un sistema infinitamente fiable es infinitamente caro y no estamos dispuestos a pagar facturas infinitamente caras. Mentira.

Primero, no existe un sistema infinitamente fiable. Cualquier sistema, por pensado que esté, puede tener un punto de fallo con el que no se contaba. Y no es cuestión de dinero, es un problema de diseño.

Yo creo que diciendo eso consigue hacerse entender. Es una exageración que puedo aceptar como medio para explicar, algo que hacemos todos habitualmente.

Lo que quiere decir Jorge Morales que los sistemas se han diseñado con robustez, en una configuración N-1 que soporta que todos los nodos de la red tengan un respaldo instantáneo en caso de caída, y que si se quiere mejorar ese diseño es necesario mucho dinero, dinero que pagamos todos en nuestras facturas.

Porque no nos olvidemos de que todo esto lo pagamos quienes consumimos la electricidad que se genera, se transporta y se distribuye en un mercado fuertemente regulado por el estado.


Ya sabéis que me gusta hablar con conocimiento, y me gusta que todos lo hagamos, así que aguantad la chapa y dejadme que haga un poco más de divulgación didáctica de cómo funciona el sistema.

Y luego opinemos con datos y conocimiento, no con lo primero que se nos pasa por la cabeza con nuestros prejucios.



El otro día os recordaba la importancia de distinguir entre los distintos negocios de las eléctricas, porque están obligados a tener compañías separadas para los negocios liberalizados y los negocios regulados, y el transporte y la distribución de energía son negocios fuertemente regulados.

Cuando hablamos de "las eléctricas", tenemos que separar a quien contruye, mantiene y opera la red de alta tensión, que es Red Eléctrica Española, de quienes construyen, mantienen y operan la red de media y baja tensión, que son "las eléctricas" que todo el mundo tiene en la cabeza porque son los que nos facturan la luz a final de mes.

Pero se nos olvida, y el ciudadano de a pie no lo tiene nada claro, que hablamos de grupos empresariales que realizan distintas actividades a través de distintas empresas que están más o menos reguladas. Todo el mundo habla de Endesa o de Iberdrola, pero pocos hablan de e-Distribución o de I-DE que son las empresas que se encargan de sus negocios de redes. Naturgy es también otra parte importante del negocio, aunque es una marca que el ciudadano no asocia fácilmente con Unión Fenosa, y que tiene a UFD como su empresa para redes.


Con gráficos y mapas se entiende mejor. No nos olvidemos que tener claros los conceptos es lo que nos servirá para tener un mínimo de conocimiento y ayudarnos a tener nuestra propia opinión.

Esto sería una visión de cómo se transporta y distribuye la electricidad

usuarios-finales1.jpg



Por un lado tenemos la red de transporte en alta tensión, (las grandes torres que vemos desde la carretera) que es responsabilidad de Red Eléctrica, que transporta la energía desde los centros de generación (en manos de las eléctricas en un pseudo mercado libre)

Este es un mapa de diciembre de 2005, hace casi 25 años, pero no he encontrado uno mejor en la web de REE.

Captura de pantalla 2025-05-01 a las 10.08.08.jpg



Este es el que se incluye en el informe del Plan de desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el período 2021-2026, con la ubicación propuesta de generación renovable.



Captura de pantalla 2025-05-01 a las 10.00.36.png



Y este es el reparto del territorio entre las distribubidoras de las grandes eléctricas. Recordemos:
  • e-Distribucion es de Endesa
  • i-DE es de Iberdrola
  • UFD es de Naturgy
  • E-REDES y Viesgo Distribución son EDP España, filial de la eléctrica de Portugal


1746085468449.png



Pero vayamos al lío y veamos cómo hacen negocio las eléctricas en un mercado regulado por un modelo retributivo que les garantiza una rentabilidad a largo plazo a través de unos compromisos, fundamentalmente en inversiones (CAPEX) en despliegue de infraestructura, admitiendo unos gastos (OPEX) para su operación.

Dejadme que me apoye en la IA para contaros cómo funcionan tanto el modelo de inversión y retribución para REE y las eléctricas, y también las diferencias en el tratamiento del OPEX y el CAPEX.


El modelo de inversión y retribución de las redes eléctricas en España está regulado por el Estado para garantizar su expansión, mantenimiento y eficiencia. Así funciona:


📌 1. Inversiones en Redes Eléctricas

Las inversiones en redes de transporte y distribución son realizadas por empresas autorizadas (como REE para transporte o i-DE, E-Distribución y UFD para distribución), pero siguen un planificación estatal:

  • Planificación a 6 años: El MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica) aprueba planes que definen las infraestructuras necesarias (ej.: nuevas líneas de alta tensión, digitalización, interconexiones).
  • Financiación:
    • Las empresas realizan las inversiones con sus fondos o créditos.
    • El Estado no aporta dinero directo, pero garantiza una retribución regulada vía peajes (parte de la factura eléctrica).

💰 2. Modelo Retributivo (Cómo se paga a las empresas)

El sistema actual (vigente desde 2020) se basa en:

A. Retribución por Actividades Reguladas

  • Transporte (REE):
    • Retribución fijada por la CNMC cada 6 años (periodo regulatorio).
    • Se calcula en función de:
      • Inversiones necesarias (ej.: 1.700 M€/año para redes en 2024-2029).
      • Costes operativos + rentabilidad razonable (actualmente ~5.58% antes de impuestos).
  • Distribución (i-DE, E-Distribución, etc.):
    • Mismo esquema, pero con ajustes por eficiencia (las empresas deben cumplir objetivos de calidad y reducción de pérdidas).

B. Ingresos vía Peajes de Acceso

  • Los consumidores pagan en su factura un término fijo que cubre:
    • Costes de redes (55-60% de la factura).
    • Primas a renovables y otros conceptos.
  • Las empresas reciben estos fondos independientemente de la energía vendida (asegurando su viabilidad).

📉 3. Incentivos y Sanciones

  • Primas por eficiencia: Si una empresa supera los objetivos de calidad (menos interrupciones, menos pérdidas), gana más.
  • Sanciones: Si no cumple, la CNMC puede reducir su retribución (ej.: -0.5% por incumplir plazos de nuevas infraestructuras).

🌍 4. Caso Práctico: Interconexión con Francia

  • Inversión: 700 M€ (cofinanciada por UE y REE).
  • Retribución: REE recuperará el costo vía peajes durante 25 años, con un 6% de rentabilidad garantizada.

🔍 5. Críticas al Modelo

  • Oligopolio: Solo unas pocas empresas (REE, Endesa, Iberdrola) controlan las redes.
  • Rentabilidad "asegurada": Las empresas tienen pocos riesgos, lo que desincentiva la innovación.
  • Peajes altos: España tiene uno de los términos fijos más caros de Europa.

✅ 6. Ventajas

  • Seguridad jurídica: Atrae inversiones privadas.
  • Universalidad: Garantiza cobertura en zonas rurales (aunque no sean rentables).

Conclusión

El sistema español prioriza estabilidad sobre competencia, con un modelo que:
Atrae capital privado con rentabilidades predecibles.
Financia la transición energética (ej.: redes para renovables).
Pero depende de peajes caros y poca diversificación de actores.




Nos podemos preguntar: ¿es el mismo modelo retributivo para Red Eléctrica, encargada del transporte con líneas de alta tensión que para las distribuidoras que deben desplegar la red de media y baja tensión? ¿Cómo influye ese modelo retributivo en las inversiones (CAPEX) y gastos (OPEX) que tiene que realizar las empresas responsables de la red de transporte y distribución?


El modelo retributivo para Red Eléctrica (REE, transporte) y las distribuidoras (i-DE, E-Distribución, etc.) comparte principios básicos, pero tiene diferencias clave en su aplicación, lo que afecta directamente a sus inversiones (CAPEX) y gastos operativos (OPEX). Aquí el desglose:

📌 1. Diferencias en el Modelo Retributivo

A. Red de Transporte (REE) – Alta Tensión

  • Regulación más estricta y centralizada:
    • La CNMC fija la retribución cada 6 años (periodo regulatorio 2021-2026, ahora extendido a 2029).
    • Cálculo:
      • CAPEX: Se valora el valor bruto del activo (VBR) + nuevas inversiones planificadas (ej.: interconexiones).
      • OPEX: Costes operativos estándar + incentivos por eficiencia.
    • Rentabilidad garantizada: ~5.58% antes de impuestos sobre el valor de los activos.

B. Red de Distribución (Media/Baja Tensión)

  • Mayor descentralización:
    • Las distribuidoras (i-DE, E-Distribución, UFD, etc.) compiten en eficiencia dentro de un marco regulatorio común.
    • Cálculo:
      • CAPEX: Similar al transporte, pero con ajustes por densidad de clientes (zonas rurales vs. urbanas).
      • OPEX: Menos rígido, con primas por reducir pérdidas técnicas y mejorar calidad (ej.: menos interrupciones).
    • Rentabilidad: Ligeramente inferior (~5.3-5.5%) por mayor competencia.

💰 2. Impacto en CAPEX y OPEX

Para REE (Transporte)

  • Inversiones (CAPEX):
    • Prioridad en proyectos estratégicos (interconexiones, digitalización).
    • Ejemplo: 1.700 M€/año en 2024-2029 para reforzar la red ante renovables.
  • Gastos (OPEX):
    • Optimización obligatoria (la CNMC exige recortar costes un 0.5% anual).

Para Distribuidoras

  • Inversiones (CAPEX):
    • Enfocadas en redes inteligentes (smart grids) y adaptación a autoconsumo.
    • Ejemplo: i-DE (Iberdrola) invertirá 2.500 M€ en 2021-2025 para digitalización.
  • Gastos (OPEX):
    • Flexibilidad para gestionar costes, pero con penalizaciones si fallan en calidad (ej.: cortes frecuentes).

📊 3. Incentivos y Riesgos

AspectoTransporte (REE)Distribución
Rentabilidad~5.58% (fija)~5.3-5.5% (con ajustes por eficiencia)
CAPEX prioritarioMacroinfraestructurasSmart grids y baja tensión
Control de OPEXEstricto (CNMC)Más flexible, pero con sanciones
Riesgo empresarialBajo (rentabilidad casi asegurada)Medio (competencia por calidad)

🌍 4. Caso Práctico: Cómo el Modelo Guía las Inversiones

  • REE:
    • Invierte en la interconexión con Francia (2.000 M€) porque la CNMC incluyó el proyecto en su planificación, asegurando retribución.
  • Distribuidoras:
    • i-DE despliega contadores inteligentes porque la CNMC bonifica reducir fraudes y mejorar medición.

⚠️ 5. Críticas y Desafíos

  • Transporte:
    • Poca innovación: REE no tiene incentivos para arriesgarse con nuevas tecnologías (ej.: superconductores).
  • Distribución:
    • Desigualdad rural/urbana: Las zonas con menos clientes reciben menos inversiones (menor retorno).

✅ 6. Ventajas del Sistema

  • Transporte: Estabilidad para proyectos a largo plazo.
  • Distribución: Flexibilidad para adaptarse a cambios locales (ej.: boom del autoconsumo).

Conclusión

El modelo retributivo español premia la seguridad sobre la innovación, especialmente en transporte. Para modernizar las redes, sería clave:
Aumentar incentivos a tecnologías disruptivas (ej.: hidrógeno en gasoductos).
Revisar peajes para reducir su impacto en la factura.
 
Última edición:
Arriba Pie