Coñe, ¿no hay hilo de este tío? En el índice de directores no aparece nada... si resulta que sí hay, que algún moderador lo una o algo.
Bueno, vamos a ello: Akira Kurosawa, japonés, nacido en 1910, muerto en 1998, probablemente el director japonés más famoso a nivel internacional. Su influencia en el cine occidental es enorme, sobre todo en el cine épico, el bélico y el western, y películas emblemáticas como Por un puñado de dólares, La guerra de las galaxias o Los siete magníficos son remakes directos, con distinto contexto, de algunas de sus películas.
Suyas he visto éstas:
- VIVIR: delicada pero madura reflexión sobre la muerte y la vida, centrada en un funcionario terminal al que le queda poco de vida que intenta dar algún sentido al tiempo que le queda, sea para bien o para mal. Kurosawa se centra en la máxima de que realmente no se valora lo que se tiene hasta que se pierde al tiempo que retrata el espíritu nipón ante ciertas situaciones y relaciones, sin perder nunca la coherencia entre ambos discursos. Intimista y excelente.
- YOJIMBO (EL MERCENARIO): referencia casi absoluta para el cine del Oeste y en concreto el spaghetti-western, en la que un samurai implacable llega a un pueblo sumido en la lucha de dos bandas rivales. Dura, violenta y tensa, es puro género con katanas en lugar de pistolas. Toshiro Mifune, fetiche de Kurosawa, clava su papel de guerrero que se vende al mejor postor.
- EL INFIERNO DEL ODIO: film policiaco en el que un ejecutivo se enfrenta, en principio, al secuestro de su hijo, y termina metido de lleno en un terrible dilema. La segunda mitad de la película es puro cine detectivesco y gran influencia en sucesoras de todo el mundo, como Zodiac o Memories of murder. A su descenso a los bajos fondos de la ciudad le sobra algo de metraje, pero Mifune está esupendo (de nuevo) como el ejecutivo que ve su vida al borde del abismo.
- BARBARROJA: una de las menos conocidas y sin embargo, una de las mejores. Situada en una clínica rural y centrada en torno al fascinante personaje del médico Barbarroja (Mifune again, que aquí literalmente se sale), es un precioso canto a la sanación del cuerpo y del alma a través de la gente que dedica su vida a la curación de los demás. Estupendos diálogos, personajes excelentemente definidos y una sensación de poseía triste que hipnotiza con su sencillez.
- DERSU UZALA, EL CAZADOR: algo impresionante. Un naturalismo y una inmersión absoluta en el entorno. Hueles el bosque, sientes el frío y te emocionas con el punto clave de la historia (real): la amistad, sencilla y pura, entre un capitán ruso y un cazador de la taiga interpretado con naturalidad desarmante por el entrañable Maksim Munzuk. El ser humano y la naturaleza, evolucionando de enemigos que deben vencerse a entes que viven y aprenden uno del otro. Maravillosa. "¡No disparen, soy gente!"
- KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO: la vi ayer por primera vez y sí, me ha gustado. Le sobra metraje y algunos momentos son algo prescindibles, pero en sus mejores escenas (muchas), el nivel es del mejor Kurosawa. Ponen pasta Coppola y Lucas para una trama del Japón feudal en la que un ladronzuelo con un asombroso parecido con el recién fallecido señor de la guerra debe hacerse pasar por él para que el reino no sea abatido por los ejércitos rivales. Impresionantes batallas y un delicioso uso del color (esa sangre, esas banderas púrpuras) para una película que vence en la épica tanto como los momentos más íntimos y familiares.
- RAN: quizá su película más famosa y una de las mejores adaptaciones de Shakespeare, concretamente de El rey Lear, en la que un reino es disputado por varios hermanos a golpe de guerra. Tres horazas de planos que parecen cuadros, fascinantes batallas y un espíritu oriental que le sienta de maravilla a una historia decididamente universal. Una de las cimas narrativas de Kurosawa en fondo y forma. Le proporcionó a Kurosawa su primera y única nominación al Oscar (que incomprensiblemente ganó Pollack por Memorias de África).
Sin embargo no he visto (aún) algunas de sus obras más famosas, como Los siete samuráis o La fortaleza escondida, y hay otras no tan famosas pero sí con muy buena pinta a las que quiero echar el guante, como Rashomon, El ángel borracho, El perro rabioso o Sanjuro.
¿Opiniones? ¿Recomendaciones? ¿Detractores?

Bueno, vamos a ello: Akira Kurosawa, japonés, nacido en 1910, muerto en 1998, probablemente el director japonés más famoso a nivel internacional. Su influencia en el cine occidental es enorme, sobre todo en el cine épico, el bélico y el western, y películas emblemáticas como Por un puñado de dólares, La guerra de las galaxias o Los siete magníficos son remakes directos, con distinto contexto, de algunas de sus películas.
Suyas he visto éstas:
- VIVIR: delicada pero madura reflexión sobre la muerte y la vida, centrada en un funcionario terminal al que le queda poco de vida que intenta dar algún sentido al tiempo que le queda, sea para bien o para mal. Kurosawa se centra en la máxima de que realmente no se valora lo que se tiene hasta que se pierde al tiempo que retrata el espíritu nipón ante ciertas situaciones y relaciones, sin perder nunca la coherencia entre ambos discursos. Intimista y excelente.
- YOJIMBO (EL MERCENARIO): referencia casi absoluta para el cine del Oeste y en concreto el spaghetti-western, en la que un samurai implacable llega a un pueblo sumido en la lucha de dos bandas rivales. Dura, violenta y tensa, es puro género con katanas en lugar de pistolas. Toshiro Mifune, fetiche de Kurosawa, clava su papel de guerrero que se vende al mejor postor.
- EL INFIERNO DEL ODIO: film policiaco en el que un ejecutivo se enfrenta, en principio, al secuestro de su hijo, y termina metido de lleno en un terrible dilema. La segunda mitad de la película es puro cine detectivesco y gran influencia en sucesoras de todo el mundo, como Zodiac o Memories of murder. A su descenso a los bajos fondos de la ciudad le sobra algo de metraje, pero Mifune está esupendo (de nuevo) como el ejecutivo que ve su vida al borde del abismo.
- BARBARROJA: una de las menos conocidas y sin embargo, una de las mejores. Situada en una clínica rural y centrada en torno al fascinante personaje del médico Barbarroja (Mifune again, que aquí literalmente se sale), es un precioso canto a la sanación del cuerpo y del alma a través de la gente que dedica su vida a la curación de los demás. Estupendos diálogos, personajes excelentemente definidos y una sensación de poseía triste que hipnotiza con su sencillez.
- DERSU UZALA, EL CAZADOR: algo impresionante. Un naturalismo y una inmersión absoluta en el entorno. Hueles el bosque, sientes el frío y te emocionas con el punto clave de la historia (real): la amistad, sencilla y pura, entre un capitán ruso y un cazador de la taiga interpretado con naturalidad desarmante por el entrañable Maksim Munzuk. El ser humano y la naturaleza, evolucionando de enemigos que deben vencerse a entes que viven y aprenden uno del otro. Maravillosa. "¡No disparen, soy gente!"
- KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO: la vi ayer por primera vez y sí, me ha gustado. Le sobra metraje y algunos momentos son algo prescindibles, pero en sus mejores escenas (muchas), el nivel es del mejor Kurosawa. Ponen pasta Coppola y Lucas para una trama del Japón feudal en la que un ladronzuelo con un asombroso parecido con el recién fallecido señor de la guerra debe hacerse pasar por él para que el reino no sea abatido por los ejércitos rivales. Impresionantes batallas y un delicioso uso del color (esa sangre, esas banderas púrpuras) para una película que vence en la épica tanto como los momentos más íntimos y familiares.
- RAN: quizá su película más famosa y una de las mejores adaptaciones de Shakespeare, concretamente de El rey Lear, en la que un reino es disputado por varios hermanos a golpe de guerra. Tres horazas de planos que parecen cuadros, fascinantes batallas y un espíritu oriental que le sienta de maravilla a una historia decididamente universal. Una de las cimas narrativas de Kurosawa en fondo y forma. Le proporcionó a Kurosawa su primera y única nominación al Oscar (que incomprensiblemente ganó Pollack por Memorias de África).
Sin embargo no he visto (aún) algunas de sus obras más famosas, como Los siete samuráis o La fortaleza escondida, y hay otras no tan famosas pero sí con muy buena pinta a las que quiero echar el guante, como Rashomon, El ángel borracho, El perro rabioso o Sanjuro.
¿Opiniones? ¿Recomendaciones? ¿Detractores?