El cine de AKIRA KUROSAWA

Dussander

¿Cómo que cuatro?
Mensajes
45.711
Reacciones
7.012
Ubicación
.
Coñe, ¿no hay hilo de este tío? En el índice de directores no aparece nada... si resulta que sí hay, que algún moderador lo una o algo.


AkiraKurosawa.jpg


Bueno, vamos a ello: Akira Kurosawa, japonés, nacido en 1910, muerto en 1998, probablemente el director japonés más famoso a nivel internacional. Su influencia en el cine occidental es enorme, sobre todo en el cine épico, el bélico y el western, y películas emblemáticas como Por un puñado de dólares, La guerra de las galaxias o Los siete magníficos son remakes directos, con distinto contexto, de algunas de sus películas.

Suyas he visto éstas:

- VIVIR: delicada pero madura reflexión sobre la muerte y la vida, centrada en un funcionario terminal al que le queda poco de vida que intenta dar algún sentido al tiempo que le queda, sea para bien o para mal. Kurosawa se centra en la máxima de que realmente no se valora lo que se tiene hasta que se pierde al tiempo que retrata el espíritu nipón ante ciertas situaciones y relaciones, sin perder nunca la coherencia entre ambos discursos. Intimista y excelente.

- YOJIMBO (EL MERCENARIO): referencia casi absoluta para el cine del Oeste y en concreto el spaghetti-western, en la que un samurai implacable llega a un pueblo sumido en la lucha de dos bandas rivales. Dura, violenta y tensa, es puro género con katanas en lugar de pistolas. Toshiro Mifune, fetiche de Kurosawa, clava su papel de guerrero que se vende al mejor postor.

- EL INFIERNO DEL ODIO: film policiaco en el que un ejecutivo se enfrenta, en principio, al secuestro de su hijo, y termina metido de lleno en un terrible dilema. La segunda mitad de la película es puro cine detectivesco y gran influencia en sucesoras de todo el mundo, como Zodiac o Memories of murder. A su descenso a los bajos fondos de la ciudad le sobra algo de metraje, pero Mifune está esupendo (de nuevo) como el ejecutivo que ve su vida al borde del abismo.

- BARBARROJA: una de las menos conocidas y sin embargo, una de las mejores. Situada en una clínica rural y centrada en torno al fascinante personaje del médico Barbarroja (Mifune again, que aquí literalmente se sale), es un precioso canto a la sanación del cuerpo y del alma a través de la gente que dedica su vida a la curación de los demás. Estupendos diálogos, personajes excelentemente definidos y una sensación de poseía triste que hipnotiza con su sencillez.

- DERSU UZALA, EL CAZADOR: algo impresionante. Un naturalismo y una inmersión absoluta en el entorno. Hueles el bosque, sientes el frío y te emocionas con el punto clave de la historia (real): la amistad, sencilla y pura, entre un capitán ruso y un cazador de la taiga interpretado con naturalidad desarmante por el entrañable Maksim Munzuk. El ser humano y la naturaleza, evolucionando de enemigos que deben vencerse a entes que viven y aprenden uno del otro. Maravillosa. "¡No disparen, soy gente!"

- KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO: la vi ayer por primera vez y sí, me ha gustado. Le sobra metraje y algunos momentos son algo prescindibles, pero en sus mejores escenas (muchas), el nivel es del mejor Kurosawa. Ponen pasta Coppola y Lucas para una trama del Japón feudal en la que un ladronzuelo con un asombroso parecido con el recién fallecido señor de la guerra debe hacerse pasar por él para que el reino no sea abatido por los ejércitos rivales. Impresionantes batallas y un delicioso uso del color (esa sangre, esas banderas púrpuras) para una película que vence en la épica tanto como los momentos más íntimos y familiares.

- RAN: quizá su película más famosa y una de las mejores adaptaciones de Shakespeare, concretamente de El rey Lear, en la que un reino es disputado por varios hermanos a golpe de guerra. Tres horazas de planos que parecen cuadros, fascinantes batallas y un espíritu oriental que le sienta de maravilla a una historia decididamente universal. Una de las cimas narrativas de Kurosawa en fondo y forma. Le proporcionó a Kurosawa su primera y única nominación al Oscar (que incomprensiblemente ganó Pollack por Memorias de África).

Sin embargo no he visto (aún) algunas de sus obras más famosas, como Los siete samuráis o La fortaleza escondida, y hay otras no tan famosas pero sí con muy buena pinta a las que quiero echar el guante, como Rashomon, El ángel borracho, El perro rabioso o Sanjuro.

¿Opiniones? ¿Recomendaciones? ¿Detractores?
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Hombre, Rashomon está entre las más famosas, de hecho es la que le abrió las puertas a occidente. En otro momento que tenga un poco más de tiempo me explayo más...
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Un dios del cine. Practicamente casi perfecto a todos los niveles, que decia Mary Poppins.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Anda, y yo que pensaba que lo normal con Kurosawa era estrenarse con "Los siete samuraís", como hice yo :juas

Corre a por ella, pocas películas me han impresionado tanto por su manera de encuadrar, qué manera de aprovechar cada plano pordios... y encima tiene un poco de todo, drama, aventura, humor, pero, sobretodo, ÉPICA.

Y también corre a por "Rashomon", aunque visualmente sea más convencional sigue siendo una joyaza. Oliver Stone comentó que el escenario del asesinato de Kennedy le recordaba a ésta peli, en la que cada uno de los testigos tenía una versión de los hechos...
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Otro que amo y otro al que tengo pendiente de revisionado (me vi gran parte de su obra en tiempos de Bela/Mundodvd, que me lo descubrió).

Eso sí, a veces se me hace especialmente plúmbeo (muchos pasajes de Vivir, casi toda Los 7 samuráis), aunque globalmente convincente. Un titán.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Uno de los cuatro o cinco mejores directores de la historia del cine.

¿Recomendaciones?
De lo que te queda, imprescindibles Los siete samurais, Rashomon y La fortaleza escondida. La edición antológica de la primera en Criterion (en tres DVDs) la tienes hoy a $22 en Amazon.com. Igual que robar.

Dussander dijo:
¿Dónde?
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Mi favorita , coincido con muchos, los siete samurais con ese Toshiro Mifune impagable.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Comento alguna que os habéis dejado:

De los primeros tiempos, todas tienen alguna cosa estimable, pero La leyenda del gran judo, La más bella o Un domingo maravilloso no son gran cosa... Duelo silencioso, El angel ebrio y El perro rabioso son bastante más estimables, sobre todo esta última, una especie de mezcla entre El ladrón de bicicletas y el cine negro americano de la época.

El idiota, Escándalo e Historia de un ser vivo son películas interesantes, pero un tanto irregulares, sobre todo si se comparan con otras de la misma época dentro de su carrera.

Trono de sangre, es de las imprescindibles, una adaptación de Macbeth en clave de gidai geji (y con Mifune de Macbeth), con un aire fantástico y espectral muy conseguido y una de las escenas más brutales y violentas de su época.

Los canallas duermen en paz, que es algo así como Hamlet bajo la apariencia de un thriller cínico y desencantado.

Sanjuro es una segunda parte de Yojimbo, más ligera y muy divertida, con grandes peleas, y un memorable y excesivo final.

Dodeskaden es un dramón sobre los sin techo transido del típico humanismo de Kurosawa, su primera película en color... tiene muchos detractores, pero a mi me encanta, es prima hermana de Barbarroja en muchos aspectos. Kurosawa ya había tratado el tema de la indigencia en Los bajos fondos, una adaptación bastante aceptable de la obra de Gorki.

Los sueños, Rapsodia en Agosto y Madadayo son obras mucho más optimistas que las inmediatamente anteriores (Ran y Kagemusha) donde Kurosawa reflexiona ante la cercanía de la muerte de forma sosegada y vitalista; merece la pena verlas.

Sobre su influencia como director, causó un gran impacto en toda una generación de cineastas, allá por los 50, que se quedaron impresionados con Rashomon y Los siete samurais: Sam Peckinpah, Arthur Penn, John Boorman, Sergio Leone, etc..; también Coppola, Spielberg o Lucas han mostrado su admiración por él en diversas ocasiones (produciéndole películas como Kagemusha o Los sueños)
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

No puedo con Los siete samuráis. Las 4 horas más largas de mi vida.
Kagemusha ni la acabé.

Problema mío, sin duda, sé apreciar su maestría tras la cámara pero esas dos me aburren que me matan.






Venga, vale, que ya me voy.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

¿Cuál es el montaje bueno de Los siete samuráis? Veo que hay hasta ¡diez versiones! La internacional dura 160 minutos, la japonesa original 206, la americana 207, la del dvd español 202... ¿cuál incluye la edición de Criterion (gracias, anónimo)?
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

que yo sepa la edición Filmax es el metraje integro.


pues a mi Dodes Kaden me parece una peli hecha casi sin ganas, un callejon sin salida.

de las que no has visto, sin duda, El perro rabioso, la fortaleza escondida, trono de sangre

Dussander dijo:
BARBARROJA: una de las menos conocidas

no te creas, siempre ha tenido un aura encima, lo que pasa es que al no ser de samurais, sino ¡¡de medicina!!.... (bueno, como mcguffin)


las primeras pontelas las ultimas....
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

¿Cuál es el montaje bueno de Los siete samuráis? Veo que hay hasta ¡diez versiones! La internacional dura 160 minutos, la japonesa original 206, la americana 207, la del dvd español 202... ¿cuál incluye la edición de Criterion (gracias, anónimo)?
Te digo el minutaje exacto cuando llegue esta noche a casa, que es donde tengo el DVD. Creo que eran 206 minutos, pero luego te lo confirmo.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

¿Foreando en el trabajo? ¡Así va el país! :garrulo

Hombre, VMM, es que empezar con Kurosawa con sus pelis de diecisiete horas, ya te vale. Prueba las cortas, las que rondan las dos horas... o fastforwardea o algo.

Yo la primera que vi de él fue Dersu Uzala y me gustó... y con el revisionado me enamoró.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Pues poco puedo decir que no se haya dicho ya. Un maestro con todas las letras. De los mejores, y con una habilidad para moverse en todo tipo de situaciones reálmente envidiable sin perder su identidad y sin aburrir nunca, algo al alcance sólo de los mejores narradores. Y que además plantea dilemas como pocos he visto y retrata al ser humano a lo largo de toda su vida con una lucidez alarmante. Y todo eso con una factura técnica de quitar el hipo. Es decir que lo tiene todo el puto chino.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Un titán del cine, la secuencia final de "El Infierno del Odio" vale por las filmografías enteras de muchos directores. "Dodeskaden" tiene momentos maravillosos, pero tambien un punto impostado que me molesta. Mis favoritas suyas: "Vivir", "Los Siete Samurias", "Rashomon", "El Perro rabioso", "la Fortaleza Escondida", "Barbaroja", "El Infierno Del Odio", "Sanjuro", "Dersu uzala"...Tras ésta, desde finales de los 70 hasta su óbito creo que nunca llegó a alcanzar el nivel de las anteriores, me quedo con "Ran", fastuosa a nivel visual
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Dussander dijo:
¿Cuál es el montaje bueno de Los siete samuráis? Veo que hay hasta ¡diez versiones! La internacional dura 160 minutos, la japonesa original 206, la americana 207, la del dvd español 202... ¿cuál incluye la edición de Criterion (gracias, anónimo)?
Te confirmo las características:

1954
207 MINUTES
BLACK & WHITE
MONOAURAL
IN JAPANESE WITH
OPTIONAL ENGLISH
SUBTITLES
1.33:1 ASPECT RATIO

La edición es una pasada, y al precio que está ahora mismo, con el cambio del dólar tan bajo, te sale a menos de 15€ más gastos de envío. Un regalo anticipado de Navidad.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Un añadido a esto último: los DVDs europeos tienen una duración un 4% inferior a la película original debido a la conversión al sistema PAL, por lo que si veis una edición europea de Los Siete Samurais donde indique unos 8-9 minutos menos debe tener el montaje íntegro.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Dussander dijo:
¿Cuál es el montaje bueno de Los siete samuráis? Veo que hay hasta ¡diez versiones! La internacional dura 160 minutos, la japonesa original 206, la americana 207, la del dvd español 202... ¿cuál incluye la edición de Criterion (gracias, anónimo)?
Te confirmo las características:

1954
207 MINUTES
BLACK & WHITE
MONOAURAL
IN JAPANESE WITH
OPTIONAL ENGLISH
SUBTITLES
1.33:1 ASPECT RATIO

La edición es una pasada, y al precio que está ahora mismo, con el cambio del dólar tan bajo, te sale a menos de 15€ más gastos de envío. Un regalo anticipado de Navidad.

La edicion es apabullante. y además, la presentacion en la caja, de lujo, muy elegante. A POR ELLA.

Yo la tengo y es una de las joyas de la corona; la peli está repartida en dos dvd y se ve como nunca.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Humanísticamente, el primo japonés de Ford.

Violentamente, el primo japonés de Peckinpah.

Dramáticamente, el primo japonés de Welles, y ambos descendientes de Shakespeare.

:cafe
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Kurosawa solía decir que John Ford era su padre; Los siete samurais, por ejemplo, es muy fordiana en su representación coral y la manera en que pasa de la comedia al drama. De hecho, cuando visitaba Hollywood, Kurosawa siempre se interesaba por visitar a Ford y oir sus opiniones.

A nivel visual, Kurosawa se va a las raices del cine, a los clásicos mudos de los que bebió, con Fritz Lang a la cabeza y, en menor medida, Mizoguchi y Griffith. Sobre todo es curioso lo de Lang, hay momentos de Trono de sangre, La fortaleza escondida o Ran que recuerdan vivamente a Los nibelungos.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Yo también me estrené con los 7 samuráis, y no solo me encantó, sino que al contrario que a algunos, se me hizo entretenidísima.

Y también me faltan unas cuantas por ver, y también he de revisionar muchas, pero como artista lo amo. Y Barbarroja es una de mis películas preferidas de todos los tiempos. Es colosal a todos los niveles, cinematografía con mayúsculas.

En una entrevista en un documental le oí decir que él buscaba crear en sus películas lo que denominaba "momentos cinematográficos". Los definía como esos momentos de clímax absoluto donde sonido/música, imagen e idea alcanzaban la perfecta conjunción, transmitiendo el máximo al espectador. Sin duda él era un maestro en eso que llamaríamos "momentos Stendhal", aunque él confesaba que creía que nunca había llegado a hacer una película redonda en ese sentido. En cambio yo creo que en eso se equivocaba.

Un rasgo muy típico de su manera de rodar es el uso casi constante de teleobjetivos, que aplanan la perspectiva, dando un aspecto muy bidimensional a la imagen (recordad el comienzo con los tejados de Barbarroja, el seguimiento de Mifune de espaldas en el comienzo de Yojimbo, o toda la secuencia de la construcción del refugio en Dersu Uzala, rodadas todas con objetivos largos). En el documental se veía cómo hacía desmontar una pared de un decorado para poder rodar una conversación con los dos personajes en plano, y con teleobjetivo, situando la cámara lejísimos de la escena.

Os recomiendo su libro "Autobiografía o algo parecido", donde cuenta con todo detalle, entre otras cosas de su vida y de la sociedad japonesa de la época, cómo fue su aprendizaje en el cine, desempeñando todo tipo de actividades en el estudio Nikkatsu, y cómo su mentor Kajiro Yamamoto le enseñó las bases del arte cinematográfico, con anécdotas muy interesantes y reveladoras.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

seven_samurai_poster1235311923.jpg


LOS SIETE SAMURAIS (Shichinin no samurai, 1954)

Me ha llevado dos sesiones recorrer sus tres horas y veinte minutos de metraje, y no por falta de ganas, sino porque la cantidad de datos cinematográficos que da Kurosawa agota la atención con la que debe verse cada secuencia de esta película. Tras verla, se me antoja imprescindible para comprender el cine de aventuras de finales de los 50 y las décadas siguientes: es como un paso intermedio entre el clasicismo y el equilibrio genérico de un Ford y las nuevas ideas visuales y narrativas (muertes ralentizadas, estilos de montaje múltiple, visualizaciones de tropas) de la siguiente generación, con Peckinpah a la cabeza.

Sobra decir que el diseño de producción es estupendo y la banda sonora encaja tan bien en las imágenes que prácticamente pasa desapercibida. El numeroso reparto cumple en sus diversos roles y destaca, por puro distanciamiento del resto de personajes, ese Toshiro Mifune pasadísimo de rosca que pasa de la pantomima cómica a momento-tragedia con una naturalidad impecable. Y en cuanto al trabajo de dirección, que copa la película casi al completo, Kurosawa compone planos soberbios, equilibra la épica con el drama, el romance y bastantes toques de humor y va cerrando, poco a poco, una historia sencilla en forma y compleja en fondo que conjuga múltiples subtramas y personajes para que no se asfixien entre sí.

Qué decir. Una película densa, que a ratos agota y a ratos pasa volando, llena de CINE, influída e influyente, con una historia, más que clásica, universal... una joya del cine de aventuras.
 
Respuesta: El cine de AKIRA KUROSAWA

Y una pelicula muy fordiana. Es gracioso ver como precisamente Ford fue una de las mayores, sino la mayor, influencia en los dos directores más "occidentales" del cine japones más conocidos: Kurosawa y Miyazaki.

GO JOHN :ok
 
Arriba Pie