La metastasis financiera: camino a la perdicion

Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

La transparencia en temas de mercados financieros es muy valorada, se ha hecho lo correcto
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Sobre el maido "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" :El problema me parece un poco más complejo.

Me explico:

Hemos ido sustituyendo capacidad productiva , que nunca fue mucha, pero porcentualmente mayor que ahora , por funcionariado y empleados públicos o semi-públicos.

De apoco en apoco. Según se iban realizando las "desloclizaciones" a China y similares.

Eso ha sido posible sustituyendo las compras a contado por compras a crédito. Lo cual ha durado lo que ha durado el crédito y el patadón pá delante.

Como gran parte del dinero que se paga a la función pública vuelve al sistema vía impuestos , directo , indirecto e impuestos a actividades no publicas ( vacaciones, servicios, etc) realizadas por estos servidores públicos la sangría a ido en aumento de "apoco" en "apoco".

Además compensábamos parte de la desindustrialización con el turismo y durante unos años con el ladrillo.

Verges ( 1) tiene un estudio en el que marca como punto de inflexión 2004 ( creo, da igual si es 2005 ) como año a partir del cual el ladrillo dejó de financiarse con capital propio Español y el sistema financiero español se convirtió en un yonki de crédito comunitario. Además con la locura de pedir prestado a corto para financiar a largo :doh

Pero hace poco he visto una gráfica que ha sido el primer dato optimista que veo de los últimos años, salvando eurocopa (2) y mundiales ( que supuso más turismo por la publicidad gratuita que supuso) y la debacle turística de Egipto, Tunes y Marruecos ( otra vez más turismo ).

Si no recuerdo mal , la gráfica venia a decir que en 2016 el poder adquisitivo Chino será equivalente al poder adquisitivo USA. Es decir , salvo malinterpretación mía, será el momento en que la inflación China iguale las cosas y de igual poner una fábrica en China o en USA, y quien dice USA dice occidente en general.

Pero , aún cuando eso ocurra, estarán mejor posicionados aquellos países con una menor deuda. Los que la tengamos grande aún nos quedará devolverla , con sus intereses.:mutriste

Por otro lado , además, tenemos lo perverso del sistema fiduciario actual abogado a fracaso desde su inicio. Un sistema que crea dinero en base a la devolución futura del mismo , más sus correspondientes intereses. Regido por una función exponencial que llegada una fecha dispara la deuda hasta el infinito y más allá.

:cafe

vamos que vienen tiempos interesantes :sudor



(1) Vergés era el arquitecto encargado de recopilar y entregar la estadística de obra construida, que realizan todos los colegiados en arquitectura y aparejadores, al ministerio.
(2) En la Eurocopa ya se veía la magnitud del castañazo que nos venía encima. La “solución” de los iluminati a sido “pedir prestado”. Y ahora se quejan de lo malo que son los mercados porque no les prestan más.
 
No entiendo la pregunta ni donde quieres llegar, ¿Que te inquieta de ser transparentes?


Sent from my iPad using Tapatalk
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Dices que:

"La transparencia en temas de mercados financieros es muy valorada, se ha hecho lo correcto"

Si no ves la relación con mi pregunta y a donde quiero llegar... no sé si ponerle neones alrededor o algo para que se entienda mejor :cuniao
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Bueno la ministra ha dicho que los resultados son excelentes, así que no hay de que preocuparse. :inaudito
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

la Ministra de la eterna sonrisa.... ya puede venir el armagedón.


estaba pensando... porque los países más afectados por la crisis son católicos que no mediterráneos.. o bueno, no protestantes como Grecia que casi es una anomalía europea; e Islandia que es un sitio remoto.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Reeler, ni idea de tu razonamiento. Pero para tu tranquilidad, si hablas de la deuda pais, depende del riesgo pais, que depende del grado de confianza en la solidez del mismo y de la facilidad de colocación en los mercados financieros internacionales. Y la bolsa es muy parecido, depende del grado de confianza de los inversores y el riesgo de las empresas del pais

Si no veis buenos los resultados, con perdón, es que debéis repasar algo de economía internacional y de mercados :cuniao Lo de que sean católicos es una variable que no se me había ocurrido, cada vez me sorprenden más algunas teorías :pensativo
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

No puedo ver nada bueno en un país que se va a la mierda, día a día y poco a poco. Y sin remontar ni un poco.

Esta semana he visto de nuevo como echaban el cierre más negocios locales.

Si alguien ve algo bueno en todo este panorama... colirios Ojales, de toda confianza.

PS: Y el euro sigue perdiendo fuelle frente a otras monedas.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Nadie habla de que la situación sea buena sino que, dentro de lo malo, las pruebas de la banca no han salido del todo mal para lo que se esperaba, lo que es un buen punto de partida para que el resto de paises recuperen la dañada confianza
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Arriba ZP , pues.

Como hemos estado tan ciegos....:doh

Yo creo que tozzi es el que sugirió la campaña esa de los brotes, que siempre están ahí aunque nadie los ve...bueno si, tozzi y pepiño blanco
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Cizañas jaleando a ZP, el mundo se acaba...

Pero si, soy positivo por naturaleza :D los negativos acaban fracasando siempre
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Como si que la bolsa sube o baje tuviera algo de positivo o de negativo o alguna significación de algo real.
Es que es ese mundo financiero *no real*, el especulativo, el que nos ha llevado hasta donde estamos. Poco importa que tu empresa vaya bien si te cierran el grifo del crédito o que a un particular le dejen con el culo al aire si necesita un préstamo aunque demuestre que tiene trabajo.

¿Entonces de qué sirve el test de stress y hacer públicos los resultados si no es para que el mundillo financiero nos valore mejor?.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

03-Julio-11blog1.jpg
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Yo con el tema de los stress test estoy con Tozzi.

Somos los tontos del bote. Los países grandes no presentan a todos los bancos, y encima desde sus gobiernos les dicen a X bancos que no se presenten, por que saldrán escaldados...y aquí, los presentamos todos.

Y para más inri, no nos tienen en cuenta las provisiones genéricas (que creo no tiene ningún país) que son provisiones que obliga el Banco de España "pa por si acaso".

Y para rizar más el rizo (si no me equivoco), si bien los stress test "informan" sobre la deuda soberana, es decir, la que los bancos tienen sobre deuda pública de terceros países (léase Grecia, Irlanda, etc), no la tienen en cuenta para su calificación final. Y en estos casos, Alemania hubiera sido el sector financiero peor parado.

Nada nuevo bajo el sol. Somos el tonto de la clase.

Eso no quita para afirmar que la cosa está chunga, y que a finales de año la cosa estará muy complicada. No hay más que ver los indicadores de consumos energético así como las previsiones que las grandes compañías manejan sobre el cuarto trimestre en nuestro país, y es para cagarse literlamente.

Yo no soy tan optimista como Tozzi.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Ya estamos otra vez de fiesta con la deuda. A la hora de comenzar ya habíamos llegado a los 362 puntos en el diferencial.

:village

Nuevo depósito rojigualda a 10 años del Gobierno de España. 6,2% de interés.
 
Última edición:
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Que no, hombre, que no puede ser... Si con eso de los tests de stress, lo hemos hecho de puta madre y los mercados confían ya de nuevo en nosotros... Te habrás equivocado...

Manu1oo1
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Una pregunta, cuando compras bonos o letras del tesoro... ¿el tipo de interés es fijo o es variable según la cotización en los mercados? Lo digo que a lo mejor al jeque le interesa invertir al 6.28 y no al dos.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Si el resultado no hubiese sido bueno, se hubiese desplomado mucho más. El efecto a corto siempre es negativo. No esperarías que subiese la bolsa después de un test de stress, ¿no? Además no lo digo yo, si lees prensa verás que hay quorum: La banca española sale reforzada de los test de estrés

Pero la realidad es que todos esperaban que muchos más bancos pinchasen (Bankia y compañía), y no han sido tantos. Y como dice Krell (si, está de acuerdo en el resultado y en que somos los mas transparentes, no en el optimismo) no se han tenido en cuenta las provisiones genéricas ni deuda soberana. Es decir, es una prueba (si os habéis molestado en analizarla) diseñada para que:

- los bancos españoles no salgan bien, pues no se cuentan sus provisiones de riesgo
- en escenario de crecimiento del -2.2 del PIB
- precio de la vivienda en caida del 20 al 40%
- Incremento del diferencial en 165pp
- Caida en bolsa de un -20%

Es decir, que si dos bancos deben 1.000 y uno tiene 500 en la caja y otro tiene 0, se les valora igual. Y los españoles están obligados a tener esos 500 en la caja, y los alemanes no. Y de 25 bancos españoles solo suspenden 5 pequeños.

El banco de España confirma que con provisiones genéricas, no hace falta inyectarles pasta, no como a los otros "suspendidos". Si no veis que los resultados son buenos... como dicen en cinefilia, es que no tenéis criterio :diablillo
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

Sigo sin entender para que sirve entonces haberse presentado al test si los resultados no van a cambiar la realidad y además éstos no evaluan equitativamente.

Sólo se me ocurre la gilipollez supina.
 
Respuesta: La metastasis financiera: camino a la perdicion

¿Hubo milagro económico español?

Publicado por Andres Gonzalez - 16/05/2011 a las 18:20:00

El milagro del crecimiento económico español es un mito.
El llamado “milagro español” es un mito extraordinariamente extendido. Es una manera de nombrar al considerable crecimiento del PIB y del empleo que tuvo lugar durante el gobierno Aznar y la primera legislatura de Zapatero. Pero, como mítico que es, este fenómeno no puede explicarse por una buena gestión político-económica ni por una mejora de la productividad nacional. Este espejismo se explica, más bien, por la confluencia de elementos tan prosaicos como la acumulación de población (fundamentalmente inmigrante), de deudas y de viviendas.

La atribución de paternidad de esta senda prodigiosa de nuestra economía y su extrapolación al infinito no es patrimonio exclusivo del PP: veíamos, en enero de 2007, a un exultante José Luis Rodriguez Zapatero alardear del crecimiento económico en España y, por aquellos jubilosos días, pronosticaba que en 2010 España superaría a Alemania en renta per capita. Y es que, en aquel pasado hoy tan remoto, España creaba el 60% de los puestos de trabajo de la UE.

Gráfico 1: Población activa España (Fuente: Ed Vicens Vives)

evoluci%C3%B3+p+activa.png


En solo 14 años, España sumó un 50% más de trabajadores, pasando de 12 a 18 millones de ocupados.

La llegada de población inmigrante es la clave para explicar este incremento de la población activa. El número de trabajadores extranjeros pasó de 0,3 millones en 1991 a 6,7 en 2011 (de los cuales 1 millón adquirió la nacionalidad española). Esta población disparó la demanda de vivienda en alquiler y en propiedad.


Este crecimiento demográfico y del mercado inmobiliario se hizo acompañar del consiguiente crecimiento desaforado del crédito y de la deuda externa.


Gráfico 2: Deuda externa, PIB, deuda pública y crédito privado (Fuente Rankia)

Deuda-p%C3%BAblica-y-privada-espa%C3%B1a.jpg


Entre los años 1995 y 2011 el crédito creció en 1,5 billones de euros: un 150% del PIB. La mitad de este crecimiento fue fruto del endeudamiento externo.


Este endeudamiento sirvió fundamentalmente para financiar el déficit comercial e impulsar la burbuja inmobiliaria (por entonces se construyeron 6 millones de viviendas y, pese a ese volumen, el precio creció un 250% entre 1996 y 2007).

Endeudarse y gastar a manos llenas no suena especialmente sobrenatural ni prodigioso. Está más cerca de un truco de Tamariz o de una trapacería del papa Clemente que de las taumaturgias realizadas por seres de naturaleza real o divina: si tan bajo ponemos el listón para calificar cierto arte de biribirloque de milagro, quizá el próximo beatificable sería el mismísimo Sid Vicious.


España quebrada, y salvada por el PP en el 96


Pero el mito del milagro español tiene su leyenda fundacional -su Covadonga particular- según la cual la providencial llegada del PP al gobierno en 1996 salvó a las pensiones de la quiebra -tras lo cual, se iniciaría una etapa de gloriosa prosperidad cuya marcha triunfal no se detendría hasta la resaca política del 11-M. Hasta ese momento, España iba bien.

No importa si es Rajoy, Ansón o un anónimo comentarista de este blog quien describa el prodigio. Canela fina académica o letanía popular, lo cierto es que el ritual se repite con la misma parsimonia crítica:

1) cuando el PP llegó al gobierno en 1996, la arcas del Estado estaban en bancarrota; además,
2) el gobierno del PP redujo la deuda, que por entonces crecía disparada; pero, finalmente,
3) Zapatero dilapidó tan suculenta herencia.

Estas afirmaciones son falsas o, cuando menos, muy inexactas. La insistencia con que se repiten no las hace más precisas ni más verdaderas.

1) En primer lugar, no es exacto que España estuviera en bancarrota en 1996. Es verdad que el gobierno de Aznar, con los presupuestos del Estado prorrogados, tuvo que pedir un préstamo de urgencia de 3.000 millones de € para pagar las retribuciones extraordinarias de las pensiones. Esto es un hecho. Pero también lo es que el préstamo que entonces se pidió para liquidar las pensiones supone solo un 3% del FROB (constituido inicialmente por un importe de 90.000 millones). Es decir, que si el agujero de 1996 era una quiebra, habrá que buscarle un nombre más rimbobante al socavón que las Cajas van a hacer en el patrimonio público.
Y con el agravante de que, además, en el caso de las Cajas no se trata de una necesidad presupuestaria puntual: solo Bankia y la CAM pierden más de 8.000 millones de euros de patrimonio al año.

2 y 3) Además, la deuda pública se estabilizó, entre 1995 y 2.008, en 300.000 millones de euros. Por otra parte, no es cierto que en 1996 la deuda pública estuviese disparada: se había comenzado a controlar en 1995, como se puede ver en el gráfico 2, y hasta 2008 no vuelve a crecer de manera significativa.

Las medidas oportunistas (populistas, innecesarias y, en definitiva, ineficaces) del PSOE (Plan E, cheque bebe, subsidio de 400€, subvenciones al automóvil o al carbón) no son la clave para explicar los 300.000 millones en que se ha incrementado la deuda pública. Con toda su superfluidad y su tufo electoralista, todas esas medidas apenas suponen el 10% del incremento de la deuda.


El agujero de las cuentas públicas se explica, sin embargo, por las prestaciones por desempleo y la caída de ingresos fiscales. El gasto público creció en paralelo a la burbuja, y ahora la caída de los ingresos fiscales (que están al nivel de 2004) deja un déficit estructural que no parece que se haya corregido con las medidas de Mayo de 2009. Es de esperar, por tanto, que haya nuevos recortes -pese a lo que digan Rajoy o Rubalcaba, y con independencia de quién ocupe el poder.


Gráfico 3: Ingresos tributarios (Fuente: http://www.espanaeconomiaynoticias.com )

clip_image0024.jpg


De ese modo, puede concluirse que el crecimiento económico fue ilusorio: se basó en coyunturas fortuitas que hoy no se pueden reproducir y en expectativas que hoy no podemos mantener ni alentar. La deuda, en cambio, es tan real como inasumible su socialización. Es imprescindible que se asuma esta realidad y no se consienta la digestión pública de una deuda privada que pondría en peligro la solvencia nacional.

Lo que ahora nos tenemos que preguntar es si nos cabe esperar una recuperación tal que permita que 4 millones de trabajadores vuelvan al mercado de trabajo y paguen impuestos, lo cual nos evitaría tener que recortar el gasto público un 30%. Sin embargo, no parece previsible dada la cualificación de buena parte de los desempleados.

La cuestión es, entonces: ¿se puede reducir el gasto público un 30% sin precarizar la educación, la sanidad y las pensiones?

A la luz de estas preguntas, es sorprendente que se reconozca -es más, que su alusión constituya un cliché periodístico- la realidad de la burbuja inmobiliaria y que, a pesar de eso, el debate político y económico se centre en asuntos como las partidas de las autonomías o el gasto en coches oficiales, en organizaciones sindicales o en ayudas a la Iglesia, y que no se plantee seriamente si son viables las grandes partidas del presupuesto público o la capitalización pública del sistema financiero. Siendo conveniente y necesaria su discusión no son estos, ni mucho menos, los temas cuyo esclarecimiento nos ayudará a dar con una solución a nuestros problemas más acuciantes.
¿A quién le conviene y hasta cuándo mantener la ficción de una recuperación fuerte?

Ps: A propósito de mitos y leyendas fundacionales, propongo ilustrar este post con las célebres crónicas musulmana y cristiana de la batalla de Covadonga.

Dice Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay [Pelayo]. Desde entonces empezaron los cristianos en al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamistas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?». En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reino de Belay duró diecinueve años, y el de su hijo, dos.



Alqama entró en Asturias con 187.000 hombres.6 Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y que el ejército de Alkama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de una cueva. El obispo Oppas subió a un montículo situado frente a la cueva y habló así a Rodrigo: «Pelayo, Pelayo, ¿dónde estás?». El interpelado se asomó a una ventana y respondió: «Aquí estoy». El obispo dijo entonces: «Juzgo, hermano e hijo, que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros países por su doctrina y ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos, no pudo sostener el ímpetu de los ismaelitas, ¿podrás tú defenderte en la cima de este monte? Me parece difícil. Escucha mi consejo: vuelve a tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos». Pelayo respondió entonces: «¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la iglesia del Señor llegará a ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?». El obispo contestó: «Verdaderamente, así está escrito». [...] Tenemos por abogado cerca del Padre a Nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos [...]. Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como a Dios no le hacen falta lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los caldeos emprendieron la fuga…
Crónica de Abelda

http://economiaypolitica.es/¿hubo-milagro-economico-espanol.html
 
Arriba Pie