El megapost de ASTRONOMÍA de nosolohd

potw1421a.jpg


Impresionante foto del Hubble de la preciosa nube de polvo de la estrella IRAS 14568-6304 frente a una región "oscura" llamada Nube de Moléculas de Circinus, con una masa de 250 mil veces la del Sol.

http://www.spacetelescope.org/images/potw1421a/
 
A mí así a primera vista me ha recordado esto:

indy83dt.png


Me he acojonao y todo.
 
¿Sabía usted que en el espacio que hay entre la Tierra y la Luna podemos meter todos los planetas del Sistema Solar ?


Bo_UugVCMAEet5M.jpg:large
 
A mí así a primera vista me ha recordado esto:

indy83dt.png


Me he acojonao y todo.

Es que uno de los aspectos más atractivos y, a la vez, inquietantes de todas estas fotografías de objetos astronómicos tan distantes es que se trata de imágenes fantasmales, es decir, de fenómenos que ya no existen en nuestra realidad inmediata, de un "más allá".
 
Entre 2004 y 2009, la NASA apuntó el telescopio Hubble a una minúscula y aparentemente vacía región del cielo para capturar exposiciones sucesivas entre el espectro visible y el infrarrojo con las que construir una estremecedora imagen que mostraba un espacio nada vacío, repleto de miles de galaxias: la "Ultra Deep Field".

Ahora la ha actualizado con luz ultravioleta para revelar hasta 10.000 galaxias primitivas en diferentes estadios de formación:

Hubble unveils a colourful view of the Universe

heic1411a.jpg


Zoom and pan of Hubble's colourful view of the Universe - YouTube
 
Última edición:
La explosión de una estrella en vídeo: jamás has visto nada igual

explosion_estrella.png


Os tengo que confesar que nunca he sido un gran amante de la astronomía. Me parece bonita, curiosa, pero de ahí a ser un fan acerrimo como alguno de mis conocidos hay algún que otro paso. Sin embargo hay ocasiones donde es casi obligatorio haceros llegar imágenes o vídeos como el que os enseñaré hoy: Un time-lapse de una estrella en plena explosión.

El time-lapse de una estrella explotando que nunca habías visto antes

Realmente todo lo que veréis en el vídeo ha tardado alrededor de 4 años en suceder, y ha sido grabado por el conocidísimo telescopio Hubble. Aunque claro, aquí os lo traemos un poco más cómodo y reducido, y más impresionante aún si cabe.

La estrella en cuestión se llamaba V838 Mon, en la constelación de Monoceros, a 20.000 años luz de la Tierra. El Hubble ha estado observando el eco de su luz desde 2002 hasta 2006, el cual ha transformado gracias a varias tomas de espirales y remolinos de polvo interestelar en un vídeo que nos deja boquiabiertos, pues es la estrella roja más grande jamás observada, llegando a producir 600.000 veces más luz que nuestro Sol.

Se pensaba que era una nova, pero es bastante poco probable, pues la explosión ha sido brutal. Las otras teorías serían un pulso térmico de una estrella muerta, un evento termonuclear de una supergigante masiva, un mergeburst (una explosión provocada por la fusión de dos estrellas) o un evento de captura planetaria (donde una estrella se traga a uno de sus planetas gaseosos gigantes, como podría ser Júpiter en nuestro caso conocido).

Sea como fuere, no tiene ningún desperdicio.

Hubble: Timelapse of V838 Monocerotis (2002-2006) [1080p] - YouTube
 
Si la Galaxia de Andrómeda fuera más brillante:

EpuhHJa.png

Parece que la galaxia de Andómeda chocará contra nuestra Via Lactea, a la que se acerca a la "vertiginosa" velocidad de 300 km por segundo.
Sin embargo, eso no supondrá ningun cataclismo sideral de mil pares de cojones, con estrellas y planetas chocando unas contra otras, dado el inmenso espacio vacío que hay entre las estrellas. Simplemente, cambiarán las órbitas de las estrellas respecto a la galaxia.

Tiene que ser acojonante un timelapse desde la Tierra para ver como cambia el firmamento.
Claro que esto no ocurrirá hasta dentro de varios miles de millones de años.
 
Efectivamente, no será un cataclismo cósmico a base de colisiones directas, pero sí parece que que lo normal es un desmadre progresivo de órbitas de estrellas hasta que todo vuelva a estabilizarse alrededor del nuevo núcleo galáctico resultante.

654291main_p1220bk.jpg


1: como se ve hoy.
2: en 2 mil millones de años el disco de la galaxia de Andrómeda se aproxima y es notablemente mayor.
3: En 3.75 millones de años, Andrómeda llena el campo de visión.
4: En 3.85 millones de años, el cielo está illuminado con la formación de nuevas estrellas.
5: en 3.9 millones de años, la formación de estrellas continúa.
6: en 4 mil millones de años Andrómeda se estira por las mareas y la Vía Láctea se deforma.
7: en 5.1 mil millones de años los núcleos de la Vía Láctea y Andrómeda aparecerán como un par de lóbulos brillantes.
8: en 7 mil millones de años las galaxias se fusionaron formando una enorme galaxia elíptica, su núcleo brillante domina el cielo nocturno
 
Por cierto, Andrómeda es la única galaxia distinguible a simple vista desde el hemisferio norte*. Obligatorio cielo oscuro y mirar con el rabillo del ojo. De esa manera incluso se aprecia lo grande que es. Con unos simples prismáticos, ya resulta espectacular

Andromeda.gif


*Algunos dicen que M33, la Galaxia del Triángulo también se puede llegar a ver a simple vista pero yo nunca lo he conseguido. Y ambas están muy cercanas en el cielo y su momento mejor para observar es Octubre
 
De verse, lo que más debe de destacar es su núcleo brillante. Lo que a principios del siglo pasado, antes del descubrimiento de las galaxias, se conocía como la Nebulosa de Andrómeda.

Según la Wiki, la galaxia M33, una vecina del Grupo Local más pequeña, podría participar en nuestra carambola galáctica.

Además:

As of 2006, simulations indicated that the future Earth might be brought near the center of the combined galaxy, potentially coming near one of the black holes before being ejected entirely out of the galaxy.

Si sobrevivimos al churruscamiento terrestre por el Sol, va estar la cosa muy movidita.
 
Última edición:
De verse, lo que más debe de destacar es su núcleo brillante. Lo que a principios del siglo pasado, antes del descubrimiento de las galaxias, se conocía como la Nebulosa de Andrómeda.
Si se mira de frente se ve algo similar a una estrella débil pero se adivina que está difuminada. Decía lo de mirar de reojo porque es así cuando de repente el manchurrón crece y es muy apreciable.
 
Si se mira de frente se ve algo similar a una estrella débil pero se adivina que está difuminada. Decía lo de mirar de reojo porque es así cuando de repente el manchurrón crece y es muy apreciable.

No sé como se dirá en castellano, visión desviada o algo así:

Averted Vision

This technique alone will allow you to see easily twice as much detail when stargazing.

The human eye contains two sets of light-sensitive cells: the cones which see color and the rods which see black and white. While sensitive to color, the cones are very insensitive at low light levels. (This is why you don't see color in faint objects through a telescope, but bright objects like planets still show color.) The rods take over at night because they have greater dim-light sensitivity. But the cones are located in the center of the eye, and the rods are mostly located around the periphery. This means looking directly at a celestial object uses the insensitive cones, but looking off to the side of the object puts the light from the object right onto the rods.

New observers are surprised how much detail pops out when using averted vision. Objects otherwise invisible suddenly are seen, and faint details like spiral arms in a galaxy or faint stars around the edge of a globular cluster become visible. Once you start using averted vision it will become perfectly natural and you will begin doing it without even thinking about it.

:ok
 
Es de lo primero que te enseñan en una agrupación astronómica. Más que mirar de reojo es no mirar directamente. Es impresionante por ejemplo cuando miras Júpiter por un telescopio. De primeras se ve un disco blanco sin ningún detalle. Una vez fijas la mirada ligeramente fuera del borde del disco aparecen como por arte de magia, los detalles, las bandas, la mancha roja.
 
Arriba Pie