El megapost de ASTRONOMÍA de nosolohd

Curiosamente, cada medición de metano hecha desde hace un tiempo hasta ahora ha ido en reducción progresiva. Como si los picos detectados en el pasado fuesen realmente erróneos. Así que, o existe el metano y al mismo tiempo existe un mecanismo destructor de metano desconocido... o el metano de Marte es realmente residual.
 
Curiosamente, cada medición de metano hecha desde hace un tiempo hasta ahora ha ido en reducción progresiva. Como si los picos detectados en el pasado fuesen realmente erróneos. Así que, o existe el metano y al mismo tiempo existe un mecanismo destructor de metano desconocido... o el metano de Marte es realmente residual.

Lo normal es que fueran análisis erróneos. No puede ser que en tan pocos años haya tanta variación de concentración de metano.
Por lo que tengo entendido, una cantidad elevada de metano sugeriría una fuente estable productora de metano, de origen biológico (extremófilos o vestigios de vida antigua) o geológico. Si el metano solo es residual -como parece- probablemente estaría provocado por el impacto de meteoritos.
 
Última edición:
Nubes tumultuosas de Júpiter: esta impresionante imagen del tormentoso hemisferio norte de Júpiter fue capturada por la nave espacial Juno de la NASA cuando realizó un paso cercano del planeta gigante de los gases.

pia22949.jpg
 
A 550 años luz de distancia, en la constelación de Casiopea, yace la impresionante nebulosa IC 63, también conocida como el Fantasma de Casiopea. La gigantesca nube de gas y polvo está siendo erosionada lentamente por la radiación de una estrella cercana e impredecible, llamada Gamma Cassiopeiae.

Gamma Cassiopeiae es una estrella subgigante variable azul-blanca, la cual se encuentra rodeada por un disco de gas. Esta estrella es 19 veces más masiva y 65.000 veces más brillante que nuestro Sol. Rota a la increíble velocidad de 1.6 millones de kilómetros por hora (200 veces más rápido que nuestra estrella). La rotación frenética provoca que Gamma Cassiopeiae expulse masa en todas direcciones. Dicha pérdida de masa está relacionada con las variaciones de su brillo.

El Fantasma de Casiopea está siendo bombardeado constantemente con radiación ultravioleta proveniente de Gamma Cassiopeiae, provocando que los electrones de la nebulosa adquieran energía que después liberan en forma de radiación Hidrógeno-alfa, visible de color rojo en esta imagen. La constante exposición a esta radiación está provocando que el Fantasma de Casiopea se disipe lentamente.

51a70677b62054e142aa2204ce56d9e8.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Espectacular imagen de la Vía Láctea tomada el 11 de mayo de 2019, desde un lago a las afueras de la ciudad de Beverly, Australia Occidental, a 130 kilómetros al este de Perth. La imagen está compuesta por 41 fotos apiladas de 30 segundos de tiempo de exposición y 4000 de ISO cada una. Se Utilizó una cámara Nikon D5500 a 35mm de distancia focal y f/2,5 de apertura.

Crédito: Trevor Dobson

d803fcabf5712657c081e316390833dd.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Imagen tomada la noche del viernes, 27 de enero de 2017, desde Dunedin (sureste de la Isla Sur), Nueva Zelanda. Del lado izquierdo se puede ver la Vía Láctea recorriendo verticalmente la imagen. En la zona superior-derecha se ubica la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélite de la Vía Láctea. También es posible ver una tenue cortina de auroras australes en la zona inferior, justo por encima del horizonte. La fotografía tiene 12800 de ISO y un tiempo de exposición de 15 segundos; se usó una cámara Canon EOS 6D.

Crédito: Taichi Nakamura

deea4385efcc91030bdc76c6ea10d09f.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
La órbita de una estrella alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea da la razón a Einstein

A 26.000 años luz de la Tierra, en las regiones centrales de la Vía Láctea, se halla Sagitario A*, un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a unos cuatro millones de soles. Los agujeros negros son objetos tan compactos que ni siquiera la luz puede escapar de su influencia gravitatoria, y fue el estudio detallado de las órbitas de las estrellas cercanas lo que permitió conocer su masa. Ahora, una de esas estrellas, conocida como S2, ha permitido estudiar en detalle la gravedad en entornos extremos y confirmar la validez de la teoría de la relatividad de Einstein. El trabajo, publicado en la revista Science, ha contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Einstein, en su teoría de la relatividad, mostró que el tiempo y el espacio, que siempre se habían considerado entidades diferenciadas, formaban en realidad una entidad única: el espacio-tiempo. El espacio-tiempo es el escenario en el que se desarrollan todos los eventos físicos del universo, y se trata de un tejido maleable, que se curva en presencia de materia. Esta curvatura es la causante de los efectos gravitatorios que rigen el movimiento de los cuerpos (tanto el de los planetas alrededor del Sol, como el de los cúmulos de galaxias), y los agujeros negros supermasivos constituyen un entorno idóneo para verificar este efecto.

“Nuestras observaciones son consistentes con la teoría de la relatividad –apunta Andrea Ghez, investigadora de la Universidad de California (Estados Unidos), que encabeza el trabajo-. Sin embargo, la relatividad no puede explicar completamente la gravedad dentro de un agujero negro, y en algún momento tendremos que ir más allá de Einstein, a una teoría de la gravedad más completa que explique estos entornos extremo

Desplazamiento al rojo gravitatorio

Los resultados han sido posibles gracias a la estrella S2, que dibuja una elipse muy pronunciada en torno a Sagitario A* y que, en el punto de máximo acercamiento, se sitúa a tan solo unas tres veces la distancia que existe entre el Sol y Plutón. A esa distancia, y debido a la enorme fuerza de gravedad del agujero negro, la relatividad predice que los fotones (partículas de luz) deberían sufrir una pérdida de energía, lo que se conoce como desplazamiento al rojo gravitatorio. Eso es, precisamente, lo que ha medido el equipo científico, confirmando un resultado publicado en 2018.

“Este tipo de experimentos está sujeto a un gran número de posibles errores y, desafortunadamente, el equipo que difundió el resultado anterior no publicó todos los datos, algo que debería ser estándar hoy día –señala Rainer Schödel, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y uno de los autores del estudio-. Con este trabajo aportamos una comprobación independiente de un experimento extremadamente difícil, muy necesario en este caso, y aportamos todos los datos y los análisis estadísticos”.

Los datos clave en la investigación fueron los tomados con el telescopio Keck (Hawaii) durante los meses del máximo acercamiento entre la estrella y el agujero negro. Estos datos, en cuya obtención participó Eulalia Gallego, investigadora en el mismo instituto, se combinaron con las mediciones realizadas en los últimos 24 años, lo que permitió obtener la órbita completa de la estrella en tres dimensiones y, a su vez, comprobar la validez de la relatividad general.

“Este resultado es un ejemplo claro del enorme potencial de centro galáctico como laboratorio, no solo para estudiar los núcleos galácticos y su papel en la evolución de las galaxias, sino también para resolver cuestiones de física fundamental”, concluye Schödel, investigador principal del proyecto GALACTICNUCLEUS, que busca resolver cuestiones abiertas incrementando en más de cien veces nuestro conocimiento actual de la población estelar más cercana a Sagitario A*.

Fuente: Inicio | Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC - csic.es

Concepción artística de la estrella S0-2 realizando su máxima aproximación con el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Crédito: Nicolle Fuller/National Science Foundation.
1217bc577666bc95cff00c5512167c54.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
En realidad, el desplazamiento al rojo gravitatorio -descrito por Einstein en su Teoría General de la Relatividad- ya se demostró hace unos 60 años. Tenía entendido que este corrimiento se debía al efecto de la dilatación del tiempo que ocurre cerca de objetos supermasivos.

Por cierto, no confundir el corrimiento al rojo gravitatorio con el corrimiento al rojo observado en el alejamiento de las galaxias y que es debido al efecto Doppler. Este último es completamente newtoniano.
 
Última edición:
Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra el brillante anillo que rodea el núcleo de la galaxia espiral barrada, conocida como NGC 1097. Está ubicada a 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax.

NGC 1097 es una galaxia Seyfert. En su núcleo se esconde un agujero negro supermasivo con una masa de 100 millones de masas solares. El área alrededor del agujero negro brilla debido a la radiación producida por el material que está siendo devorado por el agujero negro.

El brillante anillo alrededor del núcleo contiene regiones donde se forman estrellas a un ritmo elevado, debido al enorme flujo de material que es atraído hacia el centro galáctico. Estas regiones formadoras de estrellas brillan gracias a la emisión de nubes de hidrógeno ionizado. El anillo tiene un diámetro de alrededor de 5.000 años luz. Entre 1992 y 2003, se produjeron tres estallidos de supernova en esta galaxia.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

6a4ff92eeec4bd51112a0c728df8256b.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
El Cúmulo de Coma es una agrupación masiva de galaxias en la constelación de Coma Berenices. Está ubicado a 350 millones de años luz de distancia y contiene más de 1.000 galaxias identificadas, de las cuales la mayoría son elípticas.

Prácticamente todos los objetos visibles en la imagen son galaxias, cada una es hogar de cientos o miles de millones de estrellas. Muchas de las galaxias muestran una distintiva estructura espiral, rodeadas por un halo de luz. Las tres galaxias en primer plano son: IC 4041 (izquierda), IC 4042 (centro) y GP 236 (derecha).

La imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

95d61df3ffe1594e969f4eb1035ecec4.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Arriba Pie