El megapost de ASTRONOMÍA de nosolohd

Cada segundo, 1,5 millones de toneladas de material solar se disparan desde el Sol hacia el espacio. La magnetosfera protege la Tierra, pero el viento solar puede entrar cerca de los polos e interrumpir las señales de satélite, radio y GPS.

 
Cada segundo, 1,5 millones de toneladas de material solar se disparan desde el Sol hacia el espacio. La magnetosfera protege la Tierra, pero el viento solar puede entrar cerca de los polos e interrumpir las señales de satélite, radio y GPS.


La duda aquí es saber hasta qué punto las inversiones de la polaridad terrestre -que ocurren cada varios cientos de miles de años- pueden afectar temporalmente a la vida terrestre. Es de suponer que no deben afectar mucho, porque si estamos aquí es porque el Homo Erectus sobrevivió a ello.
 
SN 1572, también conocida como la Supernova de Tycho, es una supernova que apareció en el cielo en el año 1572. Las observaciones de este objeto fueron registradas por un gran número de personas, incluyendo al astrónomo danés Tycho Brahe, quien redactó un estudio extensivo sobre la supernova conocido como De nova et nullius aevi memoria prius visa stella. Sin embargo, los astrónomos de aquella época creían que este objeto era una estrella nueva. Hoy se sabe que en realidad se trata de la muerte de una estrella que se convirtió en supernova.

Los reportes más confiables de la época aseguraban que entre los días 2 y 11 de noviembre de 1572, SN 1572 era más brillante que Júpiter. Alrededor del 16 de noviembre, del mismo año, la supernova alcanzó su máxima magnitud de alrededor de -4,0, es decir, brillaba tanto como Venus. Fue visible a simple vista hasta los primeros meses de 1574.

Las supernovas son explosiones tan poderosas que pueden brillar más que una galaxia entera. SN 1572 ha sido clasificada con una supernova Tipo Ia, la cual se produce cuando una estrella enana blanca sustrae material de una estrella acompañante o, en otros casos, cuando las dos estrellas se fusionan, desatando un potente estallido que termina por destruir a la estrella.

Esta imagen fue obtenida por el Observatorio Chandra de Rayos-X de la NASA.


b95bee2b696896fda43fad88b0159338.jpg


Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Hablando de supernovas, hago una pregunta para ver si alguien me la sabe responder (yo no lo sé).
Si una supernova "brilla tanto como la galaxia entera", entiendo que quiere decir que cualquier supernova en nuestra galaxia se vería desde la Tierra, no? Entonces, cada cuánto se produce una supernova en nuestra galaxia?
Teniendo en cuenta la vida de una estrella (el Sol unos 10.000 millones de años aunque la mayoría viven menos tiempo) y el número de estrellas de la Via Láctea (unos 100.000 millones) cada año debería haber varias, no? :pensativo
Entonces, por qué la última supernova observada fue hace más de 400 años? :pensativo
Dónde está el error?
 
LoJaume, la mayoría de estrellas viven más tiempo que nuestro sol. El tipo de estrella más frecuente son las enanas rojas. Y duran muchísimo más que nuestro sol. Ni hablar ya de una estrella masiva. Las estrellas masivas, que son capaces de crear una supernova, no son tan frecuentes, por lo que veo normal que en nuestra galaxia no sean frecuentes. A la espera que peten estrellas que sabemos que están a punto de caramelo.
 
Cuando las galaxias colisionan ... La simulación se detiene para mostrar imágenes reales del Hubble ...

 
Pero, ¿a qué velocidad ha sido eso para que haya podido "filmarlo" el Hubble?

Imágenes del Hubble solo hay unas cuantas. El resto es simulación por ordenador.

Lo acojonante es que a pesar de que las galaxias contienen unos 100.000 millones de estrellas, no se produzcan colisiones entre ellas.

Sí, pero hay una cada cierto tiempo a lo largo de toda la simulación. En fin, que fotos solo podría haber una, la correspondiente al momento actual, lo demás ocurre a tal escala temporal que para nosotros es inexistente.
 
No sé si este es el mejor sitio para esto, pero como habla de la historia del universo me ha parecido bien ponerlo aquí. Lo mismo ya se ha puesto en el foro. A mí me ha gustado bastante.

 
Probable slope (agua en superficie) captado por el rover Curiosity.
img_9498.jpg


img_9502.jpg

Lo que la sonda Mars Orbiter ha fotografiado en diversas localizaciones del planeta rojo con anterioridad podía estar delante del rover Curiosity en estos mismos momentos. Un RSL (Recurring Slope Linae), probable agua líquida mezclada con sales que disminuiría el punto de congelación del agua pura y que permitiría su aparición en la superficie marciana.


De ser un verdadero slope (y no un simple corrimiento de tierras) el rover debería alejarse lo más posible de la zona para evitar cualquier probable contaminación biológica, algo especificado en los diversos protocolos firmados por la comunidad científica.


El slope no está en la ruta del rover, en unos pocos soles desaparecerá del alcance de las cámaras… es una zona que no debemos contaminar con microorganismos terrestres que hayan podido sobrevivir al largo viaje y a la estancia del rover en la superficie marciana (ya sabemos lo que pasa cada vez que subestimamos la capacidad de supervivencia la vida),… pero quizás tardemos mucho tiempo en volver a tener uno tan cerca,… ¿tan perjudicial sería monitorizar la zona unos cuántos días? ¿unas cuántas mediciones a una distancia suficientemente segura?…


Quizás nos mueve la inquietud de ver agua fluyendo por la árida superficie marciana, lo más sensato es dejar el estudio de esos fenómenos a sondas futuras con un grado de esterilización que el Curiosity no posee. Pero no podemos evitar que un escalofrío nos recorra la piel…

 
Quizás nos mueve la inquietud de ver agua fluyendo por la árida superficie marciana, lo más sensato es dejar el estudio de esos fenómenos a sondas futuras con un grado de esterilización que el Curiosity no posee. Pero no podemos evitar que un escalofrío nos recorra la piel…

Te curras una sonda con decenas de instrumentos con la última tecnología, y no sabes eliminar los microbios antes de lanzarla al espacio? Tan complicado resulta?
En cualquier caso, es una lástima.
 
Súper gigante roja Betelgeuse a punto de explotar

La explosión de la supergigante Betelgeuse es «inminente», según los astrónomos

Cuando lo haga, se convertirá en la supernova más brillante nunca observada por la Humanidad



En las cercanías de nuestro sistema solar, una enorme estrella está a punto de explotar. A «solo» 640 años luz de distancia, en efecto, la supergigante roja Betelgeuse se dispone a convertirse en una supernova, uno de los acontecimientos más violentos y energéticos de cuantos se producen en el Universo.


La explosión de la supergigante Betelgeuse es «inminente», según los astrónomos

Cuando lo haga, se convertirá en la supernova más brillante nunca observada por la Humanidad

[https://r2]José Manuel NievesSEGUIRActualizado:19/01/2020 00:57hGUARDAR


En las cercanías de nuestro sistema solar, una enorme estrella está a punto de explotar. A «solo» 640 años luz de distancia, en efecto, la supergigante roja Betelgeuse se dispone a convertirse en una supernova, uno de los acontecimientos más violentos y energéticos de cuantos se producen en el Universo.

Betelgeuse es, hoy por hoy, la estrella más brillante de la constelación de Orión, y resulta perfectamente visible desde el hemisferio norte de la Tierra. De un característico color rojo anaranjado, la estrella ha venido ocupando la duodécima posición en la lista de las más brillantes. Sin embargo, y en apenas unos años, este auténtico gigante estelar, más de 20 veces más masivo que el Sol, ha ido perdiendo brillo de forma acelerada, hasta descender, en un tiempo record, hasta el puesto 21 de la lista. Por eso, muchos astrónomos han empezado a especular sobre su explosión, que para muchos resulta inminente.

El final de la supergigante roja

Sabemos que cuando una estrella alcanza la etapa de supergigante roja, como es el caso de Betelgeuse, su existencia toca a su fin. En esta fase, en efecto, el perímetro de las estrellas crece enormemente, para después sufrir un colapso que la llevará a explotar como supernova. En la actualidad, Betelgeuse tiene un radio que es aproximadamente 900 veces mayor que el de nuestro Sol. Para darnos una idea, si estuviera en nuestro sistema solar su perímetro llegaría casi hasta Júpiter...

Dado su tamaño y relativa cercanía, además, Betelgeuse es la única estrella, aparte de la nuestra, cuya superficie se puede estudiar con todo detalle. Así, los astrónomos observan desde hace años sus «células de convección», corrientes de material estelar más frío que se hunden en las profundidades de la estrella al mismo tiempo que el material más caliente aflora a su superficie.

El tamaño de cada una de estas células es realmente gigantesco, y al moverse, interactúan con el campo magnético de Betelgeuse. Y dado que el calor de la superficie de una estrella es lo que determina su brillo, Betelgeuse es ahora menos brillante porque el número de manchas oscuras, más frías, ha aumentado.

En cualquier momento en 100.000 años

Con todo, la estrella es lo suficientemente grande y brillante como para ser observada a simple vista, sin necesidad de telescopios. Y un observador atento podría, sin utilizar instrumento alguno, haberse dado cuenta del repentino descenso de brillo de Betelgeuse con solo compararlo al de otras estrellas. Con los poderosos telescopios actuales, por supuesto, la información es mucho mayor, y por eso muchos astrónomos creen que la supergigante roja está a punto de convertirse en supernova. De hecho, es el candidato más cercano que se conoce en vías de hacerlo. ¿Pero cuándo exactamente? En cualquier momento dentro de los próximos 100.000 años, un simple parpadeo en comparación de los miles de millones de años de edad de la estrella.

Los astrónomos no pueden ser más precisos porque aún se desconocen los detalles de cómo varía el brillo de una estrella justo antes de la explosión. De forma que, por si acaso, no le quitan a Betelgeuse los ojos de encima.

Un espectáculo inédito

Para algunos, el estallido es inminente. Y cuando ocurra, Betelgeuse se convertirá en la supernova más brillante jamás observada por el ser humano. En apenas unos días, se volverá más brillante para nosotros que la Luna llena, será perfectamente visible incluso de día y, por las noches, su luz será capaz de proyectar sombras.

Si Betelgeuse se sigue oscureciendo, sería un síntoma más de que su situación es crítica. Al ritmo actual, la estrella dejaría de ser visible en apenas seis años, alterando para siempre el «paisaje» de la constelación de Orión. Después, y sin previo aviso, la estrella explotaría, y la humanidad sería testigo de un espectáculo celeste que muy pocos miembros de nuestra especie han tenido ocasión de ver.

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
Cuando explote se va a formar un agujero negro guapo no? Si ahora tiene un radio que llega desde el sol a Jupiter y esta a solo 600 y pico años luz de la tierra, podría afectar al sistema solar??

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
Arriba Pie