El post de Alfred Hitchcock

TOPAZ siempre es mejor de lo que uno recuerda pero peor de lo que uno quisiera.
 
Ni idea de la polpularidad del club, ya te puedes hacer una idea de lo que me importa. La película es extraordinaria.

A Miguel Marías le gustaba tanto que hasta le cambió la vida:

...
A finales de 1970, la conducta de múltiples personas durante el Festival de Benalmádena me dejó lo bastante asqueado como para estar un mes sin ir al cine. Volví por culpa de Topaz, que me entusiasmó y sigue entusiasmándome. Sin embargo, no le sucedió lo mismo a la mayor parte de mis compañeros de redacción, por lo que decidí dejar definitivamente la revista Nuestro Cine, que además me debía un año de activísima colaboración (nunca cobrado). Me fui sin intentar que publicaran mi defensa del entonces último film de Hitch, aunque llevaba redactadas doce o trece holandesas.
...

Es parte de una historia larguísima:

 
A Miguel Marías le gustaba tanto que hasta le cambió la vida
Eso debería escribirse en la portada de toda edición blu-ray/dvd futuras. Hasta en los posters de streaming. La revalorización de Topaz es inminente.

Pero vamos, no te me escaquees jugando a ser un rebelde. En tu club ¿hay putas o no?

en el debate de Garci dice varias cosas del texto
Cuando nos gusta el sonido de nuestra voz, el silencio atronador de la pluma no nos basta.
 
Última edición:
Frenesí es una película estupenda. Lo mismo me la pongo esta misma noche en sesión doble con Topaz. Cortina Rasgada la tengo relativamente reciente y me sigue pareciendo fascinante en su imperfección.
 
siguiendo con el gordo, estoy con sus capitulos de TV

no me estaban pareciendo gran cosa hasta que he llegado a uno con Laurence Harvey con su granja de pollos, divertido, humor negro fino.... y en esa linea esta el de Bell Geddes cargandose de un JAMONAZO a su marido que le acaba de decir que la deja por otra. Esto no lo copio Almodovar??
 
Última edición:
Lamb to the slaughter ya era una obra maestra de cuento de Roal Dahl y aquí lo adaptaron maravillosamente. Alfred Hitchcock presenta puede parece irregular si este tipo de series no te apasiona, pero tiene muchas joyas.
 
Alguna joya no la dirigió él. Particularmente te recomiendo el episodio 10 de la quinta temporada, Special Delivery, adaptando a Bradbury.
 
Tiene peor media de logros que Twilight zone pero hay mucha gema y tiene oficiazo.

Recuerdo varias joyas como el del enterrador en la cárcel, Veneno, Colapso, etc.
 
acabo de ver uno que es MISTERIOSO ASESINATO, pero con el final que nunca tienen estas pelis (BURBS etc)... los vecinos son inocentes!

luego otro con David Wayne (la reinona de PRIMERA PLANA), fantastico de asesino a la fuga perseguido -casi sin querer- por un poli en moto, que anticipa las escenas de carretera de PSICOSIS

por cierto, que lastima que el Gordo no cuide mas la musica aqui... no es que le pida a Herrmann pero madre mia...
 
Sabotaje (La mujer solitaria)

Sabotaje.mp4_snapshot_01.06.35.026.jpg



En una Inglaterra pre-bélica, siniestras fuerzas extranjeras conspiran con actos desestabilizadores contra la población civil. Para ello se sirven de Mr. Verloc, respetable dueño de un cine que no es el único que disimula sus verdaderas intenciones, pues le sigue la pista un detective de Scotland Yard que se hace pasar por el tendero de la esquina...

Un Hitchcock de la etapa british que afila sus armas con esta propuesta discreta pero eficaz sobre espías y terrorismo, libremente basada en una novela de Joseph Conrad. Tras una hábil presentación de la situación, con una ciudad de Londres afectada por un corte del suministro eléctrico, la identidad del enemigo y el aspecto político (sabemos que se trata de Alemania) se omiten con toda la intención para evitarse problemas y dan lugar a una abstracción del mal en forma de malvados genéricos con monóculo, en un film donde nadie es quien dice ser.

El trío protagonista lo completa la frágil esposa de Verloc, infeliz y unida a él, entendemos, por conveniencia y necesidad de sobrevivir en tiempos difíciles. Su marido corresponde al siniestro asimilado europeo, cobarde y guiado por una gris motivación económica, siniestro, pero un pobre hombre en realidad. El único inocente viene a ser el simpático hermanito de ella, quien será víctima de los oscuros manejos de los de arriba en una de las decisiones en cuanto al personaje, al parecer, más discutidas de la trayectoria del director debido a su crudeza, y eso que en general el tono corresponde al de una comedia familiar con abundantes chascarrillos, en contraste con ese juego del gato y del ratón, bastante ingenuo por momentos, que se desarrolla.

La mano del gordo se destaca fundamentalmente en dos grandes secuencias, consistiendo la primera en las andanzas del ignorante chiquillo por unas calles bulliciosas con un artefacto explosivo bajo el brazo; juego con primeros planos amenazantes, montaje, humor negro y dilatación del tempo narrativo mediante la presencia de los relojes. La otra, el tenso encuentro de la mujercita y el villano durante la cena, resuelto también en planos cercanos, con el consecuente estallido de violencia. Anticipadamente, el cortometraje animado de Disney y la metáfora fatal de los pájaros (le rondaba ya la idea a este hombre), símbolo de inocencia y de nuevo tapadera, una tienda de animales, para sujetos indeseables y caracterizados físicamente de modo grotesco.

El acuario como escenario conspirativo y de una visión futura de destrucción. El cine, válvula de escape de una muchedumbre con una presencia marcada en instantes clave, a la vez que espacio de convivencia cotidiana de los protagonistas; su sonido fuera de cuadro, y de nuevo, una simulación (“Bartholomew, the strangler”, el género de horror, o huella de ese mal indeterminado). Historia de amor también, metida ahí un poco a última hora y de aquella manera y que habla de esa mediocridad, decepciones y deseos de huida. Cerramos con las especulaciones de un policía muy tontorrón y que da a entender lo poco que le importaba, una vez más, la verosimilitud al cineasta. A destacar el pequeño fragmento sobre el nitrato en los trenes, reutilizado por Tarantino en “Malditos bastardos”, así como la carismática presencia e interpretación de Oskar Homolka en su rol de malo maloso.
 
Arriba Pie