Energía (luz y gas) en el hogar


_104611204_gettyimages-526885920.jpg.webp
 
¿y qué coño hace hablando de bulos en la rueda de prensa este psicópata malnacido? que la gente quiere sabe cuándo vuelve la luz, no que metas tus obsesiones y tus idioteces a cada ocasión.
 
A ver…. Ha saltado justo cuando he enchufado un cargador nuevo de 60w comprado en un paki…no sé yo si son tan malos como para eso. He pensado, joder ,ya he jodido el magnetotérmico
 
a las 21:30 ha vuelto en Madrid... digo lo mismo y sé que me repito pero es una vergúenza, 9 horas de apagon, gente en ascensores, en trenes, en el metro... esto es una hecatombe a nivel de imagen internacional... yo si fuera dueño de una empresa no duraba ni dos dias en trasladarlo todo a cualquier otro lado... no se puede paralizar una capital 9 horas, supuestamente el motor económico del pais... en el puto año 2025.
Es un chiste. Un esperpento. Y a mi no me ha pasado nada, pero ha debido de haber cientos o miles de gentes que las han pasado putas...

Y no pasará nada...
 
Me ha comentado una conocida, que es periodista, que en BCN en medio del caos de transporte uno de los pocos que podía funcionar era el Taxi, pues bien muchos de ellos no paraban a recoger viajeros por que los conductores, que hoy en día en su mayor parte son de fuera, no tenían Google maps y no sabían dónde ir
 
Nos ha dejado claro que sabe leer una gráfica y también que saber restar 25.000 MW de 10.000W.

Bueno, y también que sabe que 1.000 MW son 1 GW.

WhatsApp Image 2025-04-28 at 21.03.41.jpeg



Pero decir como ha dicho que 15 GW "de generación" han desaparecido en 5 segundos, es una frivolidad.

No soy conspiranoico ni soy un gran experto, pero por he trabajado cerca del sector y conozco el funcionamiento del sistema. Y ya sabéis que me gusta hablar con datos y conocimiento, no especulando.

Escucho en los medios a gente hablando sin tener ni idea siquiera de lo más básico: que el sistema debe garantizar que la energía que generamos tenga clientes que la consuman, y a la inversa, que haya suficiente energía para cubrir la demanda de los clientes.

¿Por qué digo que me parece una frivolidad? Porque si hubiera desaparecido la electricidad en el punto donde se genera, lo hubiéramos sabido en forma de problemas en los centros afectados, y eso no ha pasado.

Mi teoría es que los centros de generación no han caído y lo que lo ha hecho es el sistema que controla que esa generación vaya al "pool" donde se vierte y desde donde se distribuye.

¿Qué ha hecho que ese fallo se produzca? Nos lo tienen que contar, pero pueden ser varias cosas, o una combinación de ellas:
  1. Desequilibrio brusco entre generación y demanda
  2. Fallo en cascada por saturación de la red
  3. Ciberataques o sabotajes
  4. Eventos naturales extremos
  5. Falta de reservas por dependencia de renovables

Os comparto 4 preguntas que le he planteado a la IA para que me ayude a redactar el post:
  1. ¿Cómo funciona el pool de energía eléctrica en el sistema ibérico?.
  2. ¿Qué papel juega el pool en el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica?
  3. ¿Qué podría causar un apagón completo del sistema?
  4. ¿Cuál sería la secuencia segura de restablecimiento del suministro en caso de apagón total?

Después de leer las respuestas, las doy por razonablemente buenas. Son sencillas de entender para cualquiera que tenga ganas de leer.


Cómo funciona el pool de energía eléctrica en el sistema Ibérico

El pool de energía en el sistema eléctrico ibérico (que incluye a España y Portugal) es un mercado organizado donde se negocia la compra y venta de energía eléctrica para el día siguiente (mercado diario). Su funcionamiento se basa en un mecanismo de subasta marginalista, gestionado por OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía).

¿Cómo funciona el pool eléctrico ibérico?

  1. Ofertas de compra y venta
    • Los generadores (centrales eléctricas, renovables, etc.) presentan ofertas de venta indicando a qué precio están dispuestos a producir energía.
    • Los compradores (comercializadoras, grandes consumidores) presentan ofertas de compra con el precio que están dispuestos a pagar.
  2. Ordenación por precio (curva de oferta y demanda)
    • Las ofertas de venta se ordenan de menor a mayor precio (desde nucleares y renovables, que suelen ofertar más barato, hasta ciclos combinados o carbón, más caros).
    • Las ofertas de compra se ordenan de mayor a menor precio.
  3. Punto de equilibrio (precio marginal)
    • Se cruzan las curvas de oferta y demanda para determinar el precio marginal, que es el precio al que se paga toda la energía negociada en ese período (hora).
    • Este sistema garantiza que todos los generadores seleccionados cobren el mismo precio, aunque algunos hayan ofertado más barato.
  4. Asignación de energía y precio final
    • Las centrales con ofertas por debajo del precio marginal son despachadas (entran en el sistema).
    • El precio final del mercado diario (pool) se usa como referencia para los contratos bilaterales y para la factura de muchos consumidores.

Particularidades del mercado ibérico (MIBEL)

  • España y Portugal comparten el mismo mercado mayorista desde 2007, aunque cada país tiene su operador de red (REE y REN, respectivamente).
  • El precio puede diferir ligeramente entre ambos países debido a restricciones en las interconexiones.
  • Además del mercado diario, existe el mercado intradiario (ajustes en tiempo real) y los servicios de ajuste (reserva de potencia).

Factores que influyen en el precio del pool

  • Demanda eléctrica (mayor consumo → precios más altos).
  • Generación renovable (más energía eólica/solar reduce el precio).
  • Coste de combustibles (gas, carbón).
  • Restricciones de red (cuellos de botella en la transmisión).
Este sistema busca garantizar un mercado transparente y competitivo, aunque en la práctica el precio puede sufrir fuertes variaciones (como durante la crisis energética de 2021-2022).



¿Qué papel juega el pool en el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica?

El sistema eléctrico ibérico (España y Portugal) garantiza el abastecimiento de la demanda en tiempo real mediante un mecanismo coordinado entre el mercado mayorista (pool) y los operadores del sistema (REE y REN), que gestionan el equilibrio entre generación y consumo.

Proceso de abastecimiento de la demanda en el sistema ibérico

1. Mercado Diario (Pool - OMIE)

  • La mayoría de la energía se negocia en el mercado diario, donde se programa la generación para cada hora del día siguiente.
  • Las ofertas de generadores y compradores determinan el precio marginal y qué centrales se despachan.
  • Sin embargo, el mercado diario es una previsión, y la demanda real puede variar.

2. Mercado Intradiario (OMIE)

  • Permite ajustes en tiempo real (hasta 1 hora antes de la entrega).
  • Los agentes pueden comprar/vender energía para corregir desviaciones entre lo programado y la demanda real.

3. Servicios de Ajuste (REE y REN)

Cuando el mercado no cubre exactamente la demanda, los operadores del sistema eléctrico (REE en España, REN en Portugal) intervienen mediante:
  • Reserva primaria: Respuesta automática de generadores (en segundos) para mantener la frecuencia.
  • Reserva secundaria: Ajuste manual o automático (en minutos) para equilibrar generación y demanda.
  • Reserva terciaria: Arranque rápido de centrales (como hidráulicas o gas) en 15-30 minutos si hay desequilibrios mayores.

4. Restricciones técnicas y gestión de la red

  • Si hay congestión en las líneas eléctricas, REE/REN redespachan centrales (dan prioridad a unas sobre otras aunque no fueran las más baratas en el pool).
  • Se usan centrales de respaldo (como ciclos combinados de gas) para cubrir picos de demanda o fallos en renovables.

5. Mecanismo de Capacidad (solo en España)

  • Se paga a generadores por estar disponibles (no solo por generar), asegurando que haya suficiente capacidad instalada para cubrir la demanda en momentos críticos.

¿Qué pasa si no hay suficiente generación?

  • Si hay riesgo de desabastecimiento, REE/REN pueden:
    • Activar centrales de emergencia.
    • Pedir importaciones de Francia/Marruecos (aunque España suele ser exportador neto).
    • Aplicar cortes controlados (muy raro, último recurso).

Diferencias entre España y Portugal

  • Ambos países comparten mercado (MIBEL), pero cada uno gestiona su red.
  • Portugal depende más del gas y de la interconexión con España.
  • España tiene más renovables y mayor capacidad de exportación.

Ejemplo práctico

  1. De madrugada: La demanda es baja, y sobra eólica → el precio del pool baja.
  2. Al mediodía: Sube la demanda y la solar cubre gran parte → precio moderado.
  3. Por la noche: Cae la solar, sube la demanda y entran ciclos combinados → precio alto.
  4. Si hay un pico inesperado: REE activa reservas o importa energía.
Este sistema garantiza que siempre haya equilibrio entre generación y consumo, evitando apagones.



¿Qué podría causar un apagón completo?

Un apagón completo (o "blackout" generalizado) en el sistema eléctrico ibérico es un evento extremadamente improbable gracias a los mecanismos de seguridad, pero no imposible. Estas serían las causas principales que podrían desencadenarlo y cómo el sistema intenta prevenirlo:

Posibles causas de un apagón masivo

1. Desequilibrio brusco entre generación y demanda

  • Causa: Una pérdida súbita de gran cantidad de generación (ej.: fallo en varias centrales simultáneas) o un pico de demanda no previsto.
  • Ejemplo real: En enero de 2021, Europa evitó por poco un apagón tras una caída en la frecuencia por un incidente en Croacia.
  • Protección: Los sistemas de reserva rápida (hidráulica, motores diésel de emergencia) y la desconexión automática de carga (cortes selectivos) actúan en segundos.

2. Fallo en cascada por saturación de la red

  • Causa: Si una línea clave se sobrecarga y se desconecta, la energía se redistribuye a otras líneas, que también pueden colapsar (efecto dominó).
  • Ejemplo: El apagón de 2003 en Italia, provocado por un árbol en una línea suiza.
  • Protección: Los dispositivos de protección (relés) aíslan fallos localizados, y los operadores (REE/REN) redistribuyen flujos.

3. Ciberataques o sabotajes

  • Causa: Un ataque a sistemas de control (SCADA) o a infraestructuras críticas (subestaciones).
  • Ejemplo: El ataque a la red ucraniana en 2015 (primero conocido con éxito).
  • Protección: Ciberseguridad reforzada y sistemas redundantes.

4. Eventos naturales extremos

  • Tormentas solares: Podrían dañar transformadores (como el evento Carrington en 1859, que hoy colapsaría redes modernas).
  • Huracanes/terremotos: Daños físicos en infraestructuras.
  • Protección: Sistemas de monitorización y paradas preventivas.

5. Falta de reservas por dependencia de renovables

  • Causa: Si no hay sol/viento y fallan las alternativas (gas, hidráulica), el sistema podría colapsar.
  • Ejemplo: Casi ocurrió en España en enero de 2021, cuando el gas estuvo a punto de agotarse.
  • Protección: Centrales de respaldo y mecanismos de capacidad.

¿Cómo evita el sistema ibérico un apagón?

  1. Desconexión automática de carga: Se corta el suministro a zonas no críticas antes de que colapse todo.
  2. Interconexiones internacionales: Permiten importar energía de Francia/Marruecos (aunque son limitadas).
  3. Generación "black-start": Algunas centrales (hidroeléctricas) pueden arrancar sin red para reactivar el sistema.

Conclusión

Un apagón total requeriría una combinación catastrófica de fallos (ej.: ciberataque + tormenta solar + saturación de red). El sistema está diseñado para aislar problemas y recuperarse rápido, pero riesgos como la alta dependencia de renovables intermitentes o infraestructuras envejecidas podrían aumentar la vulnerabilidad en escenarios extremos.


¿Cuál sería la secuencia segura de restablecimiento del suministro en caso de apagón total?

En caso de un apagón total (blackout generalizado), el restablecimiento del suministro eléctrico en el sistema ibérico sigue un protocolo escalonado y altamente coordinado entre REE (Red Eléctrica de España), REN (Operador portugués) y los generadores. Esta secuencia prioriza la estabilidad y evita nuevos colapsos.

Secuencia de restablecimiento tras un apagón total

1. Fase inicial: Aislamiento y diagnóstico

  • Detección del blackout: Los sistemas de control de REE/REN identifican la caída total y desconexión de la red.
  • Protección de equipos: Se asegura que transformadores y líneas no sufran daños por reinicios abruptos.

2. Activación de centrales "Black-Start"

  • Generación de arranque autónomo:
    • Hidroeléctricas (pequeñas o con embalses) son clave porque pueden arrancar sin energía externa (usando reservas de agua).
    • Grupos diésel de emergencia en subestaciones críticas y centrales térmicas.
  • Objetivo: Crear "islas" locales de suministro para reiniciar el sistema paso a paso.

3. Restablecimiento de la red de transporte

  • Reconexión escalonada:
    1. Se energizan líneas de alta tensión desde las centrales "black-start" hacia subestaciones principales.
    2. Se evita conectar carga (consumo) hasta que la red esté estable.
  • Monitorización de frecuencia y voltaje: Cualquier desviación detiene el proceso para evitar un nuevo colapso.

4. Arranque de centrales convencionales

  • Una vez hay tensión en la red, se activan:
    • Centrales de gas/carbón: Necesitan energía externa para arrancar (bombas, sistemas auxiliares), que ahora proporcionan las "islas" activas.
    • Nucleares: Su reinicio es lento (días) por protocolos de seguridad.

5. Reconexión de la demanda (carga)

  • Priorización:
    • Infraestructuras críticas: Hospitales, servicios de emergencia, telecomunicaciones.
    • Industria y hogares: Se reconectan por zonas para evitar picos bruscos.
  • Sincronización con Europa: Si la red ibérica está aislada, se reconecta a Francia/Marruecos una vez estable.

6. Normalización del mercado

  • Se reactivan los mecanismos de pool y ajuste, y se compensan desviaciones con el mercado intradiario.

Desafíos clave

  • Tiempo de recuperación: Depende de la causa del apagón. Un blackout local puede resolverse en horas; uno generalizado, en días.
  • Coordinación internacional: Si Europa también colapsa, la reconexión es más compleja.
  • Renovables: La solar/eólica no puede participar en el "black-start" (dependen de inversores que necesitan red).

Ejemplo real: Apagón de Italia (2003)

  • Causa: Fallo en una línea Suiza → colapso en cascada.
  • Recuperación:
    • Se usaron hidroeléctricas en los Alpes para "black-start".
    • Tardó 18 horas en restablecerse el 90% del suministro.

Conclusión

El sistema está diseñado para recuperarse, pero un apagón total sería una emergencia nacional. España y Portugal tienen protocolos conjuntos, pero la dependencia de generación descentralizada (renovables) añade complejidad. La prioridad es siempre evitar daños mayores y restaurar servicios esenciales primero.
 
Arriba Pie