Energía (luz y gas) en el hogar

Yo relativo al cyber ataque, no se como será en energía. Pero yo trabajé dos años en control de tráfico aéreo, y el sistema es imposible de cyber atacar. Esta aislado del exterior, la única posibilidad sería sabotaje interno con acceso físico a servidores. Yo imagino que la electricidad debería ser similar, que los sistemas clave deberían ser atómicos. Por eso la posibilidad del cyber ataque me parece imposible. No se que justificación tendría dar acceso desde el exterior a controles clave cuyo mal uso (sin necesidad de hackeo, un empleado torpe o malintencionado) pueden generar semejante caos.
 
Ya, pero debes tener la seguridad que puedes anular órdenes maliciosas de sabotaje interno desde un centro de control central
 
Ya, pero debes tener la seguridad que puedes anular órdenes maliciosas de sabotaje interno desde un centro de control central
Que estará en un área local sin acceso exterior. Valencia y Gava tienen conexión física entre si a nivel trafico aéreo. Pero tu desde tu móvil no puedes acceder. Que se ponga un man in the middle en una conexión fisica, viable es, pero no desde Jerusalén, tiene que estar una persona físicamente en el entorno.
 
Yo relativo al cyber ataque, no se como será en energía. Pero yo trabajé dos años en control de tráfico aéreo, y el sistema es imposible de cyber atacar. Esta aislado del exterior, la única posibilidad sería sabotaje interno con acceso físico a servidores. Yo imagino que la electricidad debería ser similar, que los sistemas clave deberían ser atómicos. Por eso la posibilidad del cyber ataque me parece imposible. No se que justificación tendría dar acceso desde el exterior a controles clave cuyo mal uso (sin necesidad de hackeo, un empleado torpe o malintencionado) pueden generar semejante caos.
Fueron intentos de justificar ayer lo que no debía haber pasado. Pero ayer al parecer estuvo el 'apagón portugués" y los vecinos de forma desleal decían en sus medios que había pasado y por qué habían cortado con España al igual que el sur de Francia.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Un buen resumen técnico de lo sucedido el lunes, con algo de opinión política.


*Por qué algo que ha funcionado cien años falló durante cinco segundos*

El apagón masivo eléctrico en España -un hecho insólito a este nivel para un país desarrollado- tiene dos explicaciones. Una es técnica y otra política.

Técnicamente, el sistema eléctrico, con todas sus complejidades, es conceptualmente sencillo. Una serie de instalaciones de distintos tipos (nucleares, centrales de gas, o ciclos combinados, fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas, entre otras) producen luz y la vierten a la red de alta tensión (45.000 kilómetros de líneas) que gestiona Red Eléctrica (REE), empresa dependiente de Redeia, participada por el Estado en un 20%.

REE, a su vez, transporta esa electricidad hasta las redes más pequeñas de las empresas distribuidoras (en España, Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y otro centenar de grupos mucho más pequeños).

Dos problemas
Las distribuidoras, con sus 40.000 kilómetros de cables, hacen llegar la luz a los usuarios. El sistema eléctrico tiene dos problemas. Uno es que la luz debe ser producida justo cuando se consume. Y el otro es que debe tener siempre un mismo nivel de tensión. Si no, como vulgarmente se dice, saltan los plomos.

Algunas instalaciones (nucleares, ciclos e hidráulicas ) son más estables que otras (fotovoltaicas y eólicas). Producen una tensión, o frecuencia, más uniforme. REE, además de ser la empresa que transporta la luz, es la que se encarga de gestionar sus flujos, de manera que sean constantes y no falten nunca en ningún sitio. Para ello, debe combinar permanentemente tensiones y frecuencias, ordenando a unas centrales que paren y a otras que funcionen.

Si entran instalaciones inestables de forma masiva (asíncronas, en el argot), debe dar instrucciones a las instalaciones estables (síncronas) para que estén preparadas. Es como si les ordenara permanecer al ralentí por si tienen que arrancar del todo y empezar a producir, para apuntalar el sistema. La aritmética es simple. A más inestabilidad, más necesidad de apuntalamiento.

70%, la cifra fatídica
Así ha sido durante los más de cien años de historia de electricidad en España. Los expertos consideran que lo que ocurrió el pasado lunes fue un exceso de instalaciones con tensión no continua, que no estaban en ese momento respaldadas por generación de base, más estable.

Más del 70% de la generación el lunes a las 12:32 horas, el momento del apagón, eran fotovoltaicas y eólicas. Bastaron cinco segundos de inestabilidad total en el sistema para que todo se viniera abajo.

Balones fuera
A partir de ahí, ha empezado la búsqueda de responsabilidades. Operativas y políticas. Las grandes eléctricas generadoras de electricidad echan balones fuera, argumentando que ellas siguieron escrupulosamente las instrucciones que les dio en todo momento Red Eléctrica.

No tenían más instalaciones base al ralentí porque REE no se lo pidió. Las eléctricas incluso están aireando informes diversos (de la Comisión de Competencia o de Entso-e, el grupo europeo de operadores del sistema eléctrico), que venían advirtiendo de la debilidad del sistema eléctrico español por el incremento sin freno de renovables. El problema no es la llegada masiva de renovables en sí misma, sino que éstas no se apuntalen con instalaciones base. Es aquí donde entra la política energética, que sin duda tendrá que revisarse.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho bandera de las renovables, frente a nucleares y el gas. En Semana Santa, se vivió el último encontronazo. Algunas nucleares pidieron parar a REE porque a los precios de la luz que había no les compensaba funcionar. En lugar de vetar la parada, REE la permitió, quitando generación base del sistema y dejándolo al descubierto.
 
Pues según cita @DeBilbao

El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho bandera de las renovables, frente a nucleares y el gas. En Semana Santa, se vivió el último encontronazo. Algunas nucleares pidieron parar a REE porque a los precios de la luz que había no les compensaba funcionar. En lugar de vetar la parada, REE la permitió, quitando generación base del sistema y dejándolo al descubierto.

Culpa de REE por dejarles parar, pero principalmente no es del todo falso (ni del todo cierto) esas acusaciones de "codicia"
 
Lo realmente chungo es que esto ya se sabía hace mucho (no por mi, que no tenía NPI). Responder después de un desastre debería tener consecuencias penales
 
Está difícil como dice el de la entrevista. Lo más sencillo es estabilizar gastando más gas. Y como es más caro estabilizar la fotovoltaica pues es un panorama chungo.

Ayer Tesla olió la sangre y volvió a sacar un video de sus baterías "megapack" para almacenar y estabilizar la corriente fotovoltaica.



t1.jpg


t2.jpg
 
Arriba Pie