Energía (luz y gas) en el hogar

Yo relativo al cyber ataque, no se como será en energía. Pero yo trabajé dos años en control de tráfico aéreo, y el sistema es imposible de cyber atacar. Esta aislado del exterior, la única posibilidad sería sabotaje interno con acceso físico a servidores. Yo imagino que la electricidad debería ser similar, que los sistemas clave deberían ser atómicos. Por eso la posibilidad del cyber ataque me parece imposible. No se que justificación tendría dar acceso desde el exterior a controles clave cuyo mal uso (sin necesidad de hackeo, un empleado torpe o malintencionado) pueden generar semejante caos.
 
Ya, pero debes tener la seguridad que puedes anular órdenes maliciosas de sabotaje interno desde un centro de control central
 
Ya, pero debes tener la seguridad que puedes anular órdenes maliciosas de sabotaje interno desde un centro de control central
Que estará en un área local sin acceso exterior. Valencia y Gava tienen conexión física entre si a nivel trafico aéreo. Pero tu desde tu móvil no puedes acceder. Que se ponga un man in the middle en una conexión fisica, viable es, pero no desde Jerusalén, tiene que estar una persona físicamente en el entorno.
 
Yo relativo al cyber ataque, no se como será en energía. Pero yo trabajé dos años en control de tráfico aéreo, y el sistema es imposible de cyber atacar. Esta aislado del exterior, la única posibilidad sería sabotaje interno con acceso físico a servidores. Yo imagino que la electricidad debería ser similar, que los sistemas clave deberían ser atómicos. Por eso la posibilidad del cyber ataque me parece imposible. No se que justificación tendría dar acceso desde el exterior a controles clave cuyo mal uso (sin necesidad de hackeo, un empleado torpe o malintencionado) pueden generar semejante caos.
Fueron intentos de justificar ayer lo que no debía haber pasado. Pero ayer al parecer estuvo el 'apagón portugués" y los vecinos de forma desleal decían en sus medios que había pasado y por qué habían cortado con España al igual que el sur de Francia.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Un buen resumen técnico de lo sucedido el lunes, con algo de opinión política.


*Por qué algo que ha funcionado cien años falló durante cinco segundos*

El apagón masivo eléctrico en España -un hecho insólito a este nivel para un país desarrollado- tiene dos explicaciones. Una es técnica y otra política.

Técnicamente, el sistema eléctrico, con todas sus complejidades, es conceptualmente sencillo. Una serie de instalaciones de distintos tipos (nucleares, centrales de gas, o ciclos combinados, fotovoltaicas, eólicas e hidráulicas, entre otras) producen luz y la vierten a la red de alta tensión (45.000 kilómetros de líneas) que gestiona Red Eléctrica (REE), empresa dependiente de Redeia, participada por el Estado en un 20%.

REE, a su vez, transporta esa electricidad hasta las redes más pequeñas de las empresas distribuidoras (en España, Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y otro centenar de grupos mucho más pequeños).

Dos problemas
Las distribuidoras, con sus 40.000 kilómetros de cables, hacen llegar la luz a los usuarios. El sistema eléctrico tiene dos problemas. Uno es que la luz debe ser producida justo cuando se consume. Y el otro es que debe tener siempre un mismo nivel de tensión. Si no, como vulgarmente se dice, saltan los plomos.

Algunas instalaciones (nucleares, ciclos e hidráulicas ) son más estables que otras (fotovoltaicas y eólicas). Producen una tensión, o frecuencia, más uniforme. REE, además de ser la empresa que transporta la luz, es la que se encarga de gestionar sus flujos, de manera que sean constantes y no falten nunca en ningún sitio. Para ello, debe combinar permanentemente tensiones y frecuencias, ordenando a unas centrales que paren y a otras que funcionen.

Si entran instalaciones inestables de forma masiva (asíncronas, en el argot), debe dar instrucciones a las instalaciones estables (síncronas) para que estén preparadas. Es como si les ordenara permanecer al ralentí por si tienen que arrancar del todo y empezar a producir, para apuntalar el sistema. La aritmética es simple. A más inestabilidad, más necesidad de apuntalamiento.

70%, la cifra fatídica
Así ha sido durante los más de cien años de historia de electricidad en España. Los expertos consideran que lo que ocurrió el pasado lunes fue un exceso de instalaciones con tensión no continua, que no estaban en ese momento respaldadas por generación de base, más estable.

Más del 70% de la generación el lunes a las 12:32 horas, el momento del apagón, eran fotovoltaicas y eólicas. Bastaron cinco segundos de inestabilidad total en el sistema para que todo se viniera abajo.

Balones fuera
A partir de ahí, ha empezado la búsqueda de responsabilidades. Operativas y políticas. Las grandes eléctricas generadoras de electricidad echan balones fuera, argumentando que ellas siguieron escrupulosamente las instrucciones que les dio en todo momento Red Eléctrica.

No tenían más instalaciones base al ralentí porque REE no se lo pidió. Las eléctricas incluso están aireando informes diversos (de la Comisión de Competencia o de Entso-e, el grupo europeo de operadores del sistema eléctrico), que venían advirtiendo de la debilidad del sistema eléctrico español por el incremento sin freno de renovables. El problema no es la llegada masiva de renovables en sí misma, sino que éstas no se apuntalen con instalaciones base. Es aquí donde entra la política energética, que sin duda tendrá que revisarse.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho bandera de las renovables, frente a nucleares y el gas. En Semana Santa, se vivió el último encontronazo. Algunas nucleares pidieron parar a REE porque a los precios de la luz que había no les compensaba funcionar. En lugar de vetar la parada, REE la permitió, quitando generación base del sistema y dejándolo al descubierto.
 
Pues según cita @DeBilbao

El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho bandera de las renovables, frente a nucleares y el gas. En Semana Santa, se vivió el último encontronazo. Algunas nucleares pidieron parar a REE porque a los precios de la luz que había no les compensaba funcionar. En lugar de vetar la parada, REE la permitió, quitando generación base del sistema y dejándolo al descubierto.

Culpa de REE por dejarles parar, pero principalmente no es del todo falso (ni del todo cierto) esas acusaciones de "codicia"
 
Lo realmente chungo es que esto ya se sabía hace mucho (no por mi, que no tenía NPI). Responder después de un desastre debería tener consecuencias penales
 
Está difícil como dice el de la entrevista. Lo más sencillo es estabilizar gastando más gas. Y como es más caro estabilizar la fotovoltaica pues es un panorama chungo.

Ayer Tesla olió la sangre y volvió a sacar un video de sus baterías "megapack" para almacenar y estabilizar la corriente fotovoltaica.



t1.jpg


t2.jpg
 
Pues según cita @DeBilbao



Culpa de REE por dejarles parar, pero principalmente no es del todo falso (ni del todo cierto) esas acusaciones de "codicia"
Según tengo entendido, gran parte del precio de la nuclear son impuestos. Por lo visto esta mucho más afectada que otra fuentes. Me parece haber leído que lo mínimo que puede cobrar la nuclear es 30€ por unidad estándar (MegaWatio?) solo por los impuestos. Sin margen de beneficio.
Yo también creo que al facturar el sistema español el KW por la fuente de energía más cara que se haya utilizado, eso vicio todo mucho.
 
Sin ser la misma situación ni mucho menos, en Australia tuvieron episodios de grandes apagones en ciertas zonas y lo que hicieron fue poner baterías de muchos megavatios. También hay un plan para fomentar que en los hogares se instalen baterías. Ojo, no únicamente paneles solares, si no baterías aunque no tengas paneles. En horas de baja demanda de la red cargas la batería a un coste bajo y durante el día en casa usas la batería y la red está menos congestionada. Curiosamente el tema de las baterías en España está completamente olvidado por las empresas.
 
Los instaladores suelen desaconsejarlas, pero es que manda el tema del rendimiento económico. Como son caras, pues ni se valoran.
 
Otra cosa curiosa de lo que pasó es que el servicio no está sectorizado para aislar en caso de catástrofe. Lo esperado hubiera sido que solo un sector de España se hubiera ido a la porra, no todo. Del mismo modo que Baleares no se vio afectado o Canarias tiene todas sus islas sectorizadas. Hubiera sido de esperar que en una grandisima zona del país hubiera habido más de una sola zona de servicio.
Es que hasta la aplicación más cutre en la nube tiene servidores balanceados en America y Asia y la Red de seguridad energética de un país es ninguna? Imagino habrá explicaciones sobre porque no se hace así. Pero del mismo modo que Francia pudo cortar, y entre países no se ven afectados por estas cosas. Uno esperaría que el sistema tuviera retenes. Un mecanismo de corta fuegos. 🤷
 
  • Me gusta
Reacciones: Tim
Según tengo entendido, gran parte del precio de la nuclear son impuestos. Por lo visto esta mucho más afectada que otra fuentes. Me parece haber leído que lo mínimo que puede cobrar la nuclear es 30€ por unidad estándar (MegaWatio?) solo por los impuestos. Sin margen de beneficio.
Yo también creo que al facturar el sistema español el KW por la fuente de energía más cara que se haya utilizado, eso vicio todo mucho.
Esa manera de facturar es común en toda Europa. Ese no es el problema. Pero si impones una fiscalidad absoluta a una fuente de energía concreta, lo que consigues es echarla del mercado, que es lo que pasa con las nucleares: se crea un problema artificial para forzar un cierre patronal y venderlo como una decisión ecológica. En cambio, las renovables pasa todo lo contrario, están primadas y venden a precio mínimo aunque el precio caiga por debajo de esa cifra. Así consigues imponer el relato: echas a las nucleares porque las fuerzas a cerrar y llenas el mix de potencia renovable que crece sin control espoleada por el rendimiento que te aseguran las primas.

El sector eléctrico es el más intervenido de todos. El gobierno impone lo que se invierte, lo que se produce y lo que se gana. Incluso confecciona las facturas y cose la luz a impuestos. Y ahora pretende hacer ver que ellos simplemente pasaban por ahí como si no fuera con ellos la cosa.
 
Otra cosa curiosa de lo que pasó es que el servicio no está sectorizado para aislar en caso de catástrofe. Lo esperado hubiera sido que solo un sector de España se hubiera ido a la porra, no todo. Del mismo modo que Baleares no se vio afectado o Canarias tiene todas sus islas sectorizadas. Hubiera sido de esperar que en una grandisima zona del país hubiera habido más de una sola zona de servicio.
Es que hasta la aplicación más cutre en la nube tiene servidores balanceados en America y Asia y la Red de seguridad energética de un país es ninguna? Imagino habrá explicaciones sobre porque no se hace así. Pero del mismo modo que Francia pudo cortar, y entre países no se ven afectados por estas cosas. Uno esperaría que el sistema tuviera retenes. Un mecanismo de corta fuegos. 🤷

Está sectorizado ¿para qué crees que sirven las subestaciones? Pero es que el problema fue muy grave.
 
  • Me gusta
Reacciones: WRC
Exacto, aunque el precio del megavatio esté por los suelos, las eléctricas tienen garantizado un precio mínimo con la solar.
 
Está sectorizado ¿para qué crees que sirven las subestaciones? Pero es que el problema fue muy grave.
Pues no funcionó muy bien la sectorizacion. Es de esperar que aisle la incidencia. Francia está conectada con España y no tuvieron corte de energía. O Marruecos... Luego pudieron cortar a tiempo, imagino. Por que nosotros no?
 
El entrevistado da una clave. El piensa que alguna zona troncal de alta tensión quedó frita y eso provocó la súbita caída de generación en 5 segundos. Eso sumado a la inestabilidad debió de ser un cóctel mortal.
 
Pues no funcionó muy bien la sectorizacion. Es de esperar que aisle la incidencia. Francia está conectada con España y no tuvieron corte de energía. O Marruecos... Luego pudieron cortar a tiempo, imagino. Por que nosotros no?

Porque la conexión con Francia es de 2,8 GW (pequeña en comparación con todo el sistema francés), si hubiera pasado al revés España se habría desconectado de Francia.
 
Ni miréis el titular:


Está muy bien explicado y volvemos a lo del principio, la inestabilidad que genera la fotovoltaica.

Todo el mundo sabe que la fotovoltaica -y la eólica- es inestable. Si no hay sol las placas no funcionan y si no hay viento los molinos no giran. Es algo de cajón, que se sabe ahora y se sabía desde hace años. Ahora bien, la conclusión de que "el problema son las renovables" es precipitada, patatera y estúpida.
Esto es como si tienes un Ferrari, lo estrellas contra un muro, y concluyes diciendo que "estaba mal diseñado porque corría demasiado". Pues no, mendrugo, el problema quizá eres tú, no el coche.

Quién gestiona la red eléctrica? REE, empresa privada. Entonces, son ellos los que deben responder. A esa hora parece que el 70% de la producción era renovable, pero también leo que estábamos vendiendo energía a Francia. No sé quién decidió este funcionamiento ni el riesgo que ello supone, pero el caso es que hubo dos incidentes seguidos en el lapso de 1.5 segundos y el sistema se vino abajo. A quién hay que pedir explicaciones? Al perro o al que decide cómo gestionar la red?
Que sí, que el estado es el accionista mayoritario de REE, pero el 80% del capital es privado. Que tenga de presidenta a Beatriz Corredor (ex-psoe) solo es un ejemplo más de las puertas giratorias.
REE cotiza en bolsa y reparte dividendos. Quizá si en lugar de repartir cada año unos cientos de millones entre sus accionistas hubiesen invertido en la red y GARANTIZAR el suministro, otro gallo cantaría.

Por otra parte, ya se ha dicho por ahí: se necesitan instalaciones de almacenaje: baterías y/o centrales reversibles.
Y mientras no haya almacenamiento, no hay otra opción que mantener las nucleares.
 
Arriba Pie