Energía (luz y gas) en el hogar

Más cosas que dice que no son ciertas. Dice que la frecuencia se indica con 3 decimales, por lo que en Europa sería 50,000Hz. Si la frecuencia pasa a 49,999Hz ya habría un problema. Cuando baja a 49,998 se ponen nerviosos, en 49,997 tenemos un problema. Mentira. Otra más.

El margen típico no es 0,001, es 0,1. Que la frecuencia se ponga a 49,8Hz es otra historia, no 49,998Hz, que no pasa absolutamente nada. Es normativa europea y lo está explicando mal, como mínimo con datos falsos.

Y aún así, ese 0,1 se considera manejable, porque dependiendo del equipo ese margen puede ser distinto, dependiendo de lo que sea capaz de manejar. Para muestra, porque no me lo invento, los límites de frecuencia de red que maneja mi inversor solar.
Ver el archivo adjunto 67366

Si la frecuencia baja de 47 ó supera los 52, se desconectará de la red. Márgenes mucho mayores que los que dice el de la entrevista. Márgenes que no están puestos a ojo, son los que indica la normativa UNE 217001-1 o la PO 12.3.
¿Estamos comparando lo que dice un inversor doméstico con lo que dice un técnico de redes eléctricas?

Que no digo que pueda no ser lo "suficientemente" técnico lo que dice...pero vamos, creo que hilamos demasiado en la crítica a un experto.
 
Última edición:
Más cosas que dice que no son ciertas. Dice que la frecuencia se indica con 3 decimales, por lo que en Europa sería 50,000Hz. Si la frecuencia pasa a 49,999Hz ya habría un problema. Cuando baja a 49,998 se ponen nerviosos, en 49,997 tenemos un problema. Mentira. Otra más.

El margen típico no es 0,001, es 0,1. Que la frecuencia se ponga a 49,8Hz es otra historia, no 49,998Hz, que no pasa absolutamente nada. Es normativa europea y lo está explicando mal, como mínimo con datos falsos.

Y aún así, ese 0,1 se considera manejable, porque dependiendo del equipo ese margen puede ser distinto, dependiendo de lo que sea capaz de manejar. Para muestra, porque no me lo invento, los límites de frecuencia de red que maneja mi inversor solar.
Ver el archivo adjunto 67366

Si la frecuencia baja de 47 ó supera los 52, se desconectará de la red. Márgenes mucho mayores que los que dice el de la entrevista. Márgenes que no están puestos a ojo, son los que indica la normativa UNE 217001-1 o la PO 12.3.


Tu panel de control tiene 2 decimales, pero como veíamos ayer, el de la sala de control de REE tiene 3.

Dicho lo cual, estoy de acuerdo en que una desviación de 1 centésima no hace caer el sistema. En esta misma captura se ve que hay 17 milésimas y no parece que estuviera nadie nervioso.

Pero calificar eso de "mentira" me parece querer buscarle 3 pies al gato. Yo lo veo como una exageración didáctica, para que el público lo entienda.


Captura de pantalla 2025-04-30 165828.png


:ok :ok :ok
 
¿Estamos comparando lo que dice un inversor doméstico con lo que dice un técnico de redes eléctricas?

Que no digo que pueda no ser lo "suficientemente" técnico lo que dices...pero vamos, creo que hilamos demasiado en la crítica a un experto.

Sabes lo que son las normativas, ¿verdad?


Analizado el BOE con Grok:

Según el Anexo I de la Orden TED/749/2020, los módulos de generación deben permanecer conectados y operar correctamente dentro de los siguientes rangos de frecuencia:
  • 49,9 Hz a 50,1 Hz: Rango normal de operación, donde no se esperan desconexiones automáticas.
  • 49,0 Hz a 51,0 Hz: Rango ampliado en el que los generadores deben seguir operando durante un tiempo mínimo definido, aunque pueden activarse protecciones en ciertos casos.
  • Derivadas de frecuencia: Los módulos deben soportar cambios de frecuencia de hasta 2 Hz/s (medidos en una ventana de 500 ms).
Si la frecuencia cae por debajo de 49,0 Hz o supera 51,0 Hz, los sistemas de protección pueden desconectar equipos para evitar inestabilidad en la red, dependiendo de las configuraciones específicas del operador del sistema (Red Eléctrica de España, REE).
 
Sabes lo que son las normativas, ¿verdad?


Analizado el BOE con Grok:

Según el Anexo I de la Orden TED/749/2020, los módulos de generación deben permanecer conectados y operar correctamente dentro de los siguientes rangos de frecuencia:
  • 49,9 Hz a 50,1 Hz: Rango normal de operación, donde no se esperan desconexiones automáticas.
  • 49,0 Hz a 51,0 Hz: Rango ampliado en el que los generadores deben seguir operando durante un tiempo mínimo definido, aunque pueden activarse protecciones en ciertos casos.
  • Derivadas de frecuencia: Los módulos deben soportar cambios de frecuencia de hasta 2 Hz/s (medidos en una ventana de 500 ms).
Si la frecuencia cae por debajo de 49,0 Hz o supera 51,0 Hz, los sistemas de protección pueden desconectar equipos para evitar inestabilidad en la red, dependiendo de las configuraciones específicas del operador del sistema (Red Eléctrica de España, REE).
A ver, que sí, que en este post se han dado muchos datos técnicos y muy buenos, pero estamos rayando en el exceso de pretender saberlo todo, por encima de lo que dice un técnico que sabe un huevo y medio más que todos nosotros juntos.
 
Calificar eso de "mentira" me parece querer buscarle 3 pies al gato. Yo lo veo como una exageración didáctica, para que el público lo entienda.


A quien no sepa cómo funciona le valdrá la explicación didáctica. Yo cuando veo una película con informáticos haciendo cosas sin sentido, como sé del asunto, me chirría. Puestos a ir a una radio a hablar de un tema tan peliagudo, si das datos, dilos de verdad, porque si estás diciendo otros... raro. A mí, de nuevo, me chirría.
 
Dejo el debate, porque sale el dueño de una empresa energética con plantas solares y así os demuestren que algo que dice es falso, como sale en la SER, va a misa. Si no es posible el debate, no es posible y no pasa nada. A nivel didáctico genial, a nivel técnico no.
 
Te equivocas.Yo he puesto el vídeo no porque salga en la Ser o en el canal de Losantos, sino porque me ha parecido una explicación técnica entendible para todos los mortales, y que no me atrevo a discutir porque no soy técnico. No tiene nada que ver con debatir, que es sano y lo hacemos todos.
 
Ese vídeo sirve para explicar a mucha gente :

A) Cómo funciona el sistema
B) Que el sistema funcionó bien
C) Evita pensar en conspiraciones
D) Nada de putos franceses
E) Que fue un logro levantar el país en menos de 8h

A partir de ahí… tanto me da que sea la Sexta, la SER u Oscar Puente. Lo que dice no es mentira y está explicado para que lo entienda la mayoría.
 
No te piques, @Tim

A mi me da exactemente igual que salga en la SER, en la Sexta o en la CNN.

Yo he escuchado su relato y me ha parecido muy bueno para que el ciudadano entienda lo que ha causado el problema, y lo hace con ejemplos fáciles de entender y de una forma accesible.

Si se ha permitido la licencia de exagerar hablando de 3 decimales en lugar de 2 o de que si queremos un sistema mucho más seguro tendremos que pagarlo multiplicando por 3 nuestras facturas, son licencias que admito para que queden claras.

Dar los datos con exactitud en algo que tiene un contexto tan complejo puede satisfacer a los técnicos, pero lo aleja de la comprensión del ciudadano medio y en mi caso, acepto un poco de incorrección a cambio de compresión.

:ok :ok :ok
 
@Tim , esta noticia de hoy seguro que da para que vuelvas al debate energético... :mparto



El 'canibalismo' eléctrico estalla: precio negativo récord de -10 euros
El sistema eléctrico español, que vivió el momento más caótico de su historia con el apagón masivo del pasado lunes en todo el país, sigue acumulando desequilibrios.​
Los precios del mercado mayorista, donde las compañías generadoras de luz y las comecializadoras intercambian contratos de compraventa de energía, se descontroló totalmente y alcanzó precios negativos récord de hasta -10 euros por megavatio.​
Es una situación totalmente delirante. Las empresas productoras, entre ellas renovables fotovoltaicas, están dispuestas a pagar para poder evacuar su electricidad y no ver comprometidas otras garantías. Desde hace un año se vienen produciendo este tipo de situaciones porque a determinadas horas -sobre todo cuando más producen las fotovoltaicas- hay más oferta que demanda de luz. Las renovables compiten entre sí tirando precios. Eso ha dado lugar a la expresión "canibalismo energético".​
Ayer, esta práctica había provocado de forma ocasional precios cero o ligeramente negativos de no más de -1 o -2 euros por megavatio. Los contratos que se sellaron ayer para hoy reflejan un mercado que se está rompiendo. Entre las 11:00 y las 19:00 horas de hoy, habrá precios de entre -3 y -10 euros por megavatio. El récord, con -10 euros, estará a las 16:00, una de las horas de máxima producción de las fotovoltaicas.​

:ok :ok :ok
 
Y otra más de hoy... una del estado interviniendo el mercado libre.


Red Eléctrica reactiva nucleares y centrales de gas y para renovables
La empresa controlada por el Estado activa el mecanismo de "restricciones técnicas" de forma masiva, anulando el libre mercado y ordenando qué centrales deben funcionar.
Red Eléctrica (REE), la compañía que gestiona el fluido del sistema eléctrico en España, y que está controlada por el Gobierno, ha ido dando órdenes en los últimos dos días para reactivar centrales nucleares y de gas (ciclos combinados) que estaban paradas, al tiempo que ha dado instrucciones para parar instalaciones de renovables.​
Así lo explican fuentes de las compañías de generación, entre las que están Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Acciona. El objetivo del Gobierno es apuntalar el sistema eléctrico, tras el apagón ocurrido el pasado lunes y que dejó a toda la España peninsular sin luz desde las 12:32 de la mañana. El apagón -sin precedentes en un país desarrollado- no se terminó de subsanar hasta las 10:00 horas del martes, aunque los daños colaterales, en sectores como el transporte, duraron todo este día.​
Red Eléctrica depende del hólding Redeia, en el que el Estado influye totalmente. Tiene el 20% del capital, decide el nombramiento de su cúpula y la estrategia de la empresa, al controlarla vía regulación normativa.​
Operativamente, REE activó lo que se conoce como "restricciones técnicas". Lo hizo para todo el sistema. En la práctica, es una intervención del mercado, que dejó de funcionar libremente.
Por seguridad
Las restricciones técnicas son un sistema excepcional que se usa para resolver limitaciones en la red eléctrica que impiden una operación óptima. Su objetivo es garantizar la seguridad, calidad y fiabilidad del suministro, ajustando la generación y demanda para reequilibrar el sistema. Aunque en el sector no son infrecuentes, en esta ocasión se han usado masivamente.​
Lo relevante además no es que se produjeran durante las horas críticas del apagón, para restablecer el fluido eléctrico, sino una vez que el corte de luz ya estaba subsanado. A las empresas se les avisó verbalmente de las restricciones hacia las 10:30 horas de la mañana del martes, y a las 11:39 horas recibieron la orden formal. Sobre todo para activar nucleares, ciclos combinados e hidráulicas a máxima potencia, y para limitar renovables.
Desde el punto de vista operativo y político, esta decisión tiene enorme relevancia. Las nucleares, ciclos e hidráulicas (las instalaciones tradicionales) son las centrales que generan una tensión eléctrica más estable (fluido síncrono, en el argot) frente a las renovables, que aunque pueden aportar gran cantidad de luz en un momento determinado, son más inestables desde el punto de vista de la tensión (fluido asíncrono).​
Debate nuclear
Recurrir a las centrales clásicas para apuntalar el sistema pone en evidencia la política del Gobierno, y da la razón a las grandes energéticas, que piden demorar la clausura de las nucleares y un marco regulatorio más favorable que el actual para esas instalaciones y para los ciclos combinados.​
REE dice que sigue investigando las causas del apagón del lunes, aunque a medida que pasan las horas parece claro que se debió a la entrada masiva de renovables (sobre todo fotovoltaicas) en el sistema a media mañana, sin que en ese momento existiera suficiente capacidad de respaldo de centrales síncronas para compensar la volatilidad de tensión. A modo de comparativa. El lunes, un minuto antes del apagón, había más de 18.000 megavatios (MW) fotovoltaicos (53% de toda la demanda). De ciclos había apenas 1.600 MW (4% de la demanda) y de nucleares había 3.400 MW (9%). Ayer, a la misma hora, las fotovoltaicas estaban contenidas en 10.000 MW (37% de la demanda). En ciclos combinados -que tardan varias horas en arrancar- llegó a haber más de 12.000 MW. A las eléctricas se les ha pedido que tengan todos sus ciclos en alerta. Igual a las nucleares. Un ejemplo es Almaraz, que consta de dos reactores. Fuentes de la empresa dice que la unidad II "ha sido requerida por REE para arrancar de manera urgente".​
 
Ayer, esta práctica había provocado de forma ocasional precios cero o ligeramente negativos de no más de -1 o -2 euros por megavatio. Los contratos que se sellaron ayer para hoy reflejan un mercado que se está rompiendo. Entre las 11:00 y las 19:00 horas de hoy, habrá precios de entre -3 y -10 euros por megavatio. El récord, con -10 euros, estará a las 16:00, una de las horas de máxima producción de las fotovoltaicas.​
Y aún así, nosotros seguimos y seguiremos pagando en positivo y no poco precisamente. Es como cuando el petróleo llegó a estar con precio cero y en negativo también y en las gasolineras no pagaban a nadie por repostar y quitarles el problema de encima.
 
Y aún así, nosotros seguimos y seguiremos pagando en positivo y no poco precisamente. Es como cuando el petróleo llegó a estar con precio cero y en negativo también y en las gasolineras no pagaban a nadie por repostar y quitarles el problema de encima.


Extraes una conclusión a partir del titular de la noticia, que se hace eco del pico de precio negativo en el mercado diario, pero ovbias que el resto del día se paga a otros precios, algunos escandalosamente caros.

Yo sigo con mi matraca: hablemos a partir de los datos, y entendámoslos para tener un mínimo de criterio.


1746091649820.png



El titular de Expansión es este



1746091842588.png



Pero podrían haber dicho que hoy pagaremos la luz a 55€/MWh


1746091889635.png
 
Extraes una conclusión a partir del titular de la noticia, que se hace eco del pico de precio negativo en el mercado diario, pero olvidas que el resto del día se paga a otros precios, algunos escandalosamente caros.
El sistema, este y otros, están montados de tal forma que los paganinis siempre salgamos perdiendo. Ahí está el caso de las hipotecas y su "préstamo francés", donde ya se encargan que pagues muchos intereses al principio para que los prestamistas ganen siempre lo máximo posible independientemente de que decidas liquidar la hipoteca antes.

El entender cómo funcionan este tipo de cálculos no implica que uno se quede conforme.
 
El entender cómo funcionan este tipo de cálculos no implica que uno se quede conforme.


Por supuesto que no, pero decir que como hoy vamos a pagar la luz a -10€/MWh seguiremos pagando en positivo y no poco precisamente, es demagogia.

Porque el precio que publica OMIE no incluye el término fijo de potencia. Si habéis aguantado la chapa larga anterior, toda la inversión en redes que el estado le pide a las eléctricas que hagan y que estas hacen a cambio de una rentabilidad garantizada a largo plazo de algo más del 5,5%...

... la pagamos en nuestras facturas.

Esa retribución es parte del término fijo y en las facturas se denominan peajes de acceso, pero también pagamos el mantenimiento de esas infraestructuras, y también otros cargos como las primas a renovables, el déficit tarifario histórico, las extrapeninsulares y los impuestos.


:ok :ok :ok
 
No están interviniendo el mercado, lo más probable es que estén protegiendo la red. Ahora mismo estamos sobre el 30% de generación con eólica y solar. No me sorprendería que mientras no sepan exactamente el problema rebajen el porcentaje de generación con estas energías. De primeras, en la web de REE no salen los datos de los dos últimos días, así que no podemos saber lo que están haciendo.
 
No están interviniendo el mercado, lo más probable es que estén protegiendo la red. Ahora mismo estamos sobre el 30% de generación con eólica y solar. No me sorprendería que mientras no sepan exactamente el problema rebajen el porcentaje de generación con estas energías. De primeras, en la web de REE no salen los datos de los dos últimos días, así que no podemos saber lo que están haciendo.


Yo doy por hecho que la voluntad es proteger la red, seguramente alguien desde el gobierno habrá dicho "asegurémonos de que esto no vuelve a pasar" y la única manera de hacerlo es eliminar la parte renovable del mix de generación que puede generar inestabilidad, como venían denunciando los técnicos y los informes desde hace tiempo.

Para poder hacer eso en un mercado libre, donde el precio de la generación se subasta cada hora al mejor postor, no te queda otra que acabar con el libre mercado y fijar unas reglas en donde reduces la presencia de algunas fuentes y aumentas las de otras.

Y eso se hace activando un mecanismo excepcional que ya está definicio y que se llama "mecanismo de restricciones técnicas", que aunque se aplique para proteger la red, como consecuencia tiene que intervienes el mercado, y por tanto afectas al precio de la electricidad.

Los datos del mix de generación de la Red Eléctrica siguen estando disponibles como siempre, tanto en formato gráfico


Captura de pantalla 2025-05-01 a las 13.06.29.png



Como en formato tabla


Captura de pantalla 2025-05-01 a las 13.09.20.png



Con esos datos os compartía ayer cuando hablábamos de "la teoría francesa", y veíamos que la generación fotovoltaica había bajado considerablemente

1746042363298-png.67353




1746042668585-png.67356

:ok :ok :ok
 
Dejo el debate, porque sale el dueño de una empresa energética con plantas solares y así os demuestren que algo que dice es falso, como sale en la SER, va a misa. Si no es posible el debate, no es posible y no pasa nada. A nivel didáctico genial, a nivel técnico no.

Mucho has tardado.
 


Hay que cerrar Youtube, el lobby nuclear capitalista toma las redes de la ultraderecha.

Enviado desde mi CPH2247 mediante Tapatalk
 
Última edición:
Arriba Pie