Y otra más de hoy... una del estado interviniendo el mercado libre.
Red Eléctrica (REE), la compañía que gestiona el fluido del sistema eléctrico en España, y que está controlada por el Gobierno, ha ido dando órdenes en los últimos dos...
www.expansion.com
Red Eléctrica reactiva nucleares y centrales de gas y para renovables
La empresa controlada por el Estado activa el mecanismo de "restricciones técnicas" de forma masiva, anulando el libre mercado y ordenando qué centrales deben funcionar.
Red Eléctrica (REE), la compañía que gestiona el fluido del sistema eléctrico en España, y que está controlada por el Gobierno, ha ido dando órdenes en los últimos dos días para reactivar centrales nucleares y de gas (ciclos combinados) que estaban paradas, al tiempo que ha dado instrucciones para parar instalaciones de renovables.
Así lo explican fuentes de las compañías de generación, entre las que están Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Acciona. El objetivo del Gobierno es apuntalar el sistema eléctrico, tras el apagón ocurrido el pasado lunes y que dejó a toda la España peninsular sin luz desde las 12:32 de la mañana. El apagón -sin precedentes en un país desarrollado- no se terminó de subsanar hasta las 10:00 horas del martes, aunque los daños colaterales, en sectores como el transporte, duraron todo este día.
Red Eléctrica depende del hólding Redeia, en el que el Estado influye totalmente. Tiene el 20% del capital, decide el nombramiento de su cúpula y la estrategia de la empresa, al controlarla vía regulación normativa.
Operativamente, REE activó lo que se conoce como "restricciones técnicas". Lo hizo para todo el sistema. En la práctica, es una intervención del mercado, que dejó de funcionar libremente.
Por seguridad
Las restricciones técnicas son un sistema excepcional que se usa para resolver limitaciones en la red eléctrica que impiden una operación óptima. Su objetivo es garantizar la seguridad, calidad y fiabilidad del suministro, ajustando la generación y demanda para reequilibrar el sistema. Aunque en el sector no son infrecuentes, en esta ocasión se han usado masivamente.
Lo relevante además no es que se produjeran durante las horas críticas del apagón, para restablecer el fluido eléctrico, sino una vez que el corte de luz ya estaba subsanado. A las empresas se les avisó verbalmente de las restricciones hacia las 10:30 horas de la mañana del martes, y a las 11:39 horas recibieron la orden formal. Sobre todo para activar nucleares, ciclos combinados e hidráulicas a máxima potencia, y para limitar renovables.
Desde el punto de vista operativo y político, esta decisión tiene enorme relevancia. Las nucleares, ciclos e hidráulicas (las instalaciones tradicionales) son las centrales que generan una tensión eléctrica más estable (fluido síncrono, en el argot) frente a las renovables, que aunque pueden aportar gran cantidad de luz en un momento determinado, son más inestables desde el punto de vista de la tensión (fluido asíncrono).
Debate nuclear
Recurrir a las centrales clásicas para apuntalar el sistema pone en evidencia la política del Gobierno, y da la razón a las grandes energéticas, que piden demorar la clausura de las nucleares y un marco regulatorio más favorable que el actual para esas instalaciones y para los ciclos combinados.
REE dice que sigue investigando las causas del apagón del lunes, aunque a medida que pasan las horas parece claro que se debió a la entrada masiva de renovables (sobre todo fotovoltaicas) en el sistema a media mañana, sin que en ese momento existiera suficiente capacidad de respaldo de centrales síncronas para compensar la volatilidad de tensión. A modo de comparativa. El lunes, un minuto antes del apagón, había más de 18.000 megavatios (MW) fotovoltaicos (53% de toda la demanda). De ciclos había apenas 1.600 MW (4% de la demanda) y de nucleares había 3.400 MW (9%). Ayer, a la misma hora, las fotovoltaicas estaban contenidas en 10.000 MW (37% de la demanda). En ciclos combinados -que tardan varias horas en arrancar- llegó a haber más de 12.000 MW. A las eléctricas se les ha pedido que tengan todos sus ciclos en alerta. Igual a las nucleares. Un ejemplo es Almaraz, que consta de dos reactores. Fuentes de la empresa dice que la unidad II "ha sido requerida por REE para arrancar de manera urgente".