INSIDE LLEWYN DAVIS: los Coen + 60's + música + Dave van Ronk

Está muy bien como el viaje (contemplativo) de un perdedor que prefiere "morir" artísticamente a tener que doblegarse o admitir exigencias musicales, un cantante que pudiendo llegar a entender que el éxito no le pertenece sigue creyendo en sí mismo aunque cada metro que avanza más mediocre se torna su existencia. La escena de Murray es el punto de inflexión, la hostia de realidad, la que le demuestra que no hay luz al final del túnel. Cine made in Coen con personajes variopintos, extraños y en más de una ocasión tan loosers como Llewyn. Metáfora gatunil de un viaje a ninguna parte para acabar en el mismo punto de partida (ver las estaciones pasar sin parar en ninguna bajo los ojos del gato es una buena plasmación metafórica de la vida de ese cantante folk). Ver a Dylan en el último momento se convierte en la guinda del pastel necesaria.

Me ha parecido correcta (pero no me ha parecido una obra magistral como esperaba, quizás no va conmigo tanto tanto este tipo de cine de los Coen aún gustándome lo que me ofrecen). Algo arrítmica en su parte central sí que es. Y tiene momentos que me gustan mucho (la cena repleta de personajes made in) pero otros donde aplaudo más la forma que el fondo (el personaje de Goodman y esa road movie un tanto átona). Pero es un buen filme a fin de cuentas.
 
Tú porque eres más de sus comedias locas... luego ya aquí hay valores que hay que estar ciego, sordo y muerto para no apreciar.
 
Hombre, una cosa es que este tipo de cine no sea de mi estilo pero cinematográficamente es destacable (que no magistral, sinceramente).

Pero ojo, cine como Fargo, Valor, Viejos, etc me tira mucho (lo digo por no ser exclusiva de la comedia cartoon).
 
Acabo de verla y estoy impresionado. Historia de un condenado a perder dentro de una pesadilla cíclica expresada en clave de viaje itinerante sin éxito ni final. Los Coen viven una madurez artística de tal calibre que han sido capaces de encadenar dos obras de enorme magnitud como Un tipo serio y esta odisea deslucida, amarga y loser de Llewyn Davis, cuya música es víctima tanto del entorno como de sí mismo. Es fascinante cómo los hermanísimos manejan múltiples recursos visuales y sonoros para desarrollar esta mirada al arte, a la vida, a través de elementos que funcionan a un nivel sensorial, que se clavan en tu interior aunque no puedas explicarlos con simples palabras. La lírica del perdedor desde una óptica incómoda y desencantada pero no cruel ni tremendista. El cariño hacia los segundones, hacia los outsider, hacia los personajes cuyo encanto está en la imperfección. Y ese maravilloso gato. Y ese maravilloso Goodman que goza de las mejores líneas de diálogo de toda la película. Y ese tan criticado tramo central del viaje por carretera, que es una deliciosa pieza de extrañeza y tintes oníricos... Fabulosa de principio a fin.
 
Sí, cierto, ya ni me acordaba de ese kitkat westernil...

Me he leído el hilo entero y compro prácticamente todas vuestras teorías. Aunque yo tampoco creo que sea necesario atar el significado de todos los símbolos porque, para mí, la película se vive como una especie de ensoñación con mucho de absurdo y de azaroso y probablemente no sea posible explicarla plano a plano.

Para el recuerdo, grandes momentos como la "casi" adopción del punto de vista del maravilloso gato (¡Ulises!) en el metro, observando el recorrido.

Inside-Llewyn-Davis2.png


0275ea696.jpg


O las sentencias desde el asiento de atrás del decadente jazzman...

Folk singer with a cat. You queer?

inside-llewyn-davis-goodman.jpg
 
Acabo de verla y creo que me he quedado a vivir en Nueva York, año 61. He disfrutado cada segundo de ella, el final me ha dejado con el culo vuelto del revés y he venido corriendo a ver qué se decía por aquí.



Tiene un arranque espectacular, unos actores que sientan cátedra, una fotografía hipnotizante, unas canciones que embelesan, una cantidad abrumadora de símbolos y dobles sentidos complejísima e imposible de abarcar (y menos en un sólo visionado), que calan en el espectador, nutren la mente y se quedan alojados en el cerebro.



Me ha parecido algo muy importante. Cine que se ve tan poco...



Nadie más ha recordado a Lynch en ese viaje a Boston?
 
Última edición:
Dejando de lado lo que ya creo que ve cualquiera con estos tíos (perfección técnico-artística yendo más allá siempre en alguna vertiente, aquí con la fotografía) y en lo obvio también casi para cualquiera, el recital interpretativo solemne de la película, con especial mención a la naturalidad y potencia del protagonista, me centraré en algo que no suelo hacer nunca: el guión. Y tengo que hacerlo porque he quedado tan fascinado con esta obra maestra que quiero darle una vuelta de tuerca a lo que suelo escribir.

Los Coen hacen algo increíble, veréis. Normalmente, el noventa y nueve por ciento de las películas tienen una estructura muy clara, que les acerca más al éxito. Es la estructura clásica de manual y para la que está más acostumbrado (y pide) el ser humano:
http://deux-ex-maquina.blogspot.co.uk/2012/12/el-guion-cinematografico-iii-la.html

Bien, pues Los Coen habían ya deconstruido esto algunas veces, pero es que aquí lo hacen al completo y, encima, lo entroncan con su protagonista: un perdedor. Y es que un perdedor es un tipo que no tiene estructura definida. Haga lo que haga, todo se le repite y se le maldefine. Un perdedor a veces lo es porque tiene mala suerte (atención a la gloriosa aparición de Dylan, que realmente sí supo saber lo que era y estar en el sitio adecuado...¡y también estuvo en sitios donde estuvo nuestro protagonista!), otras porque no sabe cómo venderse y otras porque no tiene empatía con nadie. No tiene que ver con el talento muchas veces y ésa es la tragedia, que en este caso hay talento, pero eso no es suficiente en una sociedad que compra muchas cosas más. Y eso es lo grandioso...¡la película empieza donde acaba y no hay arco, como la vida de un perdedor! ¡no hay altibajos, siempre perderás! ¡Y eso lo hacen también con el guión, sin giros! ¡Vaya huevos!

Y todo es matizado con tantas y tantas cosas, a saber:
-F. MURRAY ABRAHAM conmoviéndose con el tema pero estando en su sitio diciéndole que "no ve pasta ahí". No es cuestión de talento, sólamente.
-Nuestro prota montándose en coche con él en el futuro: John Goodman.
-La frustrada novia cargando todas sus tintas contra él, que lo tiene todo al máximo exponente y se aprovecha de la situación.
-La metáfora gatuna, que viene a ser la de un perdedor (la vida en círculos y al mismo sitio). No deja de ser un gato callejero.

Y tantas y tantas cosas.

ESTO SÍ, PAYNE. ESTO SÍ.
 
¡Por cierto, el prota viste igual (en cierta etapa) y es clavado a Nacho Vigalondo con las trazas que sale en la peli!
 
Grande este texto sobre la fusión entre la narración y la naturaleza de Llewyn.

Yo me programé hace poco Un Tipo Serio + Llewyn Davis (las veo una trilo maravillosa junto a Barton Fink, que es otra barbaridad de creatividad sobre la crisis de creatividad :mparto), y estos tipos son otro nivel, llevan el cine a otra parte, concretamente, a su parte y lo hacen con humor, su humor.

El momento "cagada" del padre de Llewyn debe ser de las escenas más patéticas de la historia del cine.
 
Así da gusto, Mo.


Un poco tarde, pero interesante: los referentes e inspiraciones de los personajes.

En breves, Llewyn es, como se ha señalado, más o menos Dave Van Ronk con situaciones sacadas de su Mayor of Madougal Street; Timberlake y Mulligan son Jim & Jean y también Peter, Paul and Mary, donde Abraham intenta meter a Llewyn; Goodman es Doc Pomus, el vaquero judío es Ramblin' Jack Elliott, el soldado es Tom Paxton, y el propio Abraham apenas cambia ni el nombre.
 
Y está el detalle de que Grossman le ofrece formar parte del grupo real de Peter, Paul and Mary.
 
donde Abraham intenta meter a Llewyn


Curioso que a "aquel" ni siquiera le señalen a las claras en los créditos, porque suponen que has pillado el chiste. Me recuerda a lo de no explicar lo del gato en SERIOUS MAN.
 
También me pregunto hasta qué punto es una casualidad lo de meter a Sallieri, en esta película.
 
Joer iba a entrar a dar mi valoración, pero después de haber leído he visto la cantidad de cosas que se me pasaron por alto. Me pareció un trabajo tremendo de dirección, guión, música y foto, pero no llegué a pensar de Goodman como un futurible Davis completamente caído en gracia; tampoco había caído en la metáfora del gato ni me había percatado de que vuelve al final junto con la música del prota, ni de la estructura que no avanza como símbolo de lo que le pasa a Davis… Muchas cosas, demasiada información que merecen una revisión de la película para ver si realmente hay todo eso. Luego entraré a opinar...

Y Murray (aka Salieri) grande, muy grande.
 
A mi me agrado la pelicula en lineas generales aunque esperaba un poquito mas pero no se decir que ese poquito mas,jeje, quizas es que la historia es asi, la encontre un poco redundante toda la historia del tio, vale dos señalandonos que es un fracasado, ya lo sabemos a los 10 minutos. En cualquier caso como todas las peliculas de los Coen es muy recomendable de ver, siempre tienen detalles y momentos geniales.:palmas
 
Segundo visionado hecho... Ahora si coincido con todo lo expuesto en este post. Esta vez además empatizo con la tozudez contra la idea de dejarse vender y preferir morir artísticamente. Si cae, que al menos sea con dignidad.

Poco más puedo decir que no se haya dicho ya.

Viva los Coen.
 
es muy buena, otro film río de los Coen sobre la figura del perdedor, en este caso un cantante folk bajo el signo de la autoculpación, del mismo modo que castigaban a Barton Fink por arrogante o al Stuhlbarg de un tipo sencillo por pusilánime, aquí le toca un ajustadísimo Oscar Isaac, fenomenal acierto de casting como un nuevo martir en un entorno folk que los hermanos dominan como nadie.

lo unico que no es muy novedosa en sus recursos, casi es un film para fans de los Coen, pero está tan bien rodada y dirigida que se les perdona.
 
Arriba Pie