Música clásica

Respuesta: Música clásica

No te pillo, Sorel. Primero me dices que me deje llevar, que tan solo escuche, que me olvide de cronologías, que primero me enamore y ya habrá tiempo de estudiar,… y ahora me mandas a la biblioteca a leer teoría, me dices que el contexto y el paso del tiempo son importantes y que saber la técnica puede ayudar. ¿A quién hay que hacer caso, al Sorel romántico o al Sorel clásico, al soñador o al empollón?

A ninguno de los dos; los conozco bien y son unos lunáticos.

Poco fiables.

Lo qie quiero decir es que no debes atravesar el umbral de la musica empecinado en aprender y buscando el entendimiento; tiene que primar el oido y la percepción. Lo que hay que entrenar primero es la sensibilidad. Pero eso no es óbice para que, como complemento, quieras aprender algo acerca de lo que estás disfrutando ya que el saber siempre es bienvenido. Pero tienes que dejar que ambos se complementen, no que uno absorba al otro.

Al empollón lo empuja el soñador y el soñador sueña con aquello que aprendió el empollón. Cada uno en su sitio. No te estanqus en la rigidez de un propósito, sé flexible sin romperte, porque tan poco ve el deslumbrado como el que tropieza a oscuras.
 
Respuesta: Música clásica

Sorel, eres gigantesco.

Una reflexión/pregunta al hilo de tu post: Yo me aburría en El Prado hasta que me puse a estudiar un poco de pintura. Veía cuadros bonitos, y punto. Al ser tan importantes yo sabía que había "algo más", y eso me impulsó a estudiarlos y a partir de ahí poder disfrutarlos. Ojo, no digo analizarlos: digo disfrutarlos como pura experiencia estética. No era capaz de hacerlo, o no como ahora, antes de haberlos estudiado.

Me pasa algo parecido con las sinfonías de Bruckner o de Brahms. Me aburren, aunque me cueste reconocerlo. Algo estaré haciendo mal, quizá simplemente no conecte con ellos o no entienda sus códigos... El caso es que "desconecto" tras diez minutos de escucha y me pierdo.

Seguimos.
 
killing-classical-music-large.jpg
 
Aunque no es mi género favorito, últimamente estoy escuchando bastante música clásica, seccionando interpretaciones con buena crítica y poco a poco me estoy enganchando, pues hay auténticas maravillas que no requieren un esfuerzo muy grande por parte del oyente y son una auténtica delicia.

Hoy domingo he comenzado con esta maravillosa Sinfonía Concertante K.364 en mi bemol, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart para ser interpretada con violín, viola y orquesta, y ejecutada con maestría y sentimiento por Itzhak Perlman al violín, Pinchas Zukerman a la viola, acompañados por la orquesta filarmónica de Israel bajo la batuta de Zubin Metha.

El primer movimiento "Allegro maestoso" es bello, pero el segundo movimiento "Andante" refleja para mí a la perfección lo conmovedora que puede llegar a ser la música clásica. También hay belleza sí, pero sobre todo hay una conexión con el oyente en forma de melancolía que me deja suspendido en el aire durante los 11'56 que dura la interpretación y que te lleva para terminarla con el tercer movimiento "Presto"

La segunda parte del disco es el Concertone K.190, otra pequeña joya también compuesta de tres movimientos "allegro spiritoso, andante grazioso y tempo de menuetto" con los mismos protagonistas al que se suma un solo de oboe a cargo de Chaim Jouval y otro de cello de Marcel Bergman.

Esta grabado en diciembre de 1982 en el Festival Huberman, en Israel y la edición corre a cargo del sello Deutsche Grammophon y podéis consultar su ficha en http://www.deutschegrammophon.com/es/cat/4154862

La calidad de la grabación es extraordinaria y aunque se puede disfrutar en cualquier reproductor, agradece mucho hacerlo con un buen equipo. Mientras preparaba el café he comenzado a escucharla con el FiiO X3 y los Sennheiser HD 650 y me ha parecido que sonaba espectacular, pero cuando me he pasado al Burson Audio HA-160D ha sido como acceder a la sala de conciertos donde estaba sucediendo todo, así que he cerrado los ojos y me he dejado impresionar.

Quizá os parezcan exagerados mis comentarios, pero soy muy sensible con la música y cuando algo me mueve lo noto en seguida y la emoción aflora rápidamente. Afortunadamente esto me pasa con muchos géneros musicales, aunque no con muchos trabajos. La búsqueda de esa obra que me emocione es parte del viaje en el que estoy embarcado... ¡y me encanta!.

Itzhak Perlman & Pinchas Zukerman
Sinfonía Concertante K.364 & Concertone K.190 (Wolfgang Amaedus Mozart)
(1982, D. Grammophone)


http://open.spotify.com/album/0YLg4IYO5M1mUkZeGC7mZE

14y70n5.jpg


:ok :ok :ok
 
Ya veis por dónde van mis gustos, así que si tenéis alguna recomendación que penséis que pueda encajar bien en ellos, no dudéis en comentarla.

:ok :ok :ok
 
Recupero este hilo (muy interesante, una lástima que haya acabado tan abajo) para seguir poniendo alguna sugerencia, o últimos descubrimientos (esta música es bastante inabarcable y siempre hay sorpresas). No entiendo un carajo de música, ni toco instrumentos, pero me interesa la historia, la evolución de las formas musicales, etc. y tener en cuenta a quienes sí pilotan.

La sonata para violín y piano de Cesar Franck. Tal vez la obra más difundida de este compositor belga, conocido por el uso que hizo de la "forma cíclica", es decir, la repetición de temas que reaparecen en los distintos movimientos, independientes entre sí, cosa que da una mayor coherencia y unidad a la obra (de ahí que no tenga mucho sentido poner sólamente uno de los cuatro movimientos aislados). El resultado, en el caso de esta sonata, es un cúmulo de emociones diversas, de misterio, de lirismo, de melancolía extrema que te estalla en la puta cabeza.

 
La Sonata para piano D. 959 de Schubert, interpretada por Alfred Brendel. Tal vez la mejor de las últimas sonatas para piano de este compositor, que conforman una especie de trilogía de madurez, ya que fueron compuestas al mismo tiempo (y según los especialistas, están musicalmente interrelacionadas). Destacaría el segundo movimiento; su primera parte es uno de esos fragmentos relativamente populares de la música clásica, pausado y melancólico como un día de invierno, le sigue una parte llena de tensión que vuelve al principio, pero esta vez algo ha cambiado... finaliza el movimiento en unos acordes fantasmagóricos, poco antes de saltar al siguiente, un scherzo saltarín que descoloca un poco por el cambio de tono. El último movimiento es un remate inmejorable, un Rondó del cual el compositor parece extraer todo su potencial musical. Pocas veces (especialmente en el movimiento lento) he tenido la sensación de que alguien está contándome su puta vida a través de la música, un cúmulo de sentimientos de todo tipo que cristalizan en una obra maestra, de dimensiones bastante amplias, pero recorrida por unos temas bastante asimilables para cualquier oído (incluido el mío, que es lamentable). Recomendada totalmente, al igual que las otras dos sonatas de la "trilogía":

 
Escucho bastante a la música clásica, aunque es una denominación que no hace feliz a nadie, por ser demaiado simplista y restrictiva, prefiero más la denominación música sinfónica o música culta, que es aplicable a lo generos no sólo del baroco, sino abarca desde el renacimiento hasta la actualidad.
Como sea, algunas de mis piezas favoritas

Un vídeo muy original de la 5º de Beethoven

 
Llevo tiempo escuchando música clásica y descubriendo autores... técnicamente, me gusta desde que en mi infancia escuché algunas películas con piezas clásicas (como Rollerball) pero hasta hace poco, no había pasado de las 3 clásicas, la 9º de Beethoven, el Claro de Luna, Las bodas de Fígaro de Mozart, Conciertos de Bradenburgo de Bach...

El caso es que me apetece mucho estudiarme el tema, más allá de escuchar. Me gustaría entender. A ver si alguno de los expertos de por aquí me recomienda algo de literatura. Me gustaría saber qué directores de orquesta os parecen mejores (o si hay tal "mejores" con un criterio y no es simple cuestión de gusto).
Yo hasta ahora he ido con Karajan, es el que más cosas suyas tengo (una colección de 10 CDs donde su nombre ocupa cuatro veces el espacio de los compositores... ya le vale un poco, al tío) y algo de George Solti.

Me gustaría entender. Técnica de la música clásica. Que cuando leo, por ejemplo "Antonio Vivaldi Concerto No.4 in F minor, Op.8, RV 297, " L'inverno " pueda entender algo, además de que es el concierto nº 4 de Vivaldi... porque más no entiendo :cuniao ¿Libros sobre el tema recomendables? Me temo que mis conocimientos sobre la técnica musical se limitan a las clases de instituto, donde tuve la mala fortuna de tener como profesora a una mujer con un pie en la jubilación y cero ganas. Solo saqué en claro que las flautas no son lo mío.

También me gustaría que recomendarais algún libro de la historia de la música clásica, (sé diferencias etapas por lo que he leído en Wikipedia y poco más). A ver si a alguien se le ocurre algo adecuado ;)

 
Postdata: Otro tema, Vinilo o CD? Por ahora tengo varios discos de selección de Karajan en CD, y un CD (TAMBIÉN de Karajan) limitado y numerado que me regaló un amigo, y varios vinilos de Decca (de una colección de música clásica). De momento no tengo problema porque en mi biblioteca pública hay una amplísima selección de música clásica (algunos discos van incluso con libros-biografía del autor) pero para cuando me proponga comprar algunos títulos, tengo que decantarme por un formato, el espacio en mi casa no sobra :sudor
 
Postdata: Otro tema, Vinilo o CD? Por ahora tengo varios discos de selección de Karajan en CD, y un CD (TAMBIÉN de Karajan) limitado y numerado que me regaló un amigo, y varios vinilos de Decca (de una colección de música clásica). De momento no tengo problema porque en mi biblioteca pública hay una amplísima selección de música clásica (algunos discos van incluso con libros-biografía del autor) pero para cuando me proponga comprar algunos títulos, tengo que decantarme por un formato, el espacio en mi casa no sobra :sudor
yo recomiendo el CD, por la ausencia de ruidos, el vinilo tiene que estar en perfecto estado porque escuchar esos crujidos con piezas clasicas es mortal.
 
Muchas gracias, compi :ok Tomo nota del libro. Y me decantaré por el CD. Mis vinilos de Decca están bien, pero ahora he recordado que la banda sonora de la película "Rollerball" en los primeros 30 segundos del Adagio de Albinioni suenan unos ruidos... CHAS. Y otro CHAS. Como latigazos... que no es precisamente agradable :sudor
 
Muchas gracias, compi :ok Tomo nota del libro. Y me decantaré por el CD. Mis vinilos de Decca están bien, pero ahora he recordado que la banda sonora de la película "Rollerball" en los primeros 30 segundos del Adagio de Albinioni suenan unos ruidos... CHAS. Y otro CHAS. Como latigazos... que no es precisamente agradable :sudor
jaja, si, es lo que tienen los vinilos, que son muy bonitos y tal pero esos chasquidos que en otros estilos pasan algo mas desapercibidos , en clasica son fatales.
 
Llevo tiempo escuchando música clásica y descubriendo autores... técnicamente, me gusta desde que en mi infancia escuché algunas películas con piezas clásicas (como Rollerball) pero hasta hace poco, no había pasado de las 3 clásicas, la 9º de Beethoven, el Claro de Luna, Las bodas de Fígaro de Mozart, Conciertos de Bradenburgo de Bach...

El caso es que me apetece mucho estudiarme el tema, más allá de escuchar. Me gustaría entender. A ver si alguno de los expertos de por aquí me recomienda algo de literatura. Me gustaría saber qué directores de orquesta os parecen mejores (o si hay tal "mejores" con un criterio y no es simple cuestión de gusto).
Yo hasta ahora he ido con Karajan, es el que más cosas suyas tengo (una colección de 10 CDs donde su nombre ocupa cuatro veces el espacio de los compositores... ya le vale un poco, al tío) y algo de George Solti.

Me gustaría entender. Técnica de la música clásica. Que cuando leo, por ejemplo "Antonio Vivaldi Concerto No.4 in F minor, Op.8, RV 297, " L'inverno " pueda entender algo, además de que es el concierto nº 4 de Vivaldi... porque más no entiendo :cuniao ¿Libros sobre el tema recomendables? Me temo que mis conocimientos sobre la técnica musical se limitan a las clases de instituto, donde tuve la mala fortuna de tener como profesora a una mujer con un pie en la jubilación y cero ganas. Solo saqué en claro que las flautas no son lo mío.

También me gustaría que recomendarais algún libro de la historia de la música clásica, (sé diferencias etapas por lo que he leído en Wikipedia y poco más). A ver si a alguien se le ocurre algo adecuado ;)

Buenas! Hace tiempo le eché un vistazo a éste:

TODO LO QUE HAY QUE SABER: EL ABC DE LA MUSICA CLASICA | ECKHARTDT VAN DEN HOOGEN | Comprar libro 9788430606931

Bastante bien (además viene con CD), es una especie de diccionario de los principales compositores. Ideal para conocer las obras más características de cada uno de ellos (por dónde comenzar a escuchar, vamos).

Las editoriales Acantilado y Akal creo que tienen mucho publicado sobre música (la segunda creo que tiene varios que abarcan cada época importante -renacimiento, barroco, clasicismo, etc.-). De Acantilado no sabría decir su grado de accesibilidad y especialización, pero si te paseas por su catálogo parecen bastante interesantes (algunos escritos por músicos famosos, como Furtwangler o Brendel).

Hace unos años me leí El ruido eterno, de Alex Ross, un ensayo sobre la música clásica contemporánea que me pareció muy bien escrito, por si te interesase esta época que, sobre todo al principio, impone cierto respeto por la "rareza" propia de la música del siglo XX.

Si me acuerdo de algo más lo añado.
 
Este parece un hilo más apropiado para la consulta que hice ayer, así que lo pongo aquí también:

¿Alguien podría recomendarme una grabación del Otello de Verdi? ¿Y de Falstaff?. Muchas gracias.

PD: Para los fans del chelo, ¿qué grabaciones de Jacqueline Du Pre son las mas recomendables, aunando calidad sonora e interpretativa? (dejando su referencial Elgar con Barbirolli al margen, por supuesto).

Respecto a la música de concierto contemporánea de la segunda mitad del siglo XX (de la primera no creo necesario decir nada, buen puñado de grandes maestros y obras referenciales, con Bartok a la cabeza), solo apuntar que John Adams me parece la leche. Dejo dos de sus obras mas accesibles:




 
Arriba Pie