PEAK OIL y SOSTENIBILIDAD

vdky dijo:
Jus, jus... si es que como te dije tu licenciatura en San Google tenía que dar sus frutos. :palmas

No hay manera: warning para Vdky ¿Tan dificil es argumentar sin tener que despreciar al resto? :fiu
 
Joder, es que si al menos argumentara algo, no me importaría su tonito. Pero es que todavía es hora de que diga algo claro.
Por mi parte lo dejo.

(por cierto, lo de las centrales reversibles ya lo escribí en este mismo hilo unas páginas atrás.)
 
este articulo (largo) sobre los peligros del bajo precio del petroleo es realmente interesante:


No todo son malas noticias en la crisis económica. Algo bueno tenía que tener un escenario de demanda a la baja y de escasa competencia a la hora de conseguir recursos. Después de asistir durante 18 meses a una escalada del precio del petróleo que parecía imparable, la factura energética ha dado un respiro a empresas y familias. Algo muy de agradecer en uno de los inviernos más fríos de los últimos años. Los estadounidenses -muy dados a hacer cálculos y análisis- estiman que el ahorro para sus consumidores supera los 282.000 millones de dólares, un verdadero plan de estímulo para sus maltrechos bolsillos.

En España, la mejor muestra de ese ahorro es la evolución del índice de precios. El verano pasado el secretario de Estado de Economía, David Vegara, justificaba un crecimiento de los precios del 5,3% por la "elevada dependencia de nuestra economía a la cotización del petróleo", unas declaraciones acogidas con escepticismo. Seis meses después la tasa interanual ha caído al 0,8%.

La reducción de las presiones inflacionistas, en España y en toda Europa, ha permitido que las autoridades monetarias bajen el precio del dinero, lo que supone sin duda un alivio decisivo para los endeudados consumidores y empresas.

Desde su máximo de julio, el precio del petróleo ha caído casi un 70%. Sólo las bajas temperaturas (hasta un 17% más frías de media en Europa) han evitado un desplome aún mayor del coste del barril. Si nos atenemos estrictamente a la situación económica, el descenso puede ir más allá. Morgan Stanley cifra la caída media del consumo en millón y medio de barriles menos al día y eso, según sus analistas, puede provocar un descenso del barril de referencia en Nueva York -el West Texas Intermediate- desde los 40 dólares actuales hasta los 25 dólares por barril en el segundo trimestre del año.

Según Barclays Capital, 2009 puede ser el año que registre una mayor contracción en la demanda de petróleo desde 1982, cuando la economía mundial atravesaba una severa recesión [lo que según el FMI sucede siempre que el crecimiento global es inferior al 2,5%]. En estos momentos, la demanda es el factor decisivo que condiciona la cotización del crudo aunque el actual escenario de crisis ha sacado otros factores a la luz.

"Cuando el barril rozaba los 150 dólares ese nivel atraía movimientos especulativos y financieros a los que la recesión y la crisis han puesto fin" , asegura desde Washington Paul Isbell, director del programa La estrategia de la energía del Real Instituto Elcano.

Desde Crédit Agricole, Jacques Chaussard añade otra razón que refuerza ese movimiento a la baja de los precios: "entre un consumo anémico y una capacidad de producción al alza, como respuesta retrasada a inversiones hechas hace un tiempo, hay poco espacio para que los precios vuelvan a subir en el corto plazo". No en vano, 2008 fue un año récord no sólo para los precios del petróleo sino también para las inversiones realizadas en el sector: 390.000 millones de dólares sólo en exploración y explotación, conforme a los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Y ése es, precisamente, el principal temor de los expertos: que la crisis económica ponga freno a una inversión más que necesaria para evitar una crisis de oferta en un futuro cercano. Desde Londres Mike Cassell, reconocido analista de VM Group, sostiene que "los bajos precios de hoy pueden ser un alarmante y breve intermedio antes de que el mundo coquetee con la abuela de todas las crisis de oferta petrolera en los próximos seis años".

Metáforas aparte, hay muchos factores que contribuyen a la formación de esa tormenta perfecta: la fuerte reducción de los precios, un pronunciado recorte de las inversiones en el sector, eliminación de los incentivos para invertir en energías alternativas y no convencionales, sumado al fuerte recorte de las cuotas de producción aprobadas por los productores, "factores todos ellos que aumentan los riesgos de una crisis de oferta no inmediata pero más intensa" que la vivida en 2008, asegura Barclays.

Buena parte de las razones que explican la espiral de precios del año pasado es la falta de inversiones que durante años se produjo en el sector ante el desincentivo que suponían los bajos precios. A 40 dólares el barril sólo resulta rentable el petróleo que se extrae en Arabia Saudí y otros países del Golfo, Rusia y China. Son datos facilitados por los analistas de Cambridge Energy Research Associates (CERA), que explican por qué a esos niveles de precios no es rentable explorar en aguas profundas o procesar las arenas negras canadienses. De hecho, Barclays asegura que muchos de estos proyectos ya se han cancelado.

La explicación es sencilla. CERA cifra el nivel de precios mínimo para incentivar nuevas inversiones entre los 70 y los 80 dólares por barril. Ese nivel es apoyado por Arabia Saudí, los expertos de Barclays Capital o los directivos de la petrolera BP, según se deduce de las posiciones que éstos han mantenido en la última cumbre económica mundial celebrada en Davos.

Para satisfacer la demanda de petróleo que se producirá conforme se recupere la economía es necesario invertir al menos otros 450.000 millones de dólares en exploración, según la AIE. Una cifra más que respetable pero que debería ser posible alcanzar dado que la transferencia de renta de los países consumidores a los productores sólo de la OPEP alcanzará los 2 billones de dólares en los próximos 20 años, según los cálculos de Fortis.

Puede que incluso sea necesaria una inversión aún mayor. El último informe de perspectivas del mercado energético mundial de la AIE asegura que la producción de los pozos existentes de petróleo está cayendo más rápidamente de lo que se pensaba, a un ritmo del 9% anual. Si se llevaran a cabo esas inversiones, la producción caería a menor ritmo, al 6,7%. Eso significa que el sector tendría que hacer un esfuerzo casi titánico simplemente para mantener la producción constante: ¡de 1.000 millones de dólares diarios de aquí al año 2030! Eso sólo para contrarrestar la caída de producción de los pozos y responder a la creciente demanda de los países emergentes. Ahí, dice Jochen Hitzfeld, de HVB Commodity Research, "será decisiva la determinación y la habilidad de los saudíes para invertir a tiempo en su capacidad de producción, elemento decisivo para determinar la tendencia de futuro del precio del crudo".

Cómo evolucione la crisis económica y financiera será también un factor determinante de lo que espera a medio plazo al mercado energético. La restricción del crédito no sólo ha afectado a los países productores de petróleo y, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas petroleras de fuera del ámbito de la OPEP. Ha supuesto también un fuerte frenazo a las inversiones en energías renovables que, con el petróleo en el entorno de los 150 dólares, parecían la única alternativa posible al mercado de combustibles tradicionales. Por supuesto, la restricción del crédito también ha alcanzado a este sector -como a todos los demás- pero lo que verdaderamente ha lastrado sus proyectos ha sido el cambio de prioridades de los gobiernos con la crisis económica.

Los rescates financieros, los gastos derivados del colapso económico, como la creciente factura del subsidio de paro, y la caída de ingresos deja poco margen presupuestario para los incentivos a los paneles de energía solar, los campos de energía eólica o la investigación sobre biocombustibles. Y, sin embargo, muchos expertos aseguran que se trata de gastos de primera necesidad.

"Lo único bueno que podríamos sacar de esta crisis es una apuesta decidida por las energías renovables y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero hacen falta más incentivos y más gasto público y privado para recuperar el tiempo perdido y lograr revertir la tendencia", asegura Paul Isbell. "La próxima crisis de precios sí va a provocar un desplazamiento del consumo de petróleo. Esta vez ya casi hemos estado en el umbral del cambio energético de la economía. El futuro son los automóviles eléctricos y los biocombustibles", insiste.

Ésa era la intención inicial del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que pretendía incluir en su plan de rescate incentivos para el empleo y la inversión en energías verdes. Aún batalla con el Congreso para sacar el plan adelante.

Mike Cassavell, de VM Group, añade a estos objetivos la necesidad de aumentar la eficiencia energética, algo que a su juicio "podría ayudar a extender el periodo de vida de la mayor parte de la oferta petrolera". Aunque no se muestra muy optimista. "Las proyecciones de crecimiento de la demanda energética entre economías emergentes como China e India son tan elevadas que superarán con creces los ahorros derivados de ese tipo de programas".

El consumo en estos países está distorsionado por los fuertes subsidios que aplican los gobiernos. Son muchos los expertos que piden aprovechar este momento de precios moderados para eliminar definitivamente estos subsidios, aunque el coste político derivado de esa medida lo hace casi imposible.

Si el año pasado parecía quedar claro que el tiempo de la energía barata había quedado atrás, la actual etapa de precios más baratos del petróleo no puede considerarse una marcha atrás. Sólo "una reacción extrema [del mercado] a circunstancias económicas extremas", como dice Cassavell. Pero los fundamentos de la economía y del mercado apuntan, sin dudas, a una tendencia al alza.

El consenso en el mercado en este punto es casi total. La mayoría de los analistas espera que los precios recuperen la cota de los 100 dólares por barril en un periodo de un año o año y medio y que a medio plazo se superen sin duda los niveles de 2008 hasta alcanzar los 200 dólares. Un nivel difícil de mantener para la economía mundial. La Reserva Federal ha admitido que, en ausencia de cortes del suministro, "será difícil soportar precios del petróleo por encima de los 100 dólares en los próximos 10 años". Visto lo visto, mejor prepararse con tiempo. -

http://www.elpais.com/articulo/semana/C ... glse_2/Tes
 
1865 fue un año interesante. Termino la Guerra de Secesión estadounidense, John Wilkes Booth le metió una bala en la cabeza a Lincoln e Inglaterra instauro la primera ley que limitaba la velocidad de circulación, entre otros grandes hitos más o menos sonados. Entre estas idas y venidas, también vio la luz una pequeña obra de tipo económico, ‘The Coal Cuestión’ (“La cuestión del carbón”) firmada por un tal William Stanley Jevons. Como era de esperar, el asunto ha pasado bastante desapercibido en el devenir histórico, lo que, francamente, es una pena. Merecería la pena que nos tomásemos unos breves momentos de nuestro tiempo, para constatar como el ser humano bajo esa agrupación coral que denominamos ‘sociedad’, desprecia la lógica mas elemental, disfrazándola, complacientemente, bajo la (supuestamente invencible) arrogancia tecnológica.

A menudo, cuando todos (bueno, quizás no todos…) imaginamos soluciones a la crisis energética, acudimos a un concepto muy manido, bastante socorrido, de esos que quedan bien en casi cualquier conversación del nivel que sea: “eficiente”. Hay que mejorar la eficiencia. Hay que ser eficientes. Hay que invertir en eficiencia (porque nos llevara al maná bendito de la competitividad...el nirvana capitalista...). Pero...¿qué es la eficiencia? Bien, podríamos tirar de definición clásica: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización. Vale. Podría entonces pensarse que esa optimización de recursos va a llevar aparejado si o si, un descenso en el uso de recursos globales y por tanto seria la posible solución al problema. Sin embargo, y aquí esta la paradoja, eso no es así.

Siglo XVIII. Inglaterra se perfila como la potencia hegemónica mundial. Densamente poblada y con la mayor flota del mundo, encabeza un gran imperio colonial, favorecido por sus leyes progresistas y de libre comercio y su superior dominio del conocimiento científico, debido en buena parte al (afortunado) abandono del catolicismo tiempo atrás. Pero este progreso, antes como ahora, tiene un peaje a pagar. Durante varios siglos desde la Edad Media, el Hemisferio Norte ha sufrido un apreciable descenso térmico (la pequeña Edad de Hielo) desde el Optimo Medieval (periodo mas calido), lo que ha hecho necesario el uso de mucha madera para calentar y cocinar en los cada vez más numerosos hogares ingleses, además del coste añadido de construir la inmensa Flota de Su Majestad y la propia expansión urbana.
2000_Year_Temperature_Comparison.png

Ello ha llevado a la casi completa desaparición de los otrora esplendorosos bosques de una isla conocida en la antigüedad como la isla esmeralda, al quebrarse el equilibrio ecológico y convertir la leña en un recurso no renovable (no había tregua para lograr la suficiente tasa de reposición de los árboles cortados). Fue entonces, con los bosques esquilmados, y no antes, cuando se reparó en el carbón. El carbón era bien conocido y venia usándose desde tiempos inmemoriales para cocinar y calentar, sin embargo al ser mas sucio y desprender mas humos y olores, se consideraba un combustible ‘de segunda’, ‘de pobres’. Pero cuando la necesidad entra por la puerta, el libro de estilo salta por la ventana. Fue el novedoso uso del carbón lo que llevó a generar soluciones practicas de comodidad en forma de estufas cerradas, cocinas y mamparas adaptadas a su uso y finalmente, de forma colateral, desembocar en la invención de la maquina de vapor, cuando la cada vez mas exigida minería tuvo que abandonar la superficie para ahondar en tierra, obligando a buscar soluciones de bombeo y achique del agua que anegaba las cada vez mas profundas galerías. Obviamente no se tardó mucho en aplicar el invento a todo tipo de artefactos para la movilidad (barcos, al poco los trenes) y la maquinaria. El resto de la historia, es bien conocida: la Revolución Industrial.

En aquellos tiempos, casi cada nueva maquina diseñada suponía importantes avances respecto a la anterior: mas potencia, mas durabilidad, mas prestaciones….y menor consumo. Existía un consenso generalizado, basado en el optimismo por la aparente inexistencia de limites, en que seria posible cuadrar el circulo del mas por menos y con el tiempo, casi, del todo por nada. La alquimia energética. Es en este momento en el que Jevons, economista con una sólida formación matemática, se da cuenta de que no es oro (o carbón) todo lo que reluce.
WilliamStanleyJevons.jpg


Jevons observó y estudio con detenimiento el efecto de la recién inventada máquina de vapor de James Watt, y cómo su uso revolucionaba a gran velocidad la economía inglesa. Ya que esta novedosa máquina usaba carbón mucho más eficientemente que diseños anteriores, obteniendo mas cantidad de trabajo por tonelada quemada, se sobreentendía que Inglaterra reduciría su uso de carbón. Pero Jevons notó que ocurrió exactamente lo contrario: la máquina de Watt lo que hizo fue incrementar imparablemente el consumo del carbón.
LF-BK0546-00ii-0001.gif

¿Qué había pasado? Las innovaciones de Watt, tras mejorar el diseño inicial de Newcomen, convirtieron el carbón en un recurso con mayor eficiencia en relación con el coste, haciendo que se incrementara el uso de su máquina de vapor en una amplia gama de industrias. En parte podría usarse la celebre frase de ‘morir de éxito’. Y en efecto, el exitazo fue tal que hizo que aumentara el consumo total de carbón, aunque la cantidad de carbón necesaria para cada aplicación concreta cayera. Es lo que se conoce como ‘la paradoja de Jevons’: aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global.

Al tímido e introvertido Jevons, como ahora a otros tantos, nadie le hizo caso, aparte de alguna palmadita académica y el acuñamiento de la paradoja con su nombre. El descubrimiento del petróleo como fuente de sustitución a finales del s.XIX, enterró cualquier remordimiento o debate mínimamente sensato al respecto. ¿A quien carajo le interesaban esas disquisiciones propias de amargados aguafiestas cuando había todo un mar de oro negro y promesas por cumplir en que sumergirse despreocupadamente?
there_will_be_blood.jpg

Y el resto de la historia también empieza a ser conocida: destrucción sistemática a una escala jamás conocida del medio ambiente, incremento desaforado de la población sobre una base no renovable (el petróleo),
09-02.gif

hipertrofia urbanística (con su burbuja económica de propina), perdida de ecosistemas generalizada, contaminación, cambio climatico, guerras por los recursos y depredación de los mercados + estafa a los ciudadanos (globalización). Lógicamente nadie piensa en esto, y si en su aseptica nevera refrigerada y llena de productos plastificados traídos a menudo desde miles de kilómetros de distancia, la escapadita de fin de semana a Londres o en la vacuna que la otra mañana le pusieron a nuestro hijo. Y para que más. Es un rasgo evolutivo de nuestro cerebro, optimizar situaciones, quedarnos con lo mejor y desechar los inconvenientes si las ventajas son lo suficientemente convincentes (que lo son, sin duda). Ya eramos asi en las llanuras de Africa cuando eramos parte del menu del dia de los leones.

Hecha esta, lo siento :mmmh , no precisamente breve introducción, lo que venia a constatar es como la sociedad es victima de si misma, de su creencia y su fe en la tecnología. No es una cuestión de abandonarla, ni de volver a los taparrabos y el tirachinas, sino de ponerla en su justa medida. Supongo que nadie (o casi nadie) pide a la tecnología convertir el plomo en oro, resucitar a los muertos o hacer que los gatos hablen. Sin embargo todo el mundo ve perfectamente posible conseguir una fuente de energía ‘de la nada’, gratis, como si las leyes de la Termodinámica fuesen algo negociable, cuando no directamente derogable. ¿Y esto, a santo de que? Y se habla alegremente de falacias como el hidrogeno, la fusión fría, los coches electricos o, ya puestos total que mas da, la energía de punto cero o los alienígenas que van a compartir altruistamente con nosotros su inimaginable conocimiento. El caso es proponer algo. Que sea posible o no, numeros en mano, eso ya es harina de otro costal.

Añadimos otro hecho, consecuencia de la autocomplaciencia generalizada y es que todos asumen (asumimos) como absolutamente seguro que nuestro modelo de civilización es invencible, inquebrantable por los siglos de los siglos amén y que aunque, vale de acuerdo, haya momentos de crisis y dilación, siempre encontraremos el modo de seguir adelante, en una continua senda ascendente, creciendo un 3% anual como Dios (el mercado) manda y embarcados en el uso del ‘mas’ en plan Buzz Lightyear como forma de llegar a donde haya que llegar (mas energía, mas ocupación de territorio, mas agua, mas población, mas actividad económica, mas, mas, mas…).
decre_01.jpg

Es desolador e inquietante constatar la falta de humildad y el ombliguismo de esta sociedad. Como si ahora fuésemos mas listos que los romanos, los mayas, los noruegos de Groenlandia, los pascuenses o, resumiéndo, toda la pléyade de antiguos imperios o reinos que acabaron desmoronándose por hacer lo que esta ocurriendo ahora: perder la perspectiva y devorar las propias bases que la sustentaban. Son los clasicos ingredientes de ayer y hoy, que terminan en desastre total o algo escabrosamente parecido.

El tiempo pasa, nos puede parecer mucho en nuestra pequeña escala individual acostumbrada mas a la semana o al mes, pero la labor de descomposición del modelo de civilización prosigue imparable para quien quiera verlo, sin prisa ni pausa, sin soluciones alternativas, en una descabellada huida hacia adelante, voluntarios arquitectos de nuestra propia destruccion, cabalgando sobre la entropía que provocamos con prácticamente cada acto o decisión que las elites gobernantes y nosotros mismos tomamos, incluso especialmente mas aun, con las que suponemos que son correctoras. A cada paso que damos, incluso lo que aparenta ser una solución, puede ser una medida dramáticamente errónea. No hace falta escarbar para ver ejemplos de ello: ¿Qué necesitamos vehiculos mas ligeros? ¡Hagamoslos de aluminio! (pero el aluminio necesita 11 veces mas energia que el acero). ¿Qué hay un exceso de población? ¡Incorporemos masivamente a la mujer al mercado laboral y hundamos la natalidad! (pero entonces incrementaremos ‘jevonsianamente’ el uso de energía-recursos por habitante al mejorar la calidad de vida y estaremos como antes o mas probablemente, peor) ¿Qué hay problemas para generar electricidad? ¡Apostemos por la energía solar o la nuclear! (pero entonces gastaremos mas en producir placas solares de la que obtendremos finalmente o plantearemos tantos problemas colaterales que dejaran las posibles ventajas reducidas a un triste chistecillo) ¿Qué necesitamos un mayor rendimiento de alimento por hectárea? ¡Prescindamos de barbechos y roturaciones y bombardeemos la tierra con abonos! (pero entonces empobreceremos el terreno, contaminaremos las aguas y crearemos una servidumbre donde cada vez serán precisos mas y mas y mas fertilizantes solo para mantener la produccion)…podemos seguir así un buen rato. Para cada problema hay una aparente solución, prácticamente siempre, envenenada de forma más o menos sibilina. Lo único que pedimos es que resuelva la papeleta a corto. A nadie le importa ni le interesa lo que a largo plazo ocurra o pueda ocurrir, los que vengan detrás que arreen. Norma no escrita de la Humanidad. No existe el concepto de responsabilidad transgeneracional. Tampoco se le espera.

Este modus operandi en que nos movemos, es valido para prácticamente todas las ‘maravillosas’ soluciones que algunos proponen como sustitutivos del petróleo y que son comunmente aceptados: placas solares, baterías de almacenamiento de energía (sean del tipo que sean), hidrogeno, superconductores, reactores nucleares…ninguna de ellas, ninguna dentro del supuesto catalogo de milagros tecnológicos, lograra paliar el post-cenit petrolero cuando este ocurra. Ninguna. Porque ninguna tiene las maravillosas propiedades del petroleo, un producto unico y, en una escala de tiempo humana, irrepetible.

Solo queda una solución viable, lógica y razonablemente segura para la pervivencia de la Humanidad: decrecer. No es una solución agradable ni divertida, plantea retos gigantescos y de primeras, diría que directamente desalentadores, pero es la única razonable y basada en criterios realistas, físicos y contantes y sonantes. Lo que queda por determinar en este siglo XXI, es si este decrecimiento se hará de forma planificada y ordenada o si finalmente dejamos que “los elementos” se encarguen abruptamente de regular la cuestión reasignando ‘a las bravas’ los menguantes recursos. Determinar si uno cree mas en lo primero o lo segundo es la frontera entre el razonable optimismo y el pesimismo apocalíptico.

Al final también habría que acuñar el término ‘peak time’: el tiempo se agota y tampoco es renovable, no al menos respecto a lo que se pudo hacer y no se hizo. De lamentarse a toro pasado nuestra especie tiene amplia experiencia.
JS-Peak-Oil.gif


¿A que estamos esperando? ¿Vamos a por los acontecimientos o esperamos que los acontecimientos vengan a por nosotros?

Saludos.

p.d. otro dia me tomare el tiempo para rescatar a otros ilustres olvidados: Aristóteles y Tucídides, para ilustrar porque con casi completa seguridad, los acontecimientos nos van a pasar por encima como lo haria un mercancias.
 
Lo que saco de ese artículo, es la sorprendente capacidad de la raza humana para reinventarse a si misma en caso de necesidad.

De vez en cuando, hay que mirar la cara de la moneda. Sobre todo en estos tiempos.


Manu1oo1
 
Queria aclarar que el texto antes expuesto no lleva enlaces porque es de elaboracion propia.
 
Coña. Pues pensé que era un artículo. Enhorabuena por la currada. Es un trabajo MAGNÍFICO. :hail

Manu1oo1
 
Todo esta disertacion sobre politicas energeticas largoplacistas estan muy bien y son muy entretenidas ( :fiu ) pero no nos engañemos,aqui todos somos simpatizantes que no votantes del PPSOE por la gloria de España, de Dios y Don Santiago Bernabeu.Asi que lo que de verdad queremos saber es:El petroleo: ¿Va a durar los suficiente aunque sea con ayuda de la nuclear y renovables para que el marron se lo coma la siguiente generacion si o no?

Si es que si entonces perfecto,aqui no pasa nada,patada a seguir y esto va P`arriba!!Si es lo segundo entonces tampoco pasa nada,patada a seguir y esto va p`arriba!! con la salvedad de que cuando se acabe entonces y solo entonces,bueno, quizas o tal vez miraremos de hacer algo pa no tener que volver a la caverna. :yes (y si es algo qe dañe el medio ambiente como lo de la madera mejor que el carbon tanto mejor que eso es "de pobres" y ademas las temperaturas globales estan bajando segun las investigaciones punteras de algunos foreros o sea que no es pa tanto)

PD:Ah!! Se me olvidaba,la crisis economica ya esta en vias de solucionarse.Nuestros intrepidos lideres ya estan preparados una emision de deuda publica de dimensiones mastodonticas para que los desmanes de los ultimos años los pagen nuestro hijos,nietos,bisnietos y tataranietos via impuestos(y los siguientes ya no los pongo pq no se como se les llamarian)Las perspectivas de la economia española son tan buenas que nos la quitan de las manos oigan!!!

Asi que deja ya de meter miedo a la gente y de dar la brasa con cambios estructurales,I+D, valores añadidos y cosas raras de esas de los simpatizantes que no votantes del PPSOE no entendemos que la cosa no es pa tanto y ya esta casi finiquitada.Un saludo.
 
Interesante Azaris :yes

No obstante... la última gráfica que acaba en la Anarquía desmerece tu exposición, por que en mi opinión peca de agorera.
Nadie, absolutamente nadie sabe que va a pasar a largo plazo (ni con un gráfico).

Aún y así, es para replantearse el mundo en que vivimos.
 
Pereirano dijo:
Todo esta disertacion sobre politicas energeticas largoplacistas estan muy bien y son muy entretenidas ( :fiu ) pero no nos engañemos,aqui todos somos simpatizantes que no votantes del PPSOE por la gloria de España, de Dios y Don Santiago Bernabeu.Asi que lo que de verdad queremos saber es:El petroleo: ¿Va a durar los suficiente aunque sea con ayuda de la nuclear y renovables para que el marron se lo coma la siguiente generacion si o no?
Me parece que entonces habrá que ir pensando en abandonar el foro.... :notok

Manu1001 dijo:
Coña. Pues pensé que era un artículo. Enhorabuena por la currada. Es un trabajo MAGNÍFICO. :hail
A mi me parece insufrible, digna de algún ecologisticucho trasnochado. Con una falsa retórica superable por un bachiller. Lleno de suposiciones que ni la bruja Lola se atrevería avalar. Al estilo del la gran obra del Tito Gore, que al final tuvo que hincar rodilla en los tribunales por mentir en su documentalucho financiado por gobiernos como el nuestro.

Tacha de falacias cosas que ni comprende ni sabe, adornado con gráficas dignas de los guionistas de las películas catastrofistas holywodienses. Un ejemplo es adjetivar como falacia la posibilidad del hidrógeno, y otro ejemplo bastante curioso:
¡Hagamoslos de aluminio! (pero el aluminio necesita 11 veces mas energia que el acero).

Esto debe ser la vanguardia de las empresas alumínicas que yo no conozca, así como el hecho de que los productos realizados con aluminio no ayudan ahorrar otros recursos.

En fin. Un taparrabos, sería ideal como regalo junto con este "artículo" para el amigo Tom Cruise.
 
Esté de acuerdo o no con el contenido y el mensaje (que no lo estoy), es de justicia reconocer el GRAN trabajo realizado y lo bien estructurado que está el artículo. Muy profesional.

Lo tuyo, me parece una falta absoluta de respeto.

Manu1oo1
 
vdky dijo:
Tacha de falacias cosas que ni comprende ni sabe, adornado con gráficas dignas de los guionistas de las películas catastrofistas holywodienses. Un ejemplo es adjetivar como falacia la posibilidad del hidrógeno, ...

Pero, hombre de dios, vdky, todavia estamos con lo del hidrógeno? :cuniao


Sobre el retorno a la edad de las cavernas, pues qué quereis que os diga. :pensativo ...yo no lo descarto.
Esta carrera acelerada de consumo y crecimiento desmesurados no puede durar eternamente. Tiene que parar de alguna forma, ya sea con un aterrizaje suave o estrellados contra la pared. Y vista la capacidad de reacción de la especie humana, me parece más verosimil lo segundo.
Un ejemplo lo tenemos con la crisis actual. Nadie tuvo agallas de parar una burbuja económica que era pan para hoy y hambre para mañana. Y ahora todo el mundo se lamenta de no haber tomado medidas hace unos años, cuando se empezó a regalar el dinero de nuestro futuro.

Y volviendo al tema de las cavernas, estamos demasiado acostumbrados a que le damos al interruptor y las cosas funcionan, y que cuando se acaba la gasolina repostamos sin problemas en la siguiente gasolinera. No somos capaces de asumir un panorama a oscuras. Somos dependendientes de la tecnología y somos incapaces de renunciar a ella. Lo único jodido es que la tecnología necesita energía para funcionar, las principales fuentes actuales estan en declive (hidrocarburos y nuclear) y no se vislumbra ninguna alternativa real a corto plazo.
En este escenario, no es ninguna majadería imaginar un descenso enorme del consumo, la descomposición de algunos estados y guerras para saquear los últimos recursos.

Yo creo que dentro de un par o tres de siglos, alguien analizará la gráfica de arriba, y de paso se cagará en nuestra generación por lo burros que fuimos.
 
Manu1001 dijo:
Esté de acuerdo o no con el contenido y el mensaje (que no lo estoy), es de justicia reconocer el GRAN trabajo realizado y lo bien estructurado que está el artículo. Muy profesional.

Lo tuyo, me parece una falta absoluta de respeto.
Vamos a ver Manu. Lo mío jamás te parecerá otra cosa. Estoy seguro. Yo algo muy profesional lo respetaré, pero esto no es profesional. No baraja datos objetivos ni reales. Piensa en tu trabajo, ¿si te obligaran a trabajar con datos especulativos que resultado darías?. ¿Resultaría algo inservible?. Pues esto es lo mismo, partimos de datos totalmente subjetivos, así que las conclusiones no pueden ser más engañosos. Si te sirve para montarte una película ok, yo la vería por pasar el rato, pero no da para más. Y no, no hay ningún ataque personal. Sólo al texto.

No sabrías (Jaume) lo mucho que tiene que ver lo que vengo comentando del hidrógeno, con el tema de las "alumineras".
 
Reconozco que no sé lo que son las "alumineras". :pensativo Por qué no nos lo cuentas? ;)
Espero que sea algo más serio (¡y profesional!) que aquello de "fabricar hidrógeno en un garaje".
 
LoJaume dijo:
Reconozco que no sé lo que son las "alumineras". :pensativo Por qué no nos lo cuentas? ;)
Espero que sea algo más serio (¡y profesional!) que aquello de "fabricar hidrógeno en un garaje".
Yo nunca he dicho que eso (aunque posible) sea profesional. :aprende
 
No lo consideraría en absoluto uno de esos conceptos etéreos e inasibles con los que, a menudo, nos obsequian las distintas teorías del conocimiento. Al contrario, entender las razones por las que grupos humanos complejos, acaban tomando decisiones catastróficas, resulta relativamente sencillo de entender. No por ello, el problema resulta de fácil solución. Al contrario.

Hablaba la pasada semana de Aristóteles y Tucídides como los primeros (que haya quedado constancia) que plantearon una posible explicación. En tiempos mucho mas recientes, ya con la experiencia de los albores de la Revolucion Industrial, fue un matemático amateur, William Forster Lloyd el que en 1833 publico un pequeño ensayo sobre la gestión de recursos “del día a día” en una villa medieval. El asunto dormitó el sueño de los justos, hasta que en 1968, Garrett Hardin resucitó el concepto en otro breve ensayo publicado en la revista Science: (‘The Tragedy of the Commons” - Garrett Hardin - Science, 1968): ). Desde entonces se conoce, en castellano, como ‘Tragedia de los Comunes’.

Cojo prestado a Hardin para explicarlo. Intentemos imaginar, para lo que nos ocupa, un escenario donde el ‘pastizal’ es nuestro entorno cercano o, incluso, la Tierra en su conjunto. El concepto generico es valido para cualquier tamaño de grupo que use unos recursos comunitarios:

La tragedia de los recursos comunes se desarrolla de la siguiente manera. Imagine un pastizal abierto para todos. Es de esperar, que cada pastor intentará mantener en los recursos comunes tantas cabezas de ganado como le sea posible. Este arreglo puede funcionar razonablemente bien durante mucho tiempo, gracias a que las guerras tribales, la caza furtiva y las enfermedades mantendrán los números tanto de hombres como de animales por debajo de la capacidad de carga de las tierras. Finalmente, sin embargo, llega el ajuste, es decir, el día en que se vuelve realidad la largamente soñada meta de estabilidad social. En este punto, la lógica inherente a los recursos comunes inmisericordemente genera una tragedia.

Como un ser racional, cada pastor busca maximizar su ganancia. Explícita o implícitamente, consciente o inconscientemente, se pregunta, ¿cuál es el beneficio para mí de aumentar un animal más a mi rebaño? Esta utilidad tiene un componente negativo y otro positivo:

1. El componente positivo es una función del incremento de un animal. Como el pastor recibe todos los beneficios de la venta, la utilidad positiva es cercana a +1.
2. El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional generado por un animal más. Sin embargo, puesto que los efectos del sobrepastoreo son compartidos por todos los pastores, la utilidad negativa de cualquier decisión particular tomada por un pastor es solamente una fracción de -1.

Al sumar todas las utilidades parciales, el pastor racional concluye que la única decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más, y otro... Pero esta es la conclusión a la que llegan todos y cada uno de los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganado ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos.
commons.jpg

Resumiendo: El acceso a los recursos por parte de todos, acaba degenerando tarde o temprano, si no se toman las medidas adecuadas, en la sobreexplotación de los mismos, porque cada individuo tiende a maximizar su beneficio y a ‘socializar’ su perdida entre todos los demás.
commons.gif

Traducido en la esfera de lo cotidiano para todos nosotros, es una de las razones (aunque no la unica, claro) de que estén tan sucios los parques públicos o las playas, de que haya tantos defraudadores a Hacienda (y este bien visto, además, en muchos lugares), de que haya tantas personas en Urgencias o cualquier otro sistema publico y/o gratuito, o por la que tomamos todo un abanico de malas decisiones basadas en el despilfarro y la ineficiencia (irnos a vivir a kilómetros del trabajo, coger el coche para ir un par de manzanas mas allá por el periódico o el pan, plantar césped en un entorno no apto, poner lámparas halógenas porque son ‘mas bonitas’, comprar un articulo barato antes que otro que sepamos mas sostenible, etc, etc, etc…), todo ello bajo palio de la coletilla del ‘total si no lo hago yo, ya lo hará otro…’. A esto se añade lo que parafraseando cierta obra, podriamos denominarl “la insoportable levedad del ser” es decir, que mas da que yo, uno entre millones y millones haga esto o lo otro. En fin, como veréis, no solo no es difícil de imaginar, sino que a buen seguro, todos tendremos en mente múltiples ejemplos de andar por casa, aparte de los aquí aportados a vuelateclado, de “mini-tragedias” de los comunes.

Vayamos ahora a lo práctico, tamizándolo con la siempre interesante experiencia histórica. Hace ya algunos años, en mundodvd.com, puse un enlace a la fascinante (y aterradora) historia de cómo se vino abajo la sociedad de la Isla de Pascua. Nota: Interesados, leed ‘El fin de los pascuenses’ (Jared Diamond):

La cuestión que mas suele desconcertar a aquellos que la leen es ¿cómo es posible que una sociedad tome una decisión tan evidentemente desastrosa, por no decir estupida, como la de talar todos los árboles de la que dependía? ¿Pero en que carajo pensaban? ¿No se daban cuenta de las lógicas repercusiones, de lo que pasaba?
eastern-chile.jpg

Foto de la isla de Pascua, completamente deforestada. No existe ningun bosque primigenio. Las dispersas manchas verdes son explotaciones agricolas o intentos de repoblacion.

Tras el estupor que nos pueda acometer al pensar en ello y sus causas (en las que luego me extenderé), seria lógico acabar por preguntarse, si algo similar nos puede ocurrir a nosotros, en este aparentemente ultra-avanzado siglo XXI. Al fin y al cabo, la globalización ha convertido a la Tierra en lo que algunos denominan la ‘aldea global’ (el mundo se ha hecho ‘pequeño’) y no hay escapatoria fuera de nuestra frontera como planeta: somos como una enorme 'isla de Pascua'. A mi entender, y salvando las inevitables distancias, la respuesta a la cuestión es SI: somos vulnerables a que vuelva a ocurrir. De hecho ya esta ocurriendo, delante nuestra, sin prisa pero sin pausa. Y es lo sibilino de la amenaza lo que, entre otros factores, explica la falta de una reaccion contudente.

Vayamos ahora a las causas de este comportamiento. Diamond propone un grupo de factores para entender mejor los distintos estadios en los que ocurre el proceso. Me baso en él, para establecer analogías pasado-presentes:


1º Un grupo puede no conseguir prever un problema antes de que se plantee.

Una sociedad puede carecer de experiencia previa a la hora de tomar una decisión. Es lo que ocurrió por ejemplo en Australia cuando a Inglaterra le dio, en un arrebato de genialidad, por introducir en distintas oleadas, ovejas, conejos y zorros, montando un zipizape ecológico de padre y muy señor mío, que aun perdura, entre otras cosas porque algunas de las contramedidas tomadas han afectado a otros animales en otras partes del mundo (la fiebre hemorragica 'soltada' para acabar con los perfidos conejitos australianos mato a unos cuantos si...pero tambien a millones en todo el mundo: 30.000.000 conejitos italianos muertos, por ejemplo).
AustralianRabbits.jpg

Algunos expertos llegan a dar la increible cifra de 1.000 millones de conejos a comienzos de la decada de los 50. Arrasaron la de por si debil cubierta vegetal australiana y debilitaron el terreno con sus madrigueras. Un desastre. Lo de las ovejas, mas de lo mismo: alla donde iban, a las pocas decadas, el desierto estaba garantizado: impedian la lenta progresion de los cultivos autoctonos lo que derivaba en una grave erosion en un territorio de por si ya erosionado. Los zorros llegaron como una solucion y se incorporaron al grupo de los problemas: poco delicados mostraron interes por otras piezas de la gastronomia local menos correosas que los conejos. Australia simboliza estupendamente como empeorar, a cada supuesta solucion, las cosas.

Los ingleses no podían en ese momento saber el trauma que iban a provocar en la fauna local, ellos daban por sentado que lo que era valido en la verde Inglaterra o en todo caso en Europa, debia serlo en la fragil y erosionada Australia. En la actualidad, es mas difícil que este problema, tan obviamente concreto se de, porque el nivel de conocimiento es mucho mas elevado que en la Antigüedad. Con todo, hay situaciones concretas, donde nos comportamos de forma temeraria porque las posibles repercusiones no son obvias a corto plazo y se carece de experiencia y estudios sobre impacto a largo plazo, por lo que se hace un escaso uso de la debida cautela: cultivos transgénicos, contaminación de la cadena trófica, energía nuclear, difusión en ecosistemas de toda clase de especies invasoras involuntarias (o no)…


2º Cuando el problema se manifieste, el grupo puede no percibirlo.

Quizás el mejor ejemplo que podemos encontrar es el cambio climático. No solo el supuestamente actual, podemos centrarnos, ya a toro pasado que siempre es mas seguro, en los que se han dado a lo largo de la Historia. Por ejemplo, los noruegos groenlandeses tuvieron la suerte (o no) de afincarse y, mas o menos, prosperar (es un decir) en la terrible Groenlandia aprovechando un ‘impasse’ de temperaturas mas altas (Optimo Medieval). Cuando el clima volvió a valores mas fríos, la frágil civilización se vio aislada del contacto con su metrópoli, sin recursos evolutivos para plantar cara al reto y por tanto, sin capacidad de reacción.
vikingmap.gif

MWA_LIA.gif

La desaparicion del primigenio asentamiento noruego en Groenlandia es uno de los mayores misterios de la Historia. Fueron capaces de llegar a America (constancia arqueologica en Terranova), aunque propiamente no se puede considerar un descubrimiento en si (ciertamente no fueron conscientes del hecho) y termino en el baul de los olvidos. Tampoco consintieron en apariencia en intercambiar informacion util sobre equipamiento y tecnicas de caza y conservacion, con los inuit, que llegaron poco despues y con los que apenas hay vestigios de que mantuviesen un contacto continuado. Se evaporaron sin dejar rastro a principios del s.XV. Tras varias exploraciones mas folkloricas que otra cosa, llego una nueva oleada nordica en el s.XVIII, en este caso danesa, se asentaron en la abadonada zona. Con mejores equipamientos y tecnologia, lograron a duras penas adaptarse al terreno. Hoy en dia Groenlandia es una colonia danesa. Lo que pudo ser, pero no fue.

Pero no fue un proceso traumático. ¿Por qué? Fueron necesarios varios siglos de agonía, para que aquel grupo de voluntariosos vikingos acabara desvanecido en el tiempo, el olvido y el misterio. Muy probablemente ello no habría ocurrido ante una abrupta modificación del clima que habría promovido o una emigración masiva o un cambio radical de costumbres, como solución ante un problema claramente percibido. Sin embargo los ligeros y en apariencia inocentes cambios graduales a lo largo de múltiples fluctuaciones arriba-abajo con una suave tendencia a la baja, solo son detectables entre varias generaciones, lo que acabo dejando sin capacidad de respuesta a una sociedad aferrada (en vano) a su tierra y costumbres. No se dieron cuenta del peligro.

Un interesante concepto que ilustra esto, es lo que Diamond denomina ‘amnesia del paisaje’. Cuando los cambios son lo suficientemente graduales, los individuos pueden no percibirlos en su justa medida. Haría falta una visión excesivamente grande en tiempo (por ejemplo y puede que nos quedemos cortos, ancianos que recuerden como era el lugar donde han vivido en su infancia) lo que dificulta tomar medidas, dado que buena parte de la población carece de dicha experiencia y por tanto no es capaz de entender la necesidad de hacer ciertos sacrificios. Retomando el caso de la isla de Pascua, parece claro que cuando se talo la última palmera que daba fruto, hacia ya mucho tiempo que la especie ya había dejado de tener relevancia económica y ecológica, limitándose a ser una rareza carente de utilidad. Cada año habría menor número, siendo estas cada vez mas pequeñas y frágiles. Es casi seguro que la persona que arranco ese último plantón, ni siquiera fuese consciente de ello porque los últimos ancianos que recordaban el valioso y abundante palmeral, ya no eran mas que un saco de huesos. Es la especie de peligroso ‘Alzheimer’ en que pueden caer sociedades si no se produce una reacción a tiempo. Y es la explicacion por la que promovemos o incentivamos la sobrepesca, la industria contaminante o la agricultura extensivo-industrial. 'Tenemos que comer' dicen los trabajadores. No hay contador para la cantidad de veces que debe haberse dicho esto desde que el hombre es hombre. Tragedia de los comunes rules.

Regresando al presente, la disposición de energía per-capita, de la actual sociedad esta menguando desde los años 70 (con un levísimo repunte, difícilmente sostenible, debido a la formidable eclosión china) en un proceso lento e imperceptible por los individuos a titulo individual, debido a las leves fluctuaciones en tiempo y a la mala distribución entre grupos humanos (muchos tienen, pero muchos mas no tienen apenas nada y estos, aunque cada vez son mas, apenas tienen peso ni representación en los foros de los poderosos). Pero a largo plazo (pongamos a lo largo del s.XXI) ya se puede hablar de una tendencia definida, difícilmente reversible.
image008.jpg

Pero lo seguro es que sus consecuencias son inapreciables para todos nosotros, salvo que tengas la mala fortuna de vivir en un pais pobre, claro.


3º Una vez percibido, la civilizacion puede no intentar siquiera resolverlo.

Este punto es a buen seguro el más sorprendente y complejo de todos. A veces nos encontramos en la Historia con ejemplos de sociedades que si han percibido el problema, pero que ni siquiera han intentado resolverlo de forma realista, por unas u otras causas. Aquí enlazamos con el juego social arriba descrito, La Tragedia de los Comunes, incluidas alguna de sus variantes como el Dilema del Prisionero (supongo que aquí todos hemos visto ‘The Dark Knight’ y la escena de los dos ferries)
0002757038.jpg

y la lógica de la acción colectiva, entre otras teorías de la dinámica de grupos. No me extenderé mas en el asunto, que creo esta suficientemente desarrollado mas arriba.

Aparte de estas dinámicas de grupo, que no pueden explicar el 100% de situaciones y casos, obviamente también están las decisiones de un individuo o elite erróneas e inesperadas. En una sociedad fuertemente jerarquizada y con un gran flujo de información y poder desde abajo hasta la cúspide, unos pocos tienen la capacidad de meter la pata hasta el corvejón, sobre todo cuando están desconectados en exceso del día a día de la plebe, buscan su propio beneficio o resultan ser personas poco capaces. Es lo que les sucedió a los Papas renacentistas que se pasaron con los “parques temáticos” del jubileo para costear su lujoso tren de vida y las carísimas catedrales, lo que acabo por generar un sentimiento en contra que se agrupo entorno a la Reforma protestante. O la pretendida provocación medida de Japón a EEUU en Pearl Harbour o el celebérrimo episodio del Caballo de Troya o el abandono masivo de las tierras de cultivo en el Imperio Romano tras una brutal subida de impuestos, en el s.III que fue el comienzo del fin. En no pocos casos el anhelo de poder, el órdago arriesgado o aquello tan castizo de la avaricia rompe el saco, acabo por echar al traste todo, para todos.

Tambien puede ocurrir, de hecho es lo mas habitual, que incluso reconociendo el problema y aun con un analisis mas o menos certero del mismo y con medidas correctoras y adecuadas, no haya aceptacion social ni quorum para ponerse de acuerdo en como llevar a cabo dichas soluciones, lo que acaba generando una peligrosa 'esclerosis' en la toma de (no) decisiones que termina en decadencia y colapso. Esto entroncaria con otro interesante debate, que dejo aparcado por ahora, de si un regimen democratico en una sociedad tan hiperestratificada como la nuestra, tendria alguna opcion de poner a todos mas o menos de acuerdo. Complicado. Lo dejo aqui.

Pasando al mundo actual, se pueden poner muchos ejemplos, como por ejemplo la constatación de cómo la presión demografica y economica, continua una implacable labor de deforestacion, seguida de una rampante desertificacion, donde nuestro pais es el mejor ejemplo continental y uno de los mejores del mundo.
un_atlas_2a_almeria_spain.jpg

Foto aerea comparativa del 'milagro almeriense'. ¿Por que lo llaman milagro cuando quieren decir desastre?

sin olvidarnos, claro, de la increible amputacion del pulmon amazonico, un gesto que, como muchos otros, no creo que sea precisamente bien juzgado por las generaciones venideras.
2050-anim.GIF


O el acongojante incremento de la contaminación con la emision al medio ambiente de elementos y moleculas artificiales que la Tierra no es capaz de degradar y estaran acompañandonos (o a quien sea) durante miles y miles de años, en algunos casos incluso hasta que el Sol se convierta en gigante roja y destruya el planeta. Y esta pasando. Y lo sabemos. ¿Y? Pues ahora, como entonces, tampoco somos conscientes de las repercusiones ni afrontamos posibles soluciones realistas al problema. Preferimos seguir aferrados a un modo de vida insostenible por definición, cayendo en la negación y la dejadez (¿y la estupidez?) , como en su día los pascuenses o los primeros groenlandeses. ¿Realmente somos tan inteligentes y avanzados?

A día de hoy, conocemos el problema del agotamiento del petróleo y el gas natural, como recursos no renovables (en una escala de tiempo humana). Forma parte de una teoría cientifica esbozada por geológos especializados, que esta bien estudiada y basada en un patrón de comportamiento ampliamente documentado y comprobado, en muchos yacimientos y pozos ya agotados o en vías de ello. Los modelos se han demostrado validos tanto para explotaciones individuales como para países completos.
hubbert_aspo_ital.png


Conocemos igualmente la importancia del petróleo en nuestro modelo de civilización y la carencia de sustitutos de relevo de verdadera solvencia, no solo en un aspecto puramente energético, sino también en otras aplicaciones, especialmente las referidas a su uso para elaborar determinadas sustancias, basicas en nuestra civilizacion, y en el entorno de la produccion de alimentos.

Deberíamos saber por tanto y sin lugar a dudas, que nos enfrentamos a un peligroso dilema y cual es la (triste) cadena de causalidad que nos espera si no se toman medidas urgentes y drasticas, quedando solo la incógnita del ‘tempo’. Sin embargo la elite dirigente no pone ningún remedio a ello, ni tampoco la 'plebe'. ¿Por qué no se esta haciendo nada? Hay muchas causas, algunas ya comentadas en varias ocasiones:

a) La sociedad no quiere afrontar las consecuencias derivadas de un escenario post-cenit, por lo que no existe patrocinio político, ni coste de oportunidad electoral para una teórica alternativa política que abandere los necesarios cambios. Cualquier dirigente que diga la ‘verdad’ esta abocado al fracaso y el ostracismo. Por el contrario llegado el momento en que sea obvio cual es el problema, las personas estarán tan deseosas de recuperar el paraíso en duda (cuando no perdido), que no dudaran en negarlo y promocionar a lideres salvapatrias, lo que a buen seguro agravara aun mas los problemas y la necesaria aceptación y adecuación.

b) Somos esclavos de una ilusión colectiva provocada por errores de concepto inculcados por la masiva cultura popular (medios de comunicación, cine, literatura, televisión…) en lugar de por la ciencia. En tal sentido es muy común confundir energía con tecnología, creer que los limites físicos pueden ser alegremente excedidos o, aun mas fácil, entregarse a la placida creencia en ‘el Mesías’ (un país, persona, institución o empresa que tiene LA solución, escondida o en vías de obtención), derivada de la ciega creencia en la superioridad de nuestro modelo de civilización (una idea ciertamente absurda y bastante poco humilde, si uno lo piensa con detenimiento).

c) La descomunal cantidad de información, analisis y teorias, que maneja esta sociedad, permite a todo el mundo escoger la mas adecuada a su gusto, especialmente cuando los valores de la individualidad y el hedonismo han subyugado al altruismo y la cooperación y se han dado vacaciones al espiritu critico. Si queremos pensar que todo se solucionara y que estamos procediendo de forma (mas o menos) correcta, no hay problema: siempre habra alguien, probablemente relacionado con el establishment, que nos proporcionara una explicación-solucion aparetemente solvente a la que aferrarnos.

d) Las elites dirigentes y económicas, pueden decantarse por mantener un modelo de forma conservadora, incluso a sabiendas de que seguramente es un error, en la creencia de que esto perpetuara su cuota de poder e influencia. Pongamos un ejemplo: posiblemente la única solución pase por una redefinición completa de las actividades productivas que realizamos y del propio sistema social, económico y financiero-bancario. Este hecho que requiere cambios de una naturaleza casi telurica, obviamente no será defendido por los actuales beneficiarios, en la cúspide de la pirámide social que se servirán de sus amplios recursos disponibles (mass-media, poder legislativo, llegado el caso la fuerza) para mantener el status-quo, aunque esta sea insostenible y dañino para una mayoría de los ciudadanos.


4º Aun tratando de resolverlo, puede no conseguirse (o si…)

Llegado cierto punto, puede que el problema se manifieste irresoluble, bien porque se ha dejado avanzar en exceso y se han sobrepasado ciertos umbrales criticos, o bien porque en realidad, exceda la capacidad de la propia sociedad para darle respuesta, lo que tambien puede llevar en algunos casos, a la resignacion y la perdida de fe. Es lo que, en ultima instancia le ha ocurrido a todas las grandes, medianas y pequeñas civilizaciones que han hoyado la Tierra: llega un momento en que todas colapsan, siendo además una características bastante habitual, el que ocurra de forma relativamente abrupta desde su momento de máximo apogeo, es decir en el momento en que alcanzaba el culmen en complejidad y consumo de recursos. A un ciudadano romano del s.I o II le parecía seguramente eterno su imperio. Tal era el poder y la diferencia en conocimientos, armas y organización entre Roma y el resto del mundo, así pues en la escala de pensamiento humana, tal pensamiento podríamos considerarlo, incluso legitimo. Sin embargo todos conocemos la historia. Roma (ciudad) paso de tener un millón de habitantes (algunos hablan de hasta 2) en su momento de esplendor, a apenas 15.000 (casi todos relacionados con el Papado) a mediados del S.XI. Casi con completa seguridad, ninguno de nosotros verá amanecer el s.XXII para darse cuenta de cuan distinto va a ser de lo que habiamos imaginado.

También quiero mencionar que existen los éxitos, aunque sean parciales y a menudo basados en ferreas disposiciones que impedian de facto el crecimiento:

Japón, archipiélago con islas no muy grandes, país mas denso del mundo entre los ricos y no obstante, conservando un increíble 74% de su superficie en bosques (la mayor de los países industrializados) legado que hay que agradecer a la regeneración del, casi por completo, arrasado bosque primigenio, bajo la estricta batuta del shogunato Tokugawa, y no solo (aunque tambien) a su suave y pluvioso clima:
5_1.jpg


…la Republica Dominicana, totalmente distinta de Haití a día de hoy, país mellizo en la misma isla, con mismas condiciones ambientales y geográficas, pese a lo cual, un simple vistazo coloca la frontera entre ambos países con facilidad:
800pxHaiti_deforestation.jpg

Rio Artibonite: Haiti a la izquierda, Republica Dominicana, a la derecha. Y no, no es que un caprichoso incendio forestal haya afectado solo a los arboles haitianos. Tiene que ver con las distintas politicas conservacionistas. Haiti se comporto (a su escala, claro) como lo hace actualmente el mundo. Actualmente arrostra una brutal deforestacion y es el pais mas pobre de toda America.

…o Nueva Guinea, casi 50.000 años soportando poblaciones cada vez mas densas, aunque estén alejadas de nuestro estándar de confort occidental, que pese a ello, supo reinventarse y reordenar un nuevo territorio sostenible, tras perder también practicamente todo su bosque original en los valles de las tierras altas, los único lugares verdaderamente habitables y aptos para la producción de alimentos.
384652838_6baecb707c.jpg


Como dice Joseph Tainter (autor de "The collapse of complex societies"), no hay una respuesta definitiva a largo plazo y nunca la habra. La sostenibilidad, por definición, es como un juego en el que podemos perder, pero donde nunca podemos ganar de manera definitiva. La sostenibilidad es mantenerse jugando, pedalear sin descanso, generación tras generación, buscando siempre el equilibrio entre costes y beneficios en un escenario cambiante. Pero es un baile en el que siempre te tienes que mover en la dirección adecuada, no solo es cuestión de moverse, sino del como, de la direccion y velocidad.

Y nosotros no lo estamos haciendo de forma correcta en absoluto. Aunque supongo que los milagros, aunque me resulten difíciles de imaginar en este caso, también existen. No es una cuestion de pesimismo, no acepto esa vision agradecida y facilona, que subcontrata en terceros la solucion a problemas que nos afectan a todos. Es una cuestion de realismo y de afrontar los hechos y la experiencia acumulada, simplemente.

Saludos.




P.D. Termino con unas observaciónes referidas a una ilustración antes colocada
JS-Peak-Oil.gif

y que alguien calificó de ‘agorera’. Bien, quería comentar varios puntos:

1º La ilustración no pretende (o yo no la interpreto así y tampoco era mi animo) hacer una profecía exhaustiva, de un escenario post-cenit, sino poner en claro en un lenguaje visual llano, lo que se podría esperar a medida que la declinación en la obtención de petróleo se acelere y comience la inevitable cascada de repercusiones. De hecho, la grafica ya no va a cumplirse.

2º Y no va a cumplirse porque actualmente ya tenemos un descenso de nada menos que un -18% anual solo en EEUU,
gs-us-oil-consumption-200804.jpg

entre otras cosas, por el descenso muy acusado del trafico rodado, uno de esos parametros aparentemente inocentes, pero que son como el algodon: no engañan:
NA-AX361_TRAFFI_NS_20090427183616.gif

Este frenazo tan tremendo del consumo, esta ‘liberando’ nada menos que unos 2,6mb/día (millones de barriles por día, en adelante mbd) que no estamos quemando. Esto solo en EEUU, reitero. No existen en los anales, descensos de este calibre. De hecho en todo el mundo, Merryl Lynch estima que hemos pasado a un consumo de unos 81-82mbd respecto a picos de 86-87mbd, el año pasado.
Oilwatch_April2009_7.png


Esto tiene dos repercusiones directas, podemos decir que positivas (a corto):

a) La capacidad excedentaria se ha elevado considerablemente. Se ha pasado de una situación tipo ‘agua al cuello’, con apenas 0,5-1 mbd de excedente, que justificaba situaciones como que 4 negros pegando tiros en un oleoducto nigeriano se tradujese en un par de dólares adicionales por barril, a unos 5-6 mbd actuales (datos también de Merryl Lynch). Esto asegura un confortable colchon que debiera llevarnos a un panorama a corto-medio plazo de precios bajos y estables, salvo gran conmoción en forma de guerra (o amenaza cierta de guerra) con países importantes implicados o convulsiones politicas muy graves (por ejemplo, caída del régimen Saud en Arabia, sustituido por integristas islámicos anti-occidentales). Seria tentador hablar de la inquietante relacion entre los sobreexcedentes y las depresiones economicas, pero por ahora vamos a dejarlo estar.

b) Los países productores de petróleo van a frenar obviamente su producción, para evitar una excesiva caída de precios, lo que permitirá a los yacimientos recuperarse en buena medida, desincentivando además el uso de técnicas de perforación que estaban acelerando el agotamiento (abuso del agua a presión, pozos verticales…) pero buscaban dar salida en el mercado a golosos barriles de crudo por encima de 3 dígitos. Esta inesperada ‘moratoria’ será positiva para la producción, porque permitira a las rocas impregnarse poco a poco, del petroleo mas profundo que va ocupando el lugar del extraido.

La combinación de ambos factores planteara un retraso en el cenit y demorara algunos años (3-4 puede que alguno mas) el inevitable Peak. Podria decirse (y a mi me parece una explicación solvente y razonable) que esta crisis esta siendo, en parte, bien recibida (¿y ha sido diseñada?) por ciertas elites de poder, dado que esta ‘congelación’ de la economía mundial permite un breve respiro, dado que la situación vivida por los precios en 2007/08 era de todo punto insostenible y habria amenazado con estallar en revueltas sociales graves, especialmente en naciones que vieron comprometida la capacidad de alimentar a bajo coste a su poblacion. Pero este ‘pause’ no puede ser eterno, ni siquiera durar mucho. Es solo un respiro temporal, un leve receso en terminos historicos, porque las bases que nos llevaron a esa situacion, no se han modificado en absoluto.

Pero habrá colateralmente dos aspectos negativos:

a) La falta de inversión económica y el exceso de oferta ha frenado en seco las inversiones en prospección y desarrollo de nuevos yacimientos. Tambien la inversion en nuevas tecnologias de operacion en entornos superexigentes (aguas profundas, zonas polares) o refinerias-plantas para procesar crudo extrapesado o arenas asfalticas. Este es un problema que se vera a largo plazo, dado el tiempo preciso, muy dilatado, para poner en marcha una explotación de esta naturaleza (de 5 a 10 años normalmente entre descubrimiento en zona virgen y entrega de los primeros barriles al mercado).

b) El limite de producción, que posiblemente este en una horquilla entre 85-90 mbd (siempre contando con el gato por liebre, es decir con todas las variedades liquidas del petróleo-pseudopetroleo sean de la naturaleza que sean y sean de la calidad que sean…) va a estar esperándonos. Eso significa que ese sería el ‘presupuesto’ máximo, el tope de petróleo del que en el mejor de los casos vamos a disponer con bastante probabilidad, si nos basamos en los datos actualmente disponibles. Habra margen hacia abajo, pero no hacia arriba. Perfilo no obstante una arista al asunto: tal vez encontremos la manera de “producir” PIB en base a criterios cualitativos en lugar de puramente cuantitativos. Pero ser pesimista sobre el particular es apostar a seguro, me temo. Si solamente es cuestión de crecer sin más, tendremos energía para tal vez un nuevo ciclo económico expansivo, tal vez dos. Luego, habra que improvisar. No se si llegara con un 'yes, we can', segunda parte, pero no tiene pinta.

Saludos, nuevamente.
 
Azaris, gran post. :yes

Efectivamente, a otra escala, estamos en una Isla de Pascua. Y lo más sorprendente de todo es que, aunque lleguemos a la conclusión de que andamos hacia el mismo fin, no haremos nada. "Alguien o algo aparecerá que nos solucionará los problemas".
 
Lo siento.

Pero esto tiene pinta de terminar construyendo una Maravilla, y abogando por la sociatil idea de la "Alianza de Civilizaciones". Cosa que antes que lo inventara Zp, ya la había desarrollado Microsoft. :hola

b) Somos esclavos de una ilusión colectiva provocada por errores de concepto inculcados por la masiva cultura popular (medios de comunicación, cine, literatura, televisión…) en lugar de por la ciencia. En tal sentido es muy común confundir energía con tecnología, creer que los limites físicos pueden ser alegremente excedidos o, aun mas fácil, entregarse a la placida creencia en ‘el Mesías’ (un país, persona, institución o empresa que tiene LA solución, escondida o en vías de obtención), derivada de la ciega creencia en la superioridad de nuestro modelo de civilización (una idea ciertamente absurda y bastante poco humilde, si uno lo piensa con detenimiento).
Si tu no crees que esto exista, es tu opinión. Pero ve echando mano de la historia que tanto te gusta, y de las confabulaciones del capital/gobiernos en contra del progreso que no tengan controlado. Preguntaselo a personajes como Rudolf Diesel, o Nikola Tesla.
 
Creo que no se ha hablado de esto y su sitio esta aqui.

Excelente documental, absolutamente imprescindible para entender algunas de las claves del problema al que la Humanidad se enfrenta. Merece la pena.

Trailer (en ingles):
http://www.youtube.com/watch?v=G8IozVfph7I

Documental completo (en castellano, disponible tambien en youtube-HD para conexiones capaces...)
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Pagina web: AQUI
Recomendable galeria grafica (The movie / Gallery)

documental+HOME+Yann+Arthus-Bertrand.jpg

La 'aportacion' española: foto del 'mar de plastico', poniente almeriense.

Para interesados en soporte fisico, esta muy barato en FNAC: 4,95 DVD y 8,95 BR.
 
Arriba Pie