Películas que vais viendo en casita

DEMENTIA 13 (1963, -Francis Ford Coppola)


El debut en la dirección de Francis Ford Coppola al servicio de un film de bajisimo presupuesto rodado en Irlanda como producción de Roger Corman. Los resultados nos presentan una variante del "Whodoit" con una serie de muertes y un asesino oculto, rodado con un buen trabajo estético, gran música de Ronald Stein y algunas secuencias muy logradas (que remiten incluso a "the Night Of the Hunter" de Charles Laughton) en un primer film con altibajos narrativos, pero bastante estimulante.

DOS BUENOS CHICOS (Brats, 1930 -James Parrott)


Uno de los mediometrajes más curiosos del duo cómico, que en esta ocasión duplica la presencia de ambos : Stanley y Oliver están tratando de pasar una noche tranquila en casa jugando a las damas, pero las travesuras de sus hijos traviesos (los mismos actores en un interesante juego de escalas reducidas) no paran de interrumpir sus actividades recreativas. Muy simpático y rodadao por el habitual James Parrott
 
El monólogo final abre una nueva dimensión a lo visto y cierra perfectamente la trama; nuestro héroe pierde toda referencia humana (¿Cronenberg?) y entra en contacto con la realidad absoluta y trascendente del cosmos.

Cine de evasión, de fantasía sin pretensiones, y al mismo tiempo de una carga filosófica nada gratuita... obra maestra sin discusión posible.

Más allá de Arnold (que tampoco era un matao) hay una alquimia de elementos que por estar en el mejor momento y en el mejor lugar la hacen funcionar tan bien... y lo bien que sigue aguantando hoy. Bueno, y Matheson detrás; recomendable siempre su historia original, que adaptó aquí él mismo. Qué grande era.

El final depende de a quién preguntes es desolador o lo más aventurero del mundo...
 
threads-19841-e1417454827594.jpg


THREADS (1984)

Auténtica producción de culto por el impacto en su estreno; una actualización de los films de propaganda anti-nuclear de los 50 y 60, pero con lo discursivo dando paso a la crudeza. Arranca casi como un docudrama en una ciudad del norte inglés; el gobierno advierte a los habitantes que están viviendo la cuenta atrás hacia ese terrible momento en que un ruso o un americano decide pulsar el botón (elocuente explicación visual del título "Threads" en los créditos) e terminar con la Guerra Fría a base de megatones. Los preparativos que recuerdan al Blitz y el pánico silencioso en los supermercados puede aparecer, por normalizado, hasta familiar; inevitable acordarse de CUANDO EL VIENTO SOPLA.

Lo que sigue es un documentadísimo y espeluznante retrato del invierno nuclear. La realización televisiva aleja cualquier pretensión estética, convierte en imágenes de archivo cosas que parecen demasiado cercanas. Los actores desconocidos, los teletipos, el punto de vista incompleto... No faltan personas que lo consideran un film de terror, aunque (o precisamente) le falta el componente lúdico del género. Aquí los sustos son las demasiado verosímiles imágenes de instituciones caóticas, fronteras cerradas, hospitales inundados en sangre... Quizá a THREADS le falta auténtico estilo para ser redonda, pero hay una voluntad impresionante por seguir explorando consecuencias... hasta límites que no vi venir, en su tramo final. Solo la escenita del televisor es escalofriante.
 
threads-19841-e1417454827594.jpg


THREADS (1984)

Auténtica producción de culto por el impacto en su estreno; una actualización de los films de propaganda anti-nuclear de los 50 y 60, pero con lo discursivo dando paso a la crudeza. Arranca casi como un docudrama en una ciudad del norte inglés; el gobierno advierte a los habitantes que están viviendo la cuenta atrás hacia ese terrible momento en que un ruso o un americano decide pulsar el botón (elocuente explicación visual del título "Threads" en los créditos) e terminar con la Guerra Fría a base de megatones. Los preparativos que recuerdan al Blitz y el pánico silencioso en los supermercados puede aparecer, por normalizado, hasta familiar; inevitable acordarse de CUANDO EL VIENTO SOPLA.

Lo que sigue es un documentadísimo y espeluznante retrato del invierno nuclear. La realización televisiva aleja cualquier pretensión estética, convierte en imágenes de archivo cosas que parecen demasiado cercanas. Los actores desconocidos, los teletipos, el punto de vista incompleto... No faltan personas que lo consideran un film de terror, aunque (o precisamente) le falta el componente lúdico del género. Aquí los sustos son las demasiado verosímiles imágenes de instituciones caóticas, fronteras cerradas, hospitales inundados en sangre... Quizá a THREADS le falta auténtico estilo para ser redonda, pero hay una voluntad impresionante por seguir explorando consecuencias... hasta límites que no vi venir, en su tramo final. Solo la escenita del televisor es escalofriante.

Dicen que Ronald Reagan cuando la vio, quedó hecho una mierda, bastante alterado. Se sabe, por sus diarios, que le afectó muchísimo el visionado en lo privado, aunque de cara al público se tachó todo de exageración imposible.
 
Sí a mi también me mola la del cine, y su opera prima no estaba mal, pero el cabrón OSÓ remakear la gloria bendita de su padre "La máscara del demonio" para crear una de las peores mierdas que he visto en mi vida. Y yo desayuno, como y ceno viendo mierdas. Desde que OSÓ le tengo puestas dos velas negras.
 
I-See-a-Dark-Stranger-images-7bacd678-5d5c-496a-a1ca-db12a704197.jpg


I SEE A DARK STRANGER (1943)

Curiosa peli de espías INDEPENDENTISTAS, mezcla extraña de noir paranoico y comedia romántica... un poco en la línea de CHARADA, de hecho leí la comparación. Deborah Kerr (un poco pasada) es una irlandesa despechada que, al ver que el IRA está en tregua, se pasa al bando nazi involucrando al pobre Trevor Howard.

Desconcierta un poco el potaje, casi parece ver dos pelis entremezcladas en una... mejores que la que vemos al final cuando deciden ir resolviendo, porque pierde cierto elemento juguetón que era la gracia (la voz en off neurótica de ella... la estatua de Cromwell... los encuentros de espías...). Los momentos de tensión que más recuerdan a Hitch, como lo la escenita de la silla de ruedas, interesan más que el romance entre ellos; me gusta la idea de emparentarlo con el rollo de espías-que-persiguen-espías, pero para que funcionase necesitaría más charm en el texto y una pareja que funcionase mejor junta. Dirige Frank Launder, el de los ST. TRINIAN'S, con algo de gusto por los tiros de cámara forzados... o algún gag visual afortunado (la tipa del tren).
 
EL TORERO Y LA DAMA (The Bullfighter And The Lady, 1951 -Budd Boetticher)


Film producido por John Wayne y toda una joya de Budd Boetticher que hizo una declaración de amor al mundo de la tauromaquia situando la acción en México. El film narra el proceso de aprendizaje vital y la transformación de un joven norteamericano (Robert Stack) que fascinado por el mundo de los toros entabla amistad con un celebre diestro (Gilbert Roland en una interpretación memorable) y decide convertirse en torero. Bajo esta premisa (y por mucho que no nos interese el tema) la película está construida con tal detalle y emoción que acaba siendo un retrato de un mundo especial -casi una religión en la que la muerte está siempre presente- con una mirada fascinada y fascinante que el maestro rueda con sapiencia y ritmo de un veterano
 
Arriba Pie