Películas que vais viendo en casita

DE HOMBRE A HOMBRE (Death Rides a Horse, 1967 -Giulio Petroni)​



Excelente Eurowestern con el que Giulio Petroni se subió al carro de las influencias de Sergio Leone, en un film que parte de un argumento de venganza (aquí John Philip Law contra la banda de asesinos que aniquilaron a su familia) con pocas sorpresas, pero que está rodado con mucha gracia, ímpetu y gusto visual -además de una épica banda sonora con coros de Ennio Morricone- y el concurso de un glorioso Lee Van Cleef en pleno estrellato en este tipo de productos
 
Para mí "Alien 4" es una obra maestra y la mejor de toda la saga.
 
Última edición:
Para mí, "Alien 4" es una obra maestra y la mejor de toda la saga.
troll GIF
 
Unpopular opinión. Ojo, para mí es la tercera mejor.

Enviado desde mi GM1913 mediante Tapatalk
 
Después de Alien 3, que seguramente haya sido la peli con la que más ganas he ido a un cine, Resurrection me pareció una obra maestra y pocas veces he disfrutado más que con esa escena bajo el agua.
 

Bien pensado, no te falta razón, en aquella época estaba en el instituto, la edad del pavo. Y ahora he pasado de los 40, entrando en la etapa viejo verde.

Alien 3, por cierto, la vi en vídeo cuando salió y no la he vuelto a ver de la decepción que me llevé, y eso que tengo el Alien Quadrilogy aquel en DVD, desde hace la tira, nunca me atrevo a revisarla. A ver si me pongo el montaje ese que la medio-arregla.
 
Yo también la vi en cine, el final es un indios. Hasta ese final "pringoso" la película no es peor que la de Fincher, estando ambas a años luz de las dos anteriores.
 
Alien 3 se disfruta mas si la ves como una película de Fincher, no como una de Alien.


Es interesante para analizar la posterior evolución del director .


Lo de Jeunet es como un cómic humorístico estilo "Otros mundos" , solo que en vez de Métal Hurlant, parece mas bien Pilote.
 
10 años y divorciada (Khadija Al-Salami, 2014)

Bajo este nombre que parece ubicarse entre el tremendismo y la coña, se esconde lógicamente una nueva entrega del subgénero 'mujeres bajo el Islam', que en esta ocasión nos cuenta la terrible historia real de una niña (y de innumerables más) obligada a casarse con un adulto a los 9-10 años, en el contexto tribal de ciertos habitantes del Yemen. Sin embargo, lo que debiera de ser un drama truculento de denuncia (intención de ello tiene), pierde parte de su efectividad por una dirección e interpretaciones que parecen sacados de una especie de culebrón oriental, causando cierto estupor en el espectador en cuanto a la puesta en escena de los acontecimientos. Tampoco ayuda una planificación que parece seguir las directrices de alguna Oficina de Información y Turismo del Yemen, que abruma con hermosísimos y fascinantes planos de la montaña, las aldeas y las ciudades yemeníes, así como el bello colorido de la vestimenta de las mujeres montañesas, a pesar de que la trama poco se presta a dar una imagen turística de dicha nación. O quizá es sólo un tema cultural y allí sea esta la manera que tienen de representar un drama. En definitiva, un film interesante por lo que cuenta y también por su extraño aspecto de postal turística, pero que habría ganado muchos más enteros con una dirección más consistente.


Nuestra hermana pequeña (Hirokazu Kore-eda, 2015)

Entrañable drama nipón acerca de 3 jóvenes hermanas que se hacen cargo de su medio hermana pequeña tras morir el progenitor de todas ellas. Después de tanto retrato del brutal trato a la mujer en Oriente Medio, viene bien zambullirse en un cine consagrado a los buenos sentimientos, el perdón, y la belleza de la naturaleza, como es el presente caso, incluso aunque la estructura dramática sea tan sutil o casi inexistente, hasta el punto de convertir el film en 'una pieza de arte donde pasamos tiempo con gente', que diría Uwe Boll.

Pues eso, aquí tenemos buenas interpretaciones dentro del juego de sutilidades típico de la idiosincrasia nipona, y también tenemos una puesta en escena 'reconfortante' que da mucha importancia a los escenarios, el paso de las estaciones, la comida, la hospitalidad entre los personajes y con el espectador, etc.; y un retrato de personajes donde todo el mundo tiene a ser bueno, e incluso los que no lo fueron tienen oportunidad de redención. Todo ello sin caer en cursilerías, gracias a que a Kore-eda nunca se le va la mano con el melodrama. O quizá sea que a los japos les perdonamos el peculiar sentimentalismo congénito a su cultura audiovisual. En resumen, film de ver con la pareja y darse muchos cariñitos después :D .

Un saludete.
 

DRÁCULA Y LAS MELLIZAS (Twins Of Evil, 1971 -John Hough)​



Prácticamente los estertores del buen cine de su productora, que aquí prosiguió con su intención de adaptar/aprovechar "Carmilla" de Sheridan Le Fanu tras el éxito de "The Vampire Lovers" (1970). Estamos ante un maravilloso film del siempre interesante John Hough, que aquí hace una particular película que junta vampirismo, erotismo y fanatismo (el guión de Tudor Gates es tan efectivo como sencillo) a la vez que brinda al gran Peter Cushing la oportunidad de hacer un brillante papel de villano enloquecido -en una inesperada y gran interpretación histérica-. Muy bien rodado, con un ritmo de montaje que no cesa y una gran partitura musical de Harry Robinson...Estamos probablemente ante uno de los últimos buenos film rodados por la productora Hammer en su etapa de declive
 

EL MILLÓN DE OJOS DE SUMURU (The Million Eyes Of Sumuru, 1967 -Lindsay Shonteff)​



Típica producción de Harry Alan Towers de finales de los años 60, en este caso explotando un serial muy parecido a los de los Fu Manchú (aquí el mal lo encarna Shirley Eaton conocida por su papel en Golfinger y que aquí incorpora a una pérfida y malvada mujer que pretende dominar el mundo utilizando únicamente a un ejército de mujeres que ella controla). Recordemos que esta saga continuaría más adelante retomada por Jesús Franco en"La ciudad sin hombres". Una idea interesante pero que es explotada en esta película de modo muy superficial, en un cruce menor de película de espionaje algún toque de comedia y unas escenas de acción bastante mediocres. Con el resultado de una película que nunca acaba de funcionar, a pesar del buen elenco de actrices que aparecen, entre ellas la magnífica María Rohm.
 

PASAJE PARA UN COCHE FÚNEBRE (The Hearse, 1980 -George Bowers)​




Ejemplar de película de terror, en la que se juega más con la atmósfera que no con los sustos y los golpes de efecto. De hecho llama la atención que sea una película en la que apenas hay elementos sangrientos y si una trama que hasta cierto modo previsible, funciona bastante bien. En este caso una mujer que tras pasar una depresión decide ir a vivir a una casa heredada en la que empezarán a ocurrirle cosas...En als que será muy constante la presencia de un coche fúnebre. Una producción de género simpática, demodee incluso ya en la el año en que se rodó...En la que que además de la presencia del gran Joseph Cotten se agradece el protagonismo de una actriz como Trish Van Deveere que aguanta perfectamente el peso dramático del film
 

PASAJE PARA UN COCHE FÚNEBRE (The Hearse, 1980 -George Bowers)​




Ejemplar de película de terror, en la que se juega más con la atmósfera que no con los sustos y los golpes de efecto. De hecho llama la atención que sea una película en la que apenas hay elementos sangrientos y si una trama que hasta cierto modo previsible, funciona bastante bien. En este caso una mujer que tras pasar una depresión decide ir a vivir a una casa heredada en la que empezarán a ocurrirle cosas...En als que será muy constante la presencia de un coche fúnebre. Una producción de género simpática, demodee incluso ya en la el año en que se rodó...En la que que además de la presencia del gran Joseph Cotten se agradece el protagonismo de una actriz como Trish Van Deveere que aguanta perfectamente el peso dramático del film
Me suena a un argumento de un episodio de Night Gallery... una tia que esta en un sanatorio y esta soñando siempre con una casa, hasta que un dia la encuentra y la compra... y no deja de pasar un coche por la casa, llaman al timbre
basicamente estaba muerta todo el rato la prota

No es la misma historia pero seguro que tiene cosas en común.
 
Si, recuerdo ese episodio

Aquí ella está muy viva

EL PRECIO POR LA LIBERTAD (Seven Days From Sundown, 1960 -Harry Keller)​



Uno de los westerns interpretados pro Audie Murphy en su ciclo con la productora Universal...De ritmo trepidante y buenos detalles de puesta en escena (Harry Keller fuen un buen artesano al que le cayó el sambenito de ser quien rodó escenas adicionales de "Touch Of Evil" y se ganó el infierno de la cinefilia) .Entretenido y muy elaborado, en el que se narra la relación de respeto y admiración que surge entre un Ranger (Murphy) y el villano que tiene que atrapar (Sullivan).
 
Si, recuerdo ese episodio

Aquí ella está muy viva

EL PRECIO POR LA LIBERTAD (Seven Days From Sundown, 1960 -Harry Keller)​



Uno de los westerns interpretados pro Audie Murphy en su ciclo con la productora Universal...De ritmo trepidante y buenos detalles de puesta en escena (Harry Keller fuen un buen artesano al que le cayó el sambenito de ser quien rodó escenas adicionales de "Touch Of Evil" y se ganó el infierno de la cinefilia) .Entretenido y muy elaborado, en el que se narra la relación de respeto y admiración que surge entre un Ranger (Murphy) y el villano que tiene que atrapar (Sullivan).

Pues sí.

Aparte de este, que tiene un papel muy apreciable de Barry Sullivan, tiene un par de westerns más de los últimos que hizo también muy interesantes: Quantez, con Fred MacMurray y ese mujerón que era Dorothy Malone; y Six Black Horses, de nuevo con Murphy y Dan Duryea, en clave muy boetticheriana (el guión es de Burt Kennedy).

El otro que hizo con MacMurray (Day of the Badman) nunca me he puesto con él porque las copias no respetaban el Scope, aunque hace no mucho conseguí una pero de escasa calidad. Del resto, solo tengo un recuerdo difuso de Rose of Cimarron. Del buen puñado que hizo con Allan "Rocky" Lane y sus pelis de otros géneros, no he visto nada...
 
Pues sí.

Aparte de este, que tiene un papel muy apreciable de Barry Sullivan, tiene un par de westerns más de los últimos que hizo también muy interesantes: Quantez, con Fred MacMurray y ese mujerón que era Dorothy Malone; y Six Black Horses, de nuevo con Murphy y Dan Duryea, en clave muy boetticheriana (el guión es de Burt Kennedy).

El otro que hizo con MacMurray (Day of the Badman) nunca me he puesto con él porque las copias no respetaban el Scope, aunque hace no mucho conseguí una pero de escasa calidad. Del resto, solo tengo un recuerdo difuso de Rose of Cimarron. Del buen puñado que hizo con Allan "Rocky" Lane y sus pelis de otros géneros, no he visto nada...
Exacto Duke, "Quantez" estupenda, la de Mccmurray es maja

EL TREN (the Train, 1964 -John Frankenheimer)​



Uno de los films más memorables de su director, que aquí rodó un tenso y excitante film de intriga y aventuras bélicas que narra los intentos desesperados de un coronel Alemán (enorme Paul Scoffield) por lograr que un tren repleto de obras de arte llegue a Berlín desde París antes de la inminente llegada de los aliados (y como la resistencia trata de impedirlo a cualquier precio). Con memorable música de Maurice Jarre y brillantisimo , estamos ante una indiscutible obra maestra y probablemente uno de los films más carismáticos de la carrera de Burt Lancaster (¿Qué otro gran actor podía ser creíble como maquinista de tren, pirata o Conde Italiano?) que además aquí se pega una panzada de esfuerzo físico sensacional (y sin dobles) tirándose por terraplenes y por donde haga falta. Con una habilidad narrativa enorme, el film supura credibilidad y fisicidad como pocos...A la vez que hace un buen retrato de la locura de la guerra, con un reparto de lujo: Jeanne Moreau, un entrañable "Papa Boulle", Howard Vernon, Wolfgang Preiss...En un film espectáculo como lso que ya no se hacen
 

LE BEL INDIFFÉRENT (1957, -Jacques Demy)​



Simpatica adaptación de una obra teatral de Jean Cocteau que trata sobre el sufrimiento: Un monólogo de una mujer loca de celos, angustia y rabia ante la indiferencia e infidelidad de su joven amante, rodado con buenos detalles de un Demy a punto de consagrarse con sus musicales
 
La fiesta del más allá (2021)..................... 7



ZWcMPg4.jpg




Una Segunda Oportunidad






Mi comentario:


El veterano director Stephen Herek, realizador de films tales como Somos los mejores (1992), Los tres mosqueteros (1993), 101 dálmatas. ¡Más vivos que nunca! (1996) entre otros, se le ha encomendado la tarea de llevar a imágenes el libreto escrito por Carrie Freedle sobre una chica llamada Cassie, muy sociable y a la que le gustan las fiestas, que fallece durante la semana de su 25º cumpleaños. Lo que no se espera la chica es que se le va a dar una segunda oportunidad, más que nada para enmendar errores y solucionar asuntos pendientes que tenía en vida. La fiesta del más allá (2021) se ha estrenado en la famosa plataforma en streaming de Netflix, aunque bien podrían haberse estrenado en sala de cine.
La trama no es que sea nada original, lo de los ángeles de la guarda (por ejemplo, como el famoso Clarence), pero sí que me lo parece de la manera en qué está contada. No será una obra de arte, pero me ha hecho pasar un rato muy agradable. Sin duda, tiene un buen reparto encabezado por la cantante y actriz Victoria Justice, que está bien secundada por Midori Francis (ya me sonaba su cara, y es que la pude ver en el film titulado Chicos buenos del año 2019) y Adam Garcia (imborrable su presencia en la mítica película El Bar Coyote), entre otros. La química que existe entre las actrices Justice y Francis, que interpretan a dos muy buenas amigas, es innegable. La verdad es que, es de estos largometrajes que da gusto haber visto. Sabes que no pasará a la historia del cine, pero has disfrutado viéndolo. Es un buen melodrama fantástica, te ríes y te dan ganas de llorar muchas veces, sobretodo durante su tramo final. Mi nota final es de 7/10.
 
EL ENIGMA DE OTRO MUNDO (aka THE THING FROM ANOTHER WORLD) 1951.

El_enigma_de_otro_mundo-871437292-large.jpg


Ayer revisioné la versión clásica y primigenia de Howard Hawks.
Sigue siendo una gran película, pero me llamó la atención dos cosas:

- flipe con el rollito erótico festivo que se traen Kenneth Tobey y Margaret Sheridan. Pensaba que los americanos eran más puritanos y mojigatos en los 50.

- cuando le tiran el fuego a La Cosa... cuántas personas murieron ahí? Literalmente llega un tío y le tira un cubo de gasolina al bicho ardiendo... la gasolina se desparrama por toda la habitación y todo el suelo arde instantáneamente... con actores o especialistas y supongo que el equipo de rodaje.
 
Última edición:
Arriba Pie