Películas que vais viendo en casita

Me he visto Lincoln en Illinois y me ha gustado bastante, además tiene una secundaria de las que se quedan grabadas en la retina, Ruth Gordon se marca un papelon que todas las actrices que hacen declaraciones hoy día sobre que antes no se hacian papeles femeninos interesantes deberian ver. Una mujer ambiciosa, segura de sí misma, caracter... un caramelo de personaje.

 

LA GORGONA (The Gorgon, 1964 -Terence Fisher)​



Una de las cumbres del cine de la Hammer en la década de los 60 y de la filmografía del inmenso Terence Fisher. Lo más curioso es que, una vez más, nos encontramos ante otra producción de la Hammer que recicla numerosos elementos, especialmente decorados de películas anteriores. Sin embargo, lejos de ser un defecto, este detalle añade un encanto especial para los seguidores del estudio, quienes reconocerán escenarios levemente modificados de otras producciones. La película adapta la figura de la Gorgona, el mítico personaje de la mitología griega capaz de convertir en piedra a quien la mire a los ojos. A través de un sólido guion de John Gilling, el relato se transforma en un cuento gótico de gran atmósfera. El resultado es un film inolvidable que combina terror y romanticismo, resuelto con la maestría habitual de Fisher. Además, destaca por la originalidad de presentar a Christopher Lee y Peter Cushing en roles opuestos a los que solían interpretar. Un clásico indiscutible.
 
No me puedo creer que Pabs que el año anterior se casca una obra maestra absoluta como Carbon, un año después haga esta mediania de la Atlantida... una peli que no tiene nada... los atlantes viviendo en un sitio oculto del desierto y viendo bailar cancan...uffff que bajonazo de peli,,,

 
Pues yo me lo pasé en grande con esta serie b de aventuras, con toque violento (de tribus indígenas y animales varios) por una parte, y algo sexual con los personajes femeninos (hay una que se pasea toda la película con las tetas al aire). Qué maravilla cuando rodaban en espacios naturales! Restaurada en bluray además.

Dirigida por un mexicano que ya hizo un Jaws-exploitation que se llamaba Tintorera (!!!) no me extrañaría que esta saliera a rebufo de Indiana Jones, pero el tono es más serio que en las de Spielberg, el humor es más socarrón, de antihéroe quemado, sin heroicidades ni exageraciones. Fauna por doquier y gente pasándolas putas enmedio de la selva.

Secundarios molones como Donald Pleasence, John Ireland, el indio Fernández, Pedro Armendáriz jr., Hugo Stiglitz, ...


Tengo que ver Tintorera.
 

BLADE RUNNER: WHITE DRAGON CUT (1982 -Ridley Scott)​





Una auténtica rareza y curiosidad, en esencia un fanmade en toda regla. Esta versión mezcla el montaje original con el Final Cut, incorporando además escenas creadas con inteligencia artificial que buscan ser totalmente fieles al espíritu de la película. La intención es reconstruir la visión original del guion básico, respetando al máximo los diseños y storyboards originales. Para potenciar la experiencia, se han añadido una obertura inicial, un intermedio y un cierre musical, lo que extiende la duración hasta casi tres horas...El resultado, más allá de esos cambios sige mostrando su esencia, sin duda la obra cumbre de Ridley Scott, donde despliega su gusto por la belleza visual y su faceta de ilustrador con una fuerte personalidad, sigue siendo uno de los hitos indiscutibles de la ciencia ficción. La película funciona gracias a una sabia combinación de un guion con implicaciones filosóficas, una trama de investigación y un homenaje estético al cine negro (aunque sigo echando de menos la voz en off de la primera versión). La estética de la sci-fi sucia y la brillante fusión de estilos y talentos dan lugar a un espectáculo visual inolvidable. Douglas Trumbull brilla como el verdadero artífice del apartado visual, mientras que la banda sonora de Vangelis nunca ha estado más inspirada. 28 años después, el filme sigue dejando al espectador con la boca abierta. Todo un clásico
 
PADDINGTON 2 (2017 -Paul King)


Simpatico y bastante amable entretenimiento familiar con algo de resonancias de Wes Anderson y que sigue con el protagonismo de un oso parlante (creado por Michael Bond) adoptado por una familia británica y que en esta ocasión se ve injustamente encarcelado (el culpable es un villano que encarna un divertido y autoparódico Hugh Grant). Premisa muy tonta, pero rodada con acierto y un tono entrañable que gracias a una eficaz dirección y un sentido jocoso de lo que se narra acaba funcionando bastante bien
ha salido la tercera paddington en Peru, ¿alguien calza?... a mi me da miedo...
 

BLADE RUNNER: WHITE DRAGON CUT (1982 -Ridley Scott)​





Una auténtica rareza y curiosidad, en esencia un fanmade en toda regla. Esta versión mezcla el montaje original con el Final Cut, incorporando además escenas creadas con inteligencia artificial que buscan ser totalmente fieles al espíritu de la película. La intención es reconstruir la visión original del guion básico, respetando al máximo los diseños y storyboards originales. Para potenciar la experiencia, se han añadido una obertura inicial, un intermedio y un cierre musical, lo que extiende la duración hasta casi tres horas...El resultado, más allá de esos cambios sige mostrando su esencia, sin duda la obra cumbre de Ridley Scott, donde despliega su gusto por la belleza visual y su faceta de ilustrador con una fuerte personalidad, sigue siendo uno de los hitos indiscutibles de la ciencia ficción. La película funciona gracias a una sabia combinación de un guion con implicaciones filosóficas, una trama de investigación y un homenaje estético al cine negro (aunque sigo echando de menos la voz en off de la primera versión). La estética de la sci-fi sucia y la brillante fusión de estilos y talentos dan lugar a un espectáculo visual inolvidable. Douglas Trumbull brilla como el verdadero artífice del apartado visual, mientras que la banda sonora de Vangelis nunca ha estado más inspirada. 28 años después, el filme sigue dejando al espectador con la boca abierta. Todo un clásico

Yo reconozco que prefiero el montaje de toda la vida, con voz en off...
 

LA PRIMERA MIRADA (2023 -Luis E. Parés)​



Excelente documental de Luis E. Parés, que narra la historia de la primera escuela de cine que hubo en España, nada menos que el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fundado en 1947 y que en 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Nacida en pleno franquismo, fue un reducto de libertad en una época muy complicada. El documental inteligentemente muestra diferentes fragmentos de los trabajos de los alumnos, entre ellos nombres como Berlanga, Bardem, Saura, Picazo, Borau, Camus, Martín Patino, Mercero y Erice, también Manuela González Haba, Helena Lumbreras y María Teresa Dressel..Con un resultado muy brillante y estimulante. Muy recomendable
 
Interés? Comprobar el punto hasta el que pueden llegar los frikis cuando tienen tiempo libre (incluidos nosotros por verlo :cuniao ).

Los nuevos planos con CGI de videojuego de los 90, pues bueno, tienen su cosa por representar diseños conceptuales que no se utilizaron, e integrarlos en la peli. Lo peor es que añade a tutiplén planos descartados en su día (con buen criterio), procedentes de las escenas eliminadas, o del workprint, y montados con nulo sentido de la edición y el ritmo. Con la consecuencia de que se cargan además todo el montaje de sonido y musical. Y luego poner la obertura, entreacto y despedida, como para hacer de BR la peli épica que nunca ha sido ni se concibió como tal.

Que vale, que el perpetrador (japo, para mas señas) seguramente sea un tipo común sin relación profesional con el medio cinematográfico y todo eso, pero hombre, he visto fanedits, como el del Dune de Lynch, con algo más de sentido narrativo y donde hace el esfuerzo por resultar entretenidos además de satisfacer a los incondicionales.

Por cierto, que el autor de esto creo que tiene también su fanedit de 'Alien', pero casi que pasando...

Un saludete.
 
Flipante lo de este hombre, Gremillon, es que no tiene peli mal tirada... alucinado estoy... y para que luego digaís, una peli feminista "bien hecha" sin mierda demagógicas ni necesidad de poner de gilipollas a los tíos, solo poniendo de manifiesto lo que es la vida que puede haber dos personas con opiniones distintas y las dos perfectamente validas. Una manera de ver la vida no tiene porque significar que la contraria u otra manera alternativa sea una mierda.

 
Última edición:

ODESSA (The Odessa File, 1974 -Ronald Neame)​



Adaptación cinematográfica de una exitosa y conocida novela del escritor de best sellers Frederick Forsyth, llevada a la pantalla por el experimentado Ronald Neame en la última década de su carrera. Para entonces, Neame ya se había convertido en un especialista en películas de gran envergadura, habiendo dirigido nada menos que el musical Scrooge y la notable La aventura del Poseidón. Con esta obra, se podría decir que alcanza su punto culminante en cuanto a pericia narrativa y técnica, logrando un film que se ha convertido en un clásico absoluto del género. Me atrevería a decir que es la obra maestra de su director, una película en la que todos los elementos, tanto técnicos como artísticos, están meticulosamente trabajados. Deja para el recuerdo varias set pieces de suspense muy logradas (la caída al metro, la pelea en la imprenta digna del mejor Hitchcock), en una intriga que respeta fielmente el texto de Forsyth y que se ve potenciada por un reparto de primer nivel (brillante Jon Voight como periodista obsesionado con los nazis camuflados en la Alemania de los 60 y un enorme Maximilian Schell) quienes elevan aún más la calidad del producto.
 
Red Road, Andrea Arnold (2006)

Red Road (2006).mkv_snapshot_01.14.16.161.jpg


Una solitaria encargada de un sistema de video-vigilancia en un barrio pobre de Glasgow detecta casualmente a través de las cámaras a un hombre de su pasado, alguien a quien preferiría olvidar. Aún así, comienza a seguir su pista con insistencia, hasta el punto de perseguirle en la vida real.

El debut de esta directora británica es un intrigante drama en torno a la obsesión, la culpa y el duelo, sobre unos personajes autodestructivos y acosados por sus errores que habitan su mundo carentes de expresión, sin apenas contexto al que aferrarnos para explicar sus actos, pero de quienes el relato nos irá dejando indicios, en principio de manera bastante confusa, hasta que llegamos a encajar y a entender sus difíciles circunstancias.

Crónica urbana de la degradación social, los suburbios más míseros y menos turísticos que imaginarse puedan de las islas británicas; de la gente que se encuentra a un paso de la delincuencia o de la indigencia, frente a quienes Arnold sostiene, sin embargo, una mirada próxima, cara a cara y sin condescendencia, incluso para con unos pedazos de escoria humana hacia quienes resulta difícil sentir empatía, en un paraje de monumentales bloques de edificios, apartamentos cutres, suciedad, abandono… sin el cual no se entiende una trama en la que seguimos, no sin cierto desasosiego, los avances de una mujer a la que sólo conocemos como observadores. Por otra parte, la cuestión de la vigilancia callejera, la extensión orwelliana del control y del panóptico más allá de los límites de la prisión, más bien parecen una excusa para explorar otras cuestiones.

Las imágenes captadas por los dispositivos de grabación, proyectadas en múltiples pantallas, seleccionadas y archivadas en video, plantean una fragmentación de lo real, un poco a lo “Blow up”; capas de realidad que vamos atravesando hasta alcanzar un núcleo de dolorosas verdades para las que nadie está preparado. En el fondo, película poco “dogma”, menos realista de lo que aparenta. Feísta, pero estilizada y con un cuidadoso manejo de las fuentes de luz y del color, que crean instantes de atmósfera algo etérea. Melodrama familiar, que sobre el papel daría para un telefilme y que añade a dicha especulación sobre el punto de vista un retrato de almas perdidas propio de un Egoyan, así como la conexión de estas con lo visceral y erótico. Pues en efecto, hay una sexualidad enrarecida que permea la película; reprimida, agobiante y desde luego incómoda, que culmina con una secuencia explícita, relacionada tal vez con un aislamiento e insensibilidad emocional, o un afán de hacerse daño, al margen de motivaciones más o menos retorcidas.

Existe una luz al final del camino, posibilidades de redención y un “corazón”, a fin de cuentas; un pobre perro enfermo sustituido por uno sano (de animales enfermos, domésticos, salvajes, va el asunto), un trazo de lirismo en forma de imprevista ráfaga de viento, aunque dure muy poco. Aceptar, o al menos tolerar a ese Otro horrible, como condición para asimilar y dejar ir, aceptando, no sin dificultad, lo horrible que uno a su vez lleva dentro.
 

RAVENOUS (1999 -Antonia Bird)​



Extrañísimo pero muy recomendable western que combina la estética clásica del género con elementos del cine fantástico. La historia sigue a un grupo de soldados y oficiales que, mientras pasan el tiempo en un fuerte olvidado, se ven repentinamente enfrentados a un aterrador caso de canibalismo. Se trata de una película atrevida en su tratamiento del tema, probablemente la mejor que he visto al respecto. No es un género ni una temática sobre la que existan muchas producciones, pero aquí el desarrollo de la historia y el gran trabajo del reparto —especialmente un inquietante Robert Carlyle— logran que el film alcance momentos realmente notables. Sin embargo, algunos aspectos afectan en parte el tono de la narración, como la banda sonora de Michael Nyman y Damon Albarn, que en ciertas ocasiones parece jugar en contra de las intenciones de la película. Curiosamente, en su momento no me convenció del todo, pero en esta revisión he logrado apreciarla en un sentido mucho más positivo.
 
Arriba Pie