STALKER y el hilo de Tarkovsky

Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

¡Ojo! Tochazo sobre teoría cinematográfica escrito por Tarkovsky. Es largo, pero merece la pena:

El Arte como Ideal

(Extracto de Esculpiendo el Tiempo, en el queTarkovski teoriza sobre el cine).

Antes de entrar en problemas específicos del cine me parece importante exponer mis ideas sobre el arte. ¿Para qué existe el arte? ¿A quién le hace falta? ¿Hay alguien a quien le haga falta? Cuestiones que se plantea no sólo el artista, sino también cualquier persona que recibe o "consume" el arte, como se suele decir con una palabra que desgraciadamente desenmascara con crueldad la relación arte-público en el siglo XX.

A cualquiera, pues, le afecta esta cuestión y cualquiera que tenga que ver con el arte intenta darle una respuesta. Alexander Blok decía que "el poeta crea la armonía partiendo del caos"... Pushkin atribuía al poeta dones proféticos... Cada artista está determinado por leyes absolutamente propias, carentes de valor para otro artista.

En cualquier caso, para mí no hay duda de que el objetivo de cualquier arte que no quiera ser "consumido" como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana. Es decir: explicarle al hombre cuál es el motivo y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizá no explicárselo, sino tan sólo enfrentarlo a este interrogante.

Comencemos por lo más general: la función indiscutible del arte, en mi opinión, está enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis. Desde el momento en que Eva comió la manzana del árbol de la ciencia, la humanidad está condenada a buscar perennemente la verdad.

Es sabido que Adán y Eva en un principio se dieron cuenta de que estaban desnudos y se avergonzaron. Se avergonzaron porque comprendieron y entonces entraron en el camino del conocimiento mutuo, placentero. Comenzó así un camino que no tendría fin. Es comprensible la tragedia de quienes del feliz desconocimiento fueron lanzados a los hostiles e inaprensibles campos de lo mundano.
"Ganarás el pan con el sudor de tu frente..."
Así apareció el hombre, "cima de la creación", sobre la tierra y se hizo dueño de ella. El camino que recorrió desde entonces se suele denominar evolución. Un camino que a la vez es el tormentoso proceso de autoconocimiento del hombre.
En cierto sentido, el hombre va conociendo de forma siempre nueva la naturaleza de la vida y de su propio ser, sus posibilidades y objetivos. Por supuesto que para ello se sirve también de la suma de los conocimientos humanos ya existentes. Pero aun así el autoconocimiento ético-moral sigue siendo la experiencia clave de cada persona, una experiencia que tiene que hacer siempre de nuevo él solo. Una y otra vez, el hombre se pone en relación con el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él, de ponerlo en consonancia con ese su ideal que ha conocido de forma intuitiva. El carácter utópico, irrealizable, de ese deseo es fuente perenne de descontento del hombre y del sufrimiento por la insuficiencia del propio yo.

El arte y la ciencia son, pues, formas de apropiarse del mundo, formas de conocimiento del hombre en camino hacia la "verdad absoluta".
Pero ahí se terminan los puntos que tienen en común esas dos expresiones del espíritu humano creador, insistiendo en que ese espíritu creador tiene que ver no sólo con descubrir, sino efectivamente con crear. Aquí, en este momento, lo que interesa es la diferencia radical entre la forma científica y la forma estética de conocer.
En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin, en la que siempre hay conocimientos nuevos sobre el mundo que sustituyen a los antiguos. Es, pues, un camino gradual con ideas que se van sustituyendo unas a otras en secuencia lógica por los conocimientos objetivos más detallados. Por el contrario, el conocimiento y el descubrimiento artísticos surgen cada vez como una imagen nueva y única del mundo, como un jeroglífico de la verdad absoluta. Se presentan como una revelación, como un deseo del artista, un deseo apasionado que refulge repentinamente, un deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza y su fealdad, de su humanidad y su crueldad, de su ser ilimitado y de sus límites. Todo esto, el artista lo reproduce en la creación de una imagen que de forma independiente recoge lo absoluto. Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio de la limitación: lo espiritual, por lo material; lo infinito, por lo finito. Se podría decir que el arte es símbolo de este mundo, unido a esa verdad absoluta, espiritual, escondida para nosotros por la práctica positivista y pragmática.
Si una persona quiere adherirse a un sistema científico determinado, tiene que activar su pensamiento lógico, tiene que dominar un determinado sistema de formación y tiene que saber entender. El arte se dirige a todos, con la esperanza de despertar una impresión que ante todo sea sentida, de desencadenar una conmoción emocional y que sea aceptada. No quiere proponer inexorables argumentos racionales a las personas, sino transmitirles una energía espiritual. Y en vez de una base de formación, también en sentido positivista, lo que exige es una experiencia espiritual.
El arte surge y se desarrolla allí donde hay ese ansia eterna, incansable, de lo espiritual, de un ideal que hace que las personas se congreguen en torno al arte. El arte moderno ha entrado por un camino errado, porque a nombre de la mera autoafirmación ha abjurado de la búsqueda del sentido de la vida. Así, la llamada tarea creadora se convierte en una rara actividad de excéntricos, que buscan tan solo la justificación del valor singular de su egocéntrica actividad. Pero en el arte no se confirma lo individualidad, sino que éste sirve a otra idea, a una idea más general y más elevada. El artista es un vasallo que tiene que pagar los diezmos por el don que le ha sido concedido casi como un milagro. Pero el hombre moderno no quiere sacrificarse, a pesar de que la verdadera individualidad sólo se alcanza por medio del sacrificio. Nos estamos olvidando de ello y así perdemos también la sensibilidad para nuestra determinación como hombres.

Si hablamos de inclinarse hacia la belleza, de que la meta del arte, surgido por el ansia de lo ideal, es precisamente ese ideal, no quiero decir con ello que el arte debe evitar el "polvo" de lo terreno... Todo lo contrario: la imagen artística es siempre un símbolo, que sustituye una cosa por otra, lo mayor por lo menor. Para poder informarse de lo vivo, el artista presenta lo muerto, para poder hablar de lo infinito, el artista presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen.

Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible. La vida está involucrada en esa contradicción, grandiosa hasta llegar al absurdo, una contradicción que en el arte aparece como unidad armoniosa y dramática a la vez. La imagen posibilita percibir esa unidad, en la que todo se halla contiguo al resto, todo fluye y penetra en lo demás. Se puede hablar de la idea de una imagen, expresar su esencia con palabras. Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir. Pero el arte proporciona esa posibilidad, hace que lo infinito sea perceptible. A lo absoluto sólo se accede por la fe y por la actividad creadora. Las condiciones imprescindibles para la lucha del artista hasta llegar a su propio arte son la fe en sí mismo, la disposición de servir y la falta de compromisos externos.
La creación artística exige del artista una verdadera "entrega de sí mismo", en el sentido más trágico de la palabra. Si el arte trabaja con los jeroglíficos de la verdad absoluta, cada uno de éstos es una imagen del mundo, incluido de una vez para siempre en la obra de arte. Y si el conocimiento científico y frío de la realidad es como un ir avanzando por los peldaños de una escalera sin fin, el conocer artístico recuerda un sistema infinito de esferas interiormente perfectas, cerradas en sí mismas. Las esferas pueden complementarse o contradecirse mutuamente, pero en ningún caso puede una sustituir a otra. Todo lo contrario: se enriquecen mutuamente y forman en su totalidad una esfera especial, más general, que crece hasta el infinito. Estas revelaciones poéticas, de validez eterna, con fundamento en sí mismas, dan testimonio de que el hombre es capaz de conocer y de expresar de quién es imagen.

Además, el arte tiene una función profundamente comunicativa, puesto que la comunicación interpersonal es uno de los aspectos fundamentales de la meta creativa. A diferencia de la ciencia, la obra de arte tampoco persigue un fin práctico de importancia material. El arte es un metalenguaje, con cuya ayuda las personas intentan avanzar la una en dirección a la otra, estableciendo comunicaciones sobre sí mismas y adoptando las experiencias ajenas. Pero tampoco esto hace una ventaja práctica, sino por la idea del amor, cuyo se da en una capacidad de sacrificio enteramente contrapuesta al pragmatismo. Sencillamente, no puedo creer que un artista esté en condiciones de crear sólo por motivos de "autorrealización». La autorrealización sin la mutua comprensión carece de sentido. La autorrealización en nombre de una unión espiritual con los demás es algo atormentador, que no aporta ningún provecho y que en definitiva exige grandes sacrificios de uno mismo. ¿Pero es que no compensa escuchar el propio eco?

Pero quizá la intuición aproxime el arte y la ciencia, estas dos formas de apropiación de la realidad a primera vista tan contradictorias. Es indudable que la intuición en ambos casos juega un papel importante, aunque naturalmente sea algo más propio dentro de la creación poética que de la ciencia.

También el concepto dc comprender designa en cada esfera algo totalmente distinto. El comprender en sentido científico significa estar de acuerdo a nivel lógico, de la razón, es un acto intelectual, emparentado con la demostración de un teorema. El comprender una imagen artística significa, por el contrario, recibir la belleza del arte a un nivel emocional, en algunos casos incluso "supra"-emocional.

La intuición del científico, por el contrario, es un sinónimo del desarrollo lógico incluso en los casos en los que aparece como una luz, como una inspiración. Y esto es así porque las variantes lógicas, sobre la base de informaciones dadas, no conectan continuamente con el principio, sino que se perciben como un proceso natural, no como una nueva etapa. Esto quiere decir que el salto consciente en el pensamiento lógico se basa en el conocimiento de las leyes de un campo científico determinado. Y aunque parezca que el descubrimiento científico es una consecuencia de la inspiración, la inspiración del sabio nada tiene que ver con la del poeta. El nacimiento de una imagen artística -una imagen única, cerrada, creada y existente a otro nivel, a un nivel no intelectual- no puede ser explicado por medio de un proceso empírico de conocimiento con ayuda del intelecto. Sencillamente, hay que ponerse de acuerdo en la terminología.

Cuando un artista crea su imagen, está asimismo superando su pensamiento, que es una nada en comparación con la imagen del mundo captada emocionalmente, imagen que para él es una revelación. Pues el pensamiento es efímero, y la imagen, absoluta. Por eso se puede hablar de un paralelismo entre la impresión que recibe una persona espiritualmente sensible y una experiencia exclusivamente religiosa. El arte incide sobre todo en el alma de la persona y conforma su estructura espiritual.

El poeta es una persona con la fuerza imaginativa y la psicología de un niño. Su impresión del mundo es inmediata, por mucho que se mueva por las grandes ideas del universo. Es decir, no "describe" el mundo, el mundo es suyo.

Condición imprescindible para la recepción de una obra de arte es el estar dispuesto y ser capaz de tener confianza, fe, en un artista. Pero en ocasiones resulta difícil superar el grado de incomprensión que nos separa de una imagen poética perceptible exclusivamente por el sentimiento. Lo mismo que en el caso de la fe verdadera en Dios, también esta fe presupone una actitud interior especial, un potencial específico, puro, espiritual.
En este punto, a veces uno recuerda la conversad Stavrogin y Schatov en Los demonios de Dostoievski:

"Sólo quiero saber si usted mismo cree en Dios o no". Nikolai Vsevolodovich le miró con severidad.
"Yo creo en Rusia y en su ortodoxia... Yo creo en el Cuerpo de Cristo... Yo creo que su retorno se dará en Rusia...Creo", tartamudeó Schatov fuera de sí.
"Y, ¿en Dios? ¿En Dios?"
"Yo... creeré en Dios". "
¿Qué se puede añadir? De forma absolutamente genial se ha recogido aquí esa confusa situación anímica, ese empobrecimiento interior, esa incapacidad, que cada vez se va convirtiendo en irremisible característica del hombre moderno, al que se puede calificar de impotente en su interior.
Lo bello queda oculto a los ojos de aquellos que no buscan la verdad. Precisamente el vacío interior de quien percibe el arte y lo juzga sin estar dispuesto a reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la existencia de éste, ese vacío seduce la cuenta y lleva a una fórmula vulgar y simplista, al "¡No gusta!! o "¡No interesa!" Un argumento fuerte, pero es el argumento de quien ha nacido ciego e intenta describir un arco iris. Queda absolutamente sordo al padecimiento que sufre un artista para comunicar a los demás la verdad que experimenta en ello.

Pero, ¿qué es la verdad?
Una de las características más tristes de nuestro tiempo es, en mi opinión, el hecho de que hoy en día una persona corriente queda definitivamente separada de todo aquello que hace referencia a una reflexión sobre lo bello y lo eterno. La moderna cultura de masas-una civilización de prótesis-, pensada para el "consumidor", mutila las almas, cierra al hombre cada vez más el camino de las cuestiones fundamentales de su existencia, hacia el tomar conciencia de su propia identidad como ser espiritual. Pero el artista no puede, no debe permanecer sordo ante la llamada de la verdad, que es lo único capaz de determinar y disciplinar su voluntad creadora. Sólo así se obtiene la capacidad de transmitir su fe también a otros. Un artista sin esa fe es como un pintor que hubiera nacido ciego.
Sería falso decir que un artista "busca" su tema. El tema va madurando en él como un fruto y le impulsa hacia la configuración. Es como un parto. El poeta nada tiene de lo que pudiera estar orgulloso. No es dueño de la situación, sino su vasallo, su servidor; la creatividad es para él la única forma de vida posible, y cada una de sus obras supone un acto al que no se puede negar libremente. La sensibilidad para la necesidad de ciertos pasos lógicos y para las leyes que los rigen sólo aparece cuando existe la fe en un ideal; sólo la fe apoya el sistema de las imágenes (o, lo que es lo mismo, el sistema de la vida).

El sentido de la verdad religiosa se da en la esperanza. La filosofía busca la verdad determinando los límites de la razón humana, el sentido del actuar y de la vida humanos (y esto es válido incluso en el caso del filósofo que llega a la conclusión de que el actuar y la existencia humanos carecen de sentido).

Al contrario de lo que se suele suponer, la determinación funcional del arte no se da en despertar pensamientos, transmitir ideas o servir de ejemplo. La finalidad del arte consiste más bien en preparar al hombre para la muerte, conmoverle en su interioridad más profunda.

Cuando el hombre se topa con una obra maestra, comienza a escuchar dentro de sí la voz que también inspiró al artista. En contacto con una obra de arte así, el observador experimenta una conmoción profunda, purificadora. En aquella tensión específica que surge entre una obra maestra de arte y quien la contempla, las personas toma conciencia de los mejores aspectos de su ser, que ahora exigen liberarse. Nos reconocemos y descubrimos a nosotros mismos: en ese momento, en la inagotabilidad de nuestros propios sentimientos.
Una obra maestra es un juicio -en su validez absoluta- perfecto y pleno sobre la realidad, cuyo valor se mide por el grado en que consiga expresar la individualidad humana en relación con lo espiritual.

¡Qué difícil es hablar de una gran obra! Sin duda, además de un sentimiento muy general de armonía, existen otros criterios claros que nos permiten descubrir una obra maestra dentro de la masa de otras obras. Además, el valor de una obra maestra es relativo, en relación con el que lo recibe. Normalmente se cree que la importancia de una obra de arte se puede medir por la reacción de las personas frente a esta obra, por la relación que resulta entre ella y la sociedad. En términos generales, esto es cierto. Pero lo paradójico es la obra de arte, en ese caso, depende totalmente de quienes la reciben, de que esa persona sea capaz o incapaz de descubrir, de percibir lo que une la obra con el mundo en su totalidad y con una individualidad humana dada, que es el resultado de sus propias relaciones con la realidad. Goethe tiene toda la razón cuando dice que es tan difícil leer un libro como escribirlo. No puede existir una pretensión de objetividad del propio juicio, de la propia opinión. Cada posibilidad, aunque sea sólo relativamente objetiva, de un juicio está condicionada por una variedad de interpretaciones. Y si una obra de arte tiene un valor jerárquico a los ojos de la masa, de la mayoría, esto suele ser el resultado de circunstancias casuales y resulta por ejemplo del hecho de que aquella obra de arte tuvo suerte con quienes la interpretaron. Por otra parte, las afinidades estéticas de una persona en muchos casos dicen mucho más sobre la propia persona que sobre la obra de arte en sí.

Quien interpreta una obra de arte, normalmente centra su atención en un campo determinado para ilustrar en él su propia posición, pero en muy pocas ocasiones parte de un contacto emocional, vivo, inmediato, con la obra de arte. Para una recepción así, pura, haría falta una capacidad fuera de lo común para llegar a un juicio original, independiente, "inocente" -por llamarlo de algún modo-; pero el hombre normalmente busca confirmación de la propia opinión en el contexto de ejemplos y fenómenos que ya conoce, por lo que juzga las obras de arte por analogía con sus ideas subjetivas o con experiencias personales. Por otro lado, la obra de arte cobra, gracias a la multiplicidad de los juicios que sobre ella se emiten, una vida cambiante, variopinta, se enriquece, y así llega a obtener una cierta plenitud de vida. "... Las obras de los grandes poetas aún no han sido leídas por la humanidad -sólo los grandes poetas son capaces de leerlas-. Las masas, sin embargo, las leen como si leyeran las estrellas...; si hay suerte, como astrólogos, pero no como astrónomos. A la mayoría de las personas se les enseña a leer sólo para su propia comodidad, como si se les enseñara a contar para que puedan comprobar las cuentas y no ser engañados. Pero del leer como noble ejercicio intelectual no tienen idea; además, sólo hay una cosa que se pueda llamar leer en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia".

Así decía Thoreau en una página de su maravilloso Walden.

Lo bello, lo pleno en el arte, la maestría se produce, en mi opinión, cuando ni en las ideas ni en la estética se puede entresacar o destacar algo sin que sufra la totalidad. En una obra maestra es imposible preferir determinadas partes a otras. Es imposible "tomar de la mano" a su creador a la hora de formular los objetivos y las funciones que van a tener valor definitivo. En este sentido, Ovidio escribía que el arte consiste en que uno no lo perciba, y Engels decía: "Cuanto más escondidas estén las intenciones del autor, tanto mejor para el arte..."
De modo muy similar a cualquier organismo, también el arte vive y se desarrolla en la pugna entre elementos contrapuestos. En este campo, las partes contrarias se entremezclan y van perpetuando la idea casi hasta el infinito. Esta idea, que hace de una obra arte, se esconde en el equilibrio de las contradicciones que la constituyen. Por ello, una "victoria" definitiva sobre la obra de arte, la claridad inequívoca de su sentido y sus funciones es imposible. Por este motivo decía Goethe que una obra de arte es tanto más elevada cuanto más inaccesible es a un juicio.

Una obra de arte es un espacio cerrado, ni demasiado ni caliente en exceso. Lo bello es el equilibrio entre las partes. Lo paradójico es que una creación de esta clase desata asociaciones cuanto más perfecta es. Lo perfecto es algo único. O está en condiciones de producir una cantidad prácticamente infinita de asociaciones, lo que al fin y al cabo es lo mismo.

Andrei Tarkovski
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

¡Y eso es casi el comienzo! Yo decidí dejarlo para la próxima revisión de su filmo porque me resultaba abrumador (e inútil) leer lo que dice de cada película sin tenerlas recientes. Aun así la cultura que tenía este hombre hará que me pierda mil cosas, pero lo que leí me mantuvo el coco trabajando a mil por hora. Lo digo por si alguien como Harkness planea empezar ahora, que lo tenga en cuenta si quiere leer algo.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

"La Infancia de Iván" (Ива́ново де́тство, Andrei Tarkovsky, 1962):

protectedimage.php


Debut en el largometraje de Tarkovsky, en el que narra la historia de Iván, un niño ruso de 12 años cuya familia ha sido asesinada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y que, por sus deseos de venganza y de ser útil contra el ejército invasor, se enrola junto a los soldados rusos para realizar peligrosas misiones de reconocimiento. No se trata ni mucho menos de la obra menos accesible del realizador, aunque sí que se aprecian algunos de sus sellos de identidad, como una narración fragmentada, con continuos saltos temporales que van ofreciendo al espectador detalles sobre el personaje central, o el gusto por las poéticas imágenes de la naturaleza, cargadas de vida y emoción, en contraste con el paisaje devastado como consecuencia de la guerra. No es su mejor obra, ni parece siquiera la más personal, pero como debut tras las cámaras -apoyado por un Vadim Yusov en estado de gracia- vale por filmografías enteras.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Sikander, ¿qué te parece a tí "La Infancia de Iván?
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

pues hace demasiado que no la veo, pero vamos está muy bien aunque coincido en que en su escasa obra es pronto superada, me gusta esa poesia que tiene distinta al resto de su obra, más primaria y menos reflexiva quizá, con aquellas escenas con la fruta y el animal?, la memorable secuencia en la playa, los bosques.. y aunque no tiene tan altas miras como su cine posterior -nada pretencioso en todo caso- si que le rodea toda esa trascendentalidad que me parece leit motiv suyo, ya sea espiritual como en Nostalghia o Stalker, o artística como en Rublev -mi favorita y obra total-

además me parece un retrato del "fondo" de la guerra muy conseguido y desprende una ternura de la que carece el resto de su cine; y éso, que es menor pero ya quisieran muchos directores tener una mayor así.

estéticamente si es casi su obra más conseguida, ciertamente.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Rubilev, Stalker o El Espejo están en BD?
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

o el gusto por las poéticas imágenes de la naturaleza, cargadas de vida y emoción, en contraste con el paisaje devastado como consecuencia de la guerra.

Sin duda lo mejor de la peli: los largos planos del niño entre ruinas, las bengalas, las expediciones por zonas casi apocalípticas... con un tino maravilloso para el encuadre, incluso creando ese encuadre a mitad o al final del plano, recolocando elementos (el plano aquel del beso en mitad de la zanja).
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

seguramente lo conocéis, pero ayer volví a ver el documental que Chris Marker hizo sobre Tarkovsky -Un Dia En La Vida De Andrei Arsenevich- y me parece la mejor aproximación al ruso, en varias ráfagas Marker da varias claves tanto visuales como temáticas de Tarkovsky muy certeras e interesantes en extremo, por no hablar del aire emotivo que rodea la cinta.

recomendabilísimo y facilmente encontrable con subs..
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Gracias por la recomendación, Sikandirísimo :ok
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

cabronesss!! me la he vuelto a poner tras leeros (como dura poquito :garrulo)




Andrei Rublev (1966)
Andrei (Tarkovsky) a la manera de Andrei (Rublev) realiza este monumental fresco de una época pretérita y salvaje en la que la "luz" es escasa, pocos retratos tan devastadores se pueden hacer de un tiempo oscuro donde el hombre está solo y su miedo y desamparo los cubren Dios, el arte, etc...

cinematográficamente es apabullante, Andrei recoge influencias del cine japonés desde los 50, sobre todo al filmar la naturaleza, arquitecturas, el caos, desolación y locura, o cómo se detiene para dar más profundidad.. pero en absoluto descuida el texto que es grandioso, muy reflexivo y denso sin ocupar excesivas páginas, muy de Europa nor-oriental, dudas artísticas, de fé, dudas sobre el hombre.. para terminar añade el misticismo tan ruso, no es casualidad que la nación siempre haya estado -pese a sus variabilísimas fronteras- entre Asia y Europa..

Tarkovsky contruye el film en base a largos pasajes con cierta inconexión, extraña biografía fracccionada en la que Rubliev está al fondo, mostrando el mundo que le rodea y formará... por no hablar de la brutal secuencia de los paganos.. todo tan atávico.

no extraña que la peli molestase, primero porque por varias vías es una reivindicación de la libertad, y no sólo del artista.. segundo porque, manda cojones, toda revolución moderna empieza por la iconoclastia y hacemos un film sobre un ¡iconógrafo! además recuperando las esencias de un país escondidas por 50 años e indestructibles.

yo creo que es la peli más jodida y cruel sobre la Edad Media, o como encontrar la belleza y lo divino en medio de la brutalidad,
en su último y prodigioso segmento, La Campana, se toma una dirección distinta, más universal, la creación humana en sí, con el talento o el dedo de Dios en esos extraños cenitales apuntando selectivamente como motor del hombre, y Rublev reconociendo en el campanero a un igual y entendiendo el sufrimiento de su -artístico- parto... y de paso teniendo una revelación fundamental, humana en este caso, que le animará a volver al oficio creyendo en el hombre.

la secuencia final, en color, es una prueba de trascendencia, de como 600 años después pervive su alma y mirada, conectando esos cenitales, creo yo, con los trazos, casi sagrados que surcan los iconos de Rublev, filmados en color para acercarse en su pureza al original.

[THUMBNAIL]http://www.cinematismo.com/img/andrei-rublev.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://citizencarlos.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/4186/files/2010/05/casting_of_the_bell_in_andrei_rublev.jpg[/THUMBNAIL]
[THUMBNAIL]http://img695.imageshack.us/img695/825/andrejrublevtarkovskij1.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://img135.imageshack.us/img135/8958/vlcsnap2011022522h37m52.png[/THUMBNAIL]
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

andrei-rublev-burnt-church-trim-2.jpg


La terminé ayer (ANDREI RUBLEV), tuve que verla en dos tandas que agradecen la división en capítulos... la verdad es que tras la aportación de Sikander no creo que pueda añadir mucho más.

Brillante, densa, agotadora, épica emocional difícil de alcanzar, menos biopic que narración con esteroides de unas ambiciones artísticas concretas... con un sorprendentemente accesible discurso (la esperaba mucho más críptica) sobre la creación como comunicación, el papel del artista (esos secundarios que ofrecen otros enfoques a la pintura religiosa) y su relación/responsabilidad con el resto del mundo, una Edad Media con el pueblo hundido en la mierda tiranizados por líderes guerreros.

Visualmente es maravilloso, uno de los mejores trabajos de cámara que se me ocurren, siempre dinámico, siempre alargando plano sin forzarlo; sigo pensando en imágenes y momentos tan potentes como la fiesta pagana, las batallas a caballo, el flashback ¡de la crucifixión! o todo el capítulo de la campana... con el chaval abrazado al grabado, el descubrimiento de la arcilla, el plano cenital, esa aparición casi mariana de la monja blanca en pleno milagro.

Pero sobre todo, me parece una obra imposible de asimilar completa la primera vez.

"Tú harás campanas, yo pintaré iconos"
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Joder, vi NOSTALGHIA hace una semana y el caso es que la quería dejar reposar un par de días antes de decir nada de ella, para "asimilarla"... y ahora una semana después ya no se me ocurre qué decir de ella. :garrulo

La verdad es que no es fácil, es el Tarkovsky más críptico que he visto hasta ahora, la extraña odisea interna sobre un poeta ruso que está en Italia investigando la vida de un compositor muerto siglos antes, que a través del loco del pueblo (el Josephson, el habitual de Bergman, por si había poca leña en el fuego) es conducido a una prueba de fe. Tanto la prueba (cruzar el baño termal vacío con la vela, en una escena acertadamente frustrante) como toda la película están pensadas para ser leídas en un contexto alegórico, pero se me escapa la intención del propio viaje de búsqueda espiritual del protagonista, o su objetivo... si tiene conexión con el propio tema de la nostalgia por Rusia. El plano final parece que aúna las dos cosas, con el hogar dentro de la espiritualidad (interpretación vaga, lo sé), pero no me convence como encaje. La relación con la ayudante rubia sí podría ser el nexo, al ser un poco la tentación como alejamiento de esa nostalgia, pero... quizá Tarkovsky no pretende crear una intención definida, sino una sensación o un ambiente que cuadre con el sentimiento del personaje sin depender de discurso concreto.

En lo visual es fascinante, con el ¿naturalismo onírico? (no se me ocurre otra descripción) del director y esos planos sostenidos, sobre todo esa primera escena en los baños con el prota (y la cámara) rodeando la piscina. Hay algo extraño en Tarkovsky, que parece sacar una belleza extraña de charcas, pobreza o naturaleza poco amable; cuando se pone urbano, industrial, casi parece fuera de lugar.

at-water-nostalghia-3.png

 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

hace tiempo que no la veo pero no me pareció tan críptica, y más pensando en su biografía, sus problemas en su país de origen, el loco, sus creencias.. al final todo va por ahí con bastante sentido, enlazando unas y otras.

la escena de la balsa es impresionante.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Desgraciadamente no he podido ver ninguna de este director, es una asignatura pendiente, ahora mismo estaba escuchando las bandas sonoras de Stalker y Solaris de Edward Artemiev, una avanzada musica elctronica para su epoca y es una pasada aunque algo dificiles de escuchar.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

La peli de las charcas. La voy a revisionar y a lo mejor pongo crítica. :pensativo
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

No sé por qué me da que la filmografía del amigo Andrei va creciendo en progresión culodurística, que las primeras se digieren bien (siempre dentro de lo que es su cine) pero va haciéndose más y más hardcore hasta llegar a Sacrificio, que debe de ser algo así como la cima del culodurismo XD
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Visualmente es maravilloso, uno de los mejores trabajos de cámara que se me ocurren, siempre dinámico, siempre alargando plano sin forzarlo; sigo pensando en imágenes y momentos tan potentes como la fiesta pagana, las batallas a caballo, el flashback ¡de la crucifixión! o todo el capítulo de la campana... con el chaval abrazado al grabado, el descubrimiento de la arcilla, el plano cenital, esa aparición casi mariana de la monja blanca en pleno milagro.

Pero sobre todo, me parece una obra imposible de asimilar completa la primera vez.

"Tú harás campanas, yo pintaré iconos"

Absolutamente de acuerdo. Y qué maravillosa frase final.

Tenía unas ganas espantosas de revisionar, cosa que ya he podido hacer (aunque, de nuevo, tal y como está "recomendado", en dos tandas).

Es una OBRA TOTAL, que aúna discurso, autoría, puesta en escena y apariencia de medios como pocas veces se ha visto y que bajo su cripticismo, más aparente que real, por más que confundan sus largos soliloquios, sus flashbacks/secuencias metafóricas, o sus segmentos visuales, una vez se completa el visionado se cierra una especie de círculo que hace que todo encaje y es fácil descrifrar su mensaje vitalista, de fe en el ser humano, de forma prácticamente conmovedora. Me parece dificil encontrar un cine más perfecto, bello y armonioso que éste, especialmente en lo que respecta a "La Campana".

Ahora bien, sabiendo que estuvo prohibida y tal (no es dificil averiguar por qué) lo que resulta acojonante es que Tarkovsky consiguiera que el régimen soviético le diera luz verde y además pagara la producción. Eso si que son huevos y lo demás son tonterías, sobre todo teniendo en cuenta que los paralelismos entre Andrei y "Andrei", la libertad vs. el totalitarismo, el estado ideal para la "creatividad", etc. son más que evidentes.

Criterion, ¡quiero esto en Blu-ray y lo quiero sin cortes!
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

bueno, Harmo, también hay que tener en cuenta que la dictadura soviética, como tantas otras también tuvo sus fases, además muy marcadas por su presidencialismo, épocas más aperturistas o menos en atención a intereses nacionales y situación internacional.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Solaris

Kris Kelvin es un psicólogo enviado a una base espacial situada sobre Solaris, un misterioso planeta cubierto por un vasto océano que parece tener vida propia. El motivo es que algo extraño les ha ocurrido a los técnicos de la base.

Ciencia-ficción soviética, adaptación de la novela del polaco Stanislaw Lem, y al igual que ésta, una obra muy filosófica que aborda cuestiones complejas sobre el hombre y la existencia, susceptibles de dar pie a la reflexión sobre los límites de la condición humana, la búsqueda de respuestas o la falibilidad del conocimiento científico. Diría que la importancia de Tarkovski como cineasta se basa en dos facetas diferenciadas e inseparables la una de la otra. En primer lugar es un filósofo tras la cámara: la película especula sobre lo ya mencionado y lo hace desde una perspectiva metafísica (¿cuál es el enigma del océano viviente, si es que lo hay, y qué es lo que representa? ¿Con qué finalidad hace eso a los personajes?), y a la vez introspectiva (la psicología del protagonista, sus dudas, sus emociones y sus recuerdos). En segundo lugar es un poeta de la imagen, que parte de esa concepción trascendental ya mostrada en Andrei Rublev: múltiples referencias artísticas en forma de personalidades y obras concretas, insertadas metafóricamente en la narración, y la importancia de elementos naturales como el agua y el fuego, o el perro y el caballo. Lo pausado de la narración y la puesta en escena llena de sutiles movimientos de cámara producen una sensación de extrañamiento, de cierto onirismo (esos pasillos de la nave pueden tener algo de Marienbad), en escenas como la de la ingravidez o la del viaje en coche (atípica manera de mostrar el paso del mundo humano al alienígena). Luego están esos alambicados diálogos que creo son marca de la casa, pero incluso en las conversaciones huye del habitual plano-contraplano. En lo negativo, es una película en la que se notan los escasos medios con los que fue hecha y que estéticamente se la nota envejecida. El recurso del blanco y negro y su utilización me descoloca por completo, y algunos zooms me resultan molestos.

Una película excelsa. Cine que parece desafiar al espectador a que lo desentrañe, o a que haga lo propio consigo mismo, que lo hace sentirse diminuto ante su enormidad, cosa que produce rechazo y acusaciones de pretencioso y paliza. Yo digo que ole tus cojones, Andrei.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

bueno, Harmo, también hay que tener en cuenta que la dictadura soviética, como tantas otras también tuvo sus fases, además muy marcadas por su presidencialismo, épocas más aperturistas o menos en atención a intereses nacionales y situación internacional.

Sí, pero no deja de resultar extraño que los mismos que dieron luz verde, luego guardaran el film en un cajón durante cinco años. No es exactamente el mismo caso que se producía en España (por ejemplo con "La Caza" de Saura), puesto que aquí el régimen no era el que financiaba películas de forma directa, como sí hacían los soviéticos con MosFilm.

Una película excelsa. Cine que parece desafiar al espectador a que lo desentrañe, o a que haga lo propio consigo mismo, que lo hace sentirse diminuto ante su enormidad, cosa que produce rechazo y acusaciones de pretencioso y paliza. Yo digo que ole tus cojones, Andrei.

Tengo que revisar "Solaris", mi primer Tarkovsky y del que no guardo un recuerdo excesivamente bueno, ya que se me hizo como escalar el Alpe D'Huez sin dopaje. Tuve que tomarme tres cafés para terminarla. Supongo que ahora sería diferente. O no.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Solaris es una maravilla.

Me encanta el final, abrazado al fantasma del padre en un mundo alienígena metamórfico hijodeputa del infierno que viene a ser un dios RARO (es decir, lo que es un dios como debe ser, sin mariconadas new age).

Inmensa toda ella.
 
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

La infancia de Iván

Primer largometraje Tarkovski, que narra las vivencias de un niño ruso durante la segunda guerra mundial, cuando después de haber perdido a su familia se une al ejército en busca de venganza. Menos “suya” que las posteriores, pero aun así se aprecian rasgos de estilo y referencias visuales que le delatan (como la presencia del agua y de ambientes húmedos, o esos caballos que salen). Fotografía que oscila entre el gris y el tenebrismo en blanco y negro, encuadres alucinados, imágenes poéticas y oníricas… en el apartado formal es una película impresionante, donde es difícil destacar un momento o una escena concreta (bueno sí, hay un plano que es la cabecera de Cuéntame, tal cual, no puede ser mera casualidad). La del crío tal vez sea una de las mejores interpretaciones infantiles de la historia del cine. Más que un film bélico, es un cuento de hadas oscuro que por momentos parece cine de terror, sobre la infancia destrozada por la guerra y los niños que dejan de serlo demasiado pronto, donde los recuerdos de una naturaleza bucólica y feliz contrastan con la vida en un entorno devastado y apocalíptico. Ahí está Ivan, personaje de voluntad y determinación inquebrantables, que casi parece un adulto pero no deja de ser eso, un niño.

La narración es fragmentada y dispersa, no sé hasta qué punto intencionadamente. Está el personaje de la chica que no sé muy bien qué pinta. La veo como un ejercicio de estilo, sin la unidad de forma y contenido de Rublev y Solaris (véase ese plano de la zanja, genial, pero un poco gratuito). También es menos trascedental, con diferencia más humana y cercana.

Dura y tierna a la vez, deja un poso como de tristeza y de pesimismo, pero también la sensación de haber visto un peliculón, hecho por alguien que es un verdadero artista.
 
Última edición:
Respuesta: STALKER - ¡achtung, culodurismo ruso! (hilo de Tarkovsky)

Tengo yo en clase a un profesor que es todo un erudito del cine de Tarkovski (ha escrito libros y dado conferencias sobre este tío que le apasiona) y yo todavía no he visto ninguna de sus películas... Decían que Solaris era más rollo que la versión de Soderbergh y eso me dejó bastante... bastante aterrado de lo que podía ser el cine de este hombre.
 
Arriba Pie