El megapost de ASTRONOMÍA de nosolohd

La vida siempre parecerá algo improbablemente excepcional bajo el punto de vista particular de esa propia vida.

Acaso no lo es?
Puede haber otras formas de vida? :pensativo
Creo que todos los científicos están de acuerdo que la vida solo puede basarse en el Carbono, lo cual ya determina un montón de aspectos.

Habría que retorcer mucho la Química para encontrar otro elemento que pudiese formar macromoléculas estables alrededor de las cuales se pudiese desarrollar la vida. Conocemos toda la Tabla Periódica de los elementos, y no hay ningún otro.
Alguien apuntó el Silicio. Joder, te imaginas una roca comiendo piedras y cagando cristales de cuarzo?

No estoy hablando de nada de eso, no me has entendido.

Nuestro esquema mental nos condiciona a valorar lo probable y lo improbable amoldado a nuestras propias circunstancias. Y hasta hace bien poco, los extremófilos nos han dado una buena lección en este sentido...
 
Pero aquí siguen basadas en el carbono. Es cuestión de química.

Enviado desde mi ALP-L09 mediante Tapatalk
 
Me lo tengo que poner en casa con las oculus.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
DZyV1KqX0AA_Fu5.jpg



 
Lo emocionante que seria un viaje a pluton estilo 2001 en una descubrimiento , me temo que no lo veremos en esta vida !

Enviado desde mi SM-J710F mediante Tapatalk
 
Imagen-Curiosity-Old-Soaker-longitud_1129697062_11395422_1020x574.jpg


A principios de 2017, y a partir de imágenes recopiladas por el rover Curiosity, los científicos anunciaron el descubrimiento de posibles grietas de desecación en el cráter Gale, que habría estado lleno de lagos hace 3.500 millones de años. Ahora, un nuevo estudio ha confirmado que son realmente grietas de desecación, lo que revela nuevos detalles sobre el antiguo clima de Marte.

Dado que las grietas de desecación se forman solo cuando el sedimento húmedo está expuesto a la atmósfera, su posición más cercana al centro del antiguo lecho del lago que al borde también sugiere que los niveles del lago aumentaron y disminuyeron drásticamente con el tiempo. Esto es, los lagos del cráter Gale habrían pasado por el mismo tipo de ciclos que vemos en la Tierra

Los investigadores se centraron en una losa de roca del tamaño de una mesa de café apodada "Old Soaker". Old Soaker está atravesado por polígonos idénticos en apariencia a los característicos de los procesos de desecación terráqueos. El equipo analizó los aspectos físicos y químicos de los polígonos utilizando todo el despliegue de medios de análisis de Curiosity. Hay que recordar en este punto que Curiosity es un potentísimo laboratorio geoquímico autopropulsado.

Este escrutinio puso de manifiesto que los polígonos, confinados a una sola capa de roca y con sedimentos llenando las grietas entre ellos, se formaron por la exposición a la atmósfera, y no por otros mecanismos como la fracturación térmica o hidráulica. Y si bien los científicos sabían casi desde el momento en que Curiosity aterrizó en 2012 que el cráter Gale alguna vez contuvo lagos, la confirmación de la existencia de grietas de desecación añade un contexto a nuestra comprensión de este antiguo sistema lacustre.

Hallazgo tras hallazgo, Curiosity está transformando continua y completamente nuestra visión del presente y del pasado de Marte.

Referencia: N. Stein et al (2018) Desiccation cracks provide evidence of lake drying on Mars, Sutton Island member, Murray formation, Gale Crater

Esto fue el fondo de un lago marciano, que se secó
 
A principios de 2017, y a partir de imágenes recopiladas por el rover Curiosity, los científicos anunciaron el descubrimiento de posibles grietas de desecación en el cráter Gale, que habría estado lleno de lagos hace 3.500 millones de años. Ahora, un nuevo estudio ha confirmado que son realmente grietas de desecación, lo que revela nuevos detalles sobre el antiguo clima de Marte.

Es muy impresionante, pero me sorprende que hayan permanecido a la vista unas grietas de desecación durante 3500 millones de años. Joder, esto es de hace muchísimo tiempo. Los distintos procesos erosivos deberían haber borrado cualquier rastro de aquella era. Por ejemplo, en La Tierra, para encontrar sedimentos de hace "apenas" 100 millones de años, hay que escarbar bastante.
Pero bueno, si lo dicen los científicos, me lo creo, vale.
 
Última edición:
Detectada la huella de las primeras estrellas del Universo

El Universo dejó atrás la Edad Oscura y dio a luz a sus primeras estrellas cuando tenía 250 millones de años, menos de un 2% de su edad actual, según un equipo científico internacional que ha estudiado una de las galaxias más lejanas y antiguas que se conocen.

Ningún astro se había encendido aún hasta ese momento. Una niebla de átomos de hidrógeno y helio creados en el big bang llenaba el espacio sin emitir luz. Hubo que esperar a que los átomos se agruparan atraídos por su propia gravedad, congregándose primero en pequeños grumos y después en masas cada vez mayores, para que se alcanzaran las condiciones de presión y temperatura suficientes para que prendiera la luz en el corazón de las primeras estrellas.



No son aquellas primeras estrellas, que hoy ya no existen, lo que han visto los astrónomos. Utilizando la red de radiotelescopios ALMA del desierto de Atacama, en el norte de Chile, han analizado a lo largo de trece meses una galaxia extremadamente lejana descubierta en el 2012. Allí han encontrado una huella inequívoca de oxígeno.

“La detección de oxígeno implica que las estrellas de la primera generación ya habían muerto. Habían explotado en supernovas que habían expulsado el oxígeno generado en las estrellas”, explica por correo electrónico Takuya Hashimoto, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, que ha liderado la investigación.

Esta deducción se basa en que las estrellas de la primera generación sólo podían contener hidrógeno y helio, los dos átomos más pequeños y ligeros, pues son los únicos que se crearon en el big bang. Todos los átomos más pesados, entre ellos el oxígeno, pero también el carbono de los seres vivos o el hierro del interiores de la Tierra, se cocinaron en hornos estelares. Por lo tanto, si ya había oxígeno detectable en la galaxia estudiada con el observatorio ALMA, tenía que haberse creado en estrellas más antiguas.

La detección de oxígeno en una de las galaxias más lejanas que se conocen ha permitido rastrear el origen de las primeras estrellas

Para averiguar la edad de las primeras estrellas, los astrónomos debían determinar primero la edad de la galaxia. Se basaron en que, cuanto más lejana y antigua es una galaxia, más rápido se aleja de nosotros debido a la expansión del Universo. Según los resultados presentados esta semana en la revista Nature, la velocidad a la que se aleja la galaxia implica que se encuentra a una distancia de 13.280 millones de años luz de nosotros. O, lo que es lo mismo, que la vemos como era 13.280 millones de años. Por lo tanto, que la señal de la galaxia captada por el observatorio ALMA fue emitida 550 millones de años después del big bang.

A partir de ahí, los astrónomos han recurrido a los telescopios espaciales Hubble y Spitzer para analizar la radiación infrarroja procedente de la galaxia. “Tiene una masa estelar total equivalente a mil millones de masas solares”, explica Hashimoto. El brillo observado es coherente con un modelo teórico de evolución temprana de las galaxias.



Según este modelo, las galaxias experimentaron un baby boom estelar cuando se encendieron las primeras estrellas. La ignición expulsó grandes cantidades de gas hacia la periferia de las galaxias en un proceso de gentrificación cósmica, de modo que el nacimiento de nuevas estrellas se interrumpió por un tiempo. Pero el gas volvió a ser atraído más tarde hacia los centros de las galaxias por efecto de la gravedad y dio lugar a un segundo baby boom.

Las estrellas recién nacidas ionizaron entonces el oxígeno y otras moléculas que habían quedado en el espacio interestelar de las galaxias. Es precisamente esta señal de oxígeno ionizado lo que ha detectado el observatorio ALMA.

De acuerdo con este modelo, tuvieron que transcurrir unos 300 millones de años entre el nacimiento de la primera generación de estrellas y una emisión de oxígeno con las características de la que se ha detectado. Si la señal del oxígeno fue emitida 550 millones de años después del big bang, las primeras estrellas tuvieron que formarse cuando el Universo tenía 250 millones de años.

“Esta detección extiende las fronteras del Universo observable”, destaca Takuya Hashimoto.

“Determinar cuándo tuvo lugar el alba cósmica es comparable al Santo Grial de la cosmología y la formación de galaxias”, añade en un comunicado Richard Ellis, coautor de la investigación, del University Collegue de Londres (Reino Unido). “Hemos conseguido rastrear la historia más allá de los límites de detección de galaxias con las instalaciones actuales. Nos estamos acercando a ser testigos directos del nacimiento de la luz estelar”.

Otra investigación presentada el pasado 1 de marzo situó el origen de las primeras estrellas 180 millones de años después del big bang. Pero los resultados de aquella investigación, que ya en su día fue recibida con reservas, han sido refutados por un nuevo análisis de los datos, informa Jordi Miralda-Escudé, investigador Icrea en el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona.

Fuente Detectada la huella de las primeras estrellas del Universo
 
imagen-pluton-capturada-por-nave-espacial-new-horizons-nasa-1445028927517.jpg


Plutón tiene dunas de metano

Un equipo internacional de geógrafos, físicos y científicos planetarios han analizado imágenes detalladas de la superficie de Plutón, capturadas en julio del 2015 por la nave espacial 'New Horizons' de la NASA, y han descubierto que el planeta tiene dunas y que estas, probablemente, se formaron con granos de metano liberados en su atmósfera.

Las imágenes de New Horizons mostraron que en el límite de la planicie de hielo del planeta 'Sputnik Planitia', y empujado contra una cadena montañosa importante, hay una serie de dunas repartidas en un área de menos de 75 kilómetros de ancho.

Siguiendo el análisis espacial de las dunas y vetas de viento cercanas en la superficie del planeta, así como el modelado espectral y numérico, los científicos creen que la sublimación (que convierte el nitrógeno sólido directamente en un gas) produce granos de metano que se liberan en el ambiente.

Vientos moderados
Estos son luego transportados por los vientos moderados de Plutón --que pueden alcanzar entre 30 y 40 kilómetros por hora--, con el borde de la planicie de hielo y la cordillera proporcionando el lugar perfecto para que aparezcan las formaciones de superficie regulares.

Los científicos también consideran que la morfología inalterada de las dunas y su relación con el hielo glacial subyacente sugiere que las características probablemente se hayan formado en los últimos 500.000 años, y posiblemente mucho más recientemente.

La investigación fue dirigida por científicos de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), la Universidad de Colonia (Alemania) y la Universidad Brigham Young (Estados Unidos).

El doctor Matt Telfer, profesor de Geografía Física en la Universidad de Plymouth y autor principal del artículo, afirma que los científicos sabían que "cada cuerpo del sistema solar con una atmósfera y una superficie rocosa sólida tiene dunas", pero que lo que desconocían era lo que iban a encontrar en Plutón.

"Resulta que a pesar de que hay muy poca atmósfera, y la temperatura de la superficie es de alrededor de -230 grados Centígrados, todavía se forman dunas --explica--. Los datos de 'New Horizons' nos han dado un nuevo nivel de detalle, pero tuvimos que trabajar duro para explicar cómo era posible obtener el suministro de sedimentos, una superficie y viento no cohesivo, que son necesarios para las dunas. Es otra pieza del rompecabezas que da sentido a este cuerpo diverso y remoto, y nos da una comprensión más fundamental de los procesos geológicos que la están influenciando".

Por su parte, el doctor Eric Parteli, profesor de geociencias computacionales en la Universidad de Colonia, asegura que en la Tierra se necesita una cierta fuerza de viento para liberar partículas de arena en el aire, pero los vientos que son un 20% más débiles son suficientes para mantener el transporte.

Características similares a la Tierra
"La gravedad considerablemente más baja de Plutón, y la presión atmosférica extremadamente baja, significa que los vientos necesarios para mantener el transporte de sedimentos pueden ser cien veces más bajos --relata--. Los gradientes de temperatura en la capa de hielo granular, causados por la radiación solar, también juegan un papel importante en el inicio del proceso de saltación. Juntos, hemos descubierto que estos procesos combinados pueden formar dunas en condiciones de viento normales y cotidianas en Plutón".

"Resulta que Plutón todavía tiene características similares a la Tierra. Nos hemos centrado en lo que está cerca de nosotros, pero hay una gran cantidad de información en los confines distantes del Sistema Solar también", añade el doctor Jani Radebaugh, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Brigham Young.

Tras este hallazgo, los investigadores ahora planean continuar sus investigaciones sobre la historia de las dunas de Plutón a través de simulaciones por computadora, lo que les permitirá ampliar el conocimiento del papel que el viento ha desempeñado en la geología más amplia de este planeta.

Plutón tiene dunas de metano
 
Arriba Pie